jueves, 5 de mayo de 2022

Cómo Pompeyo acabó con los piratas cilicios que dominaban el Mediterráneo

 

Cómo Pompeyo acabó con los piratas cilicios que dominaban el Mediterráneo




Por Jorge Álvarez .......... Brujula Verde  


Alanya es una ciudad de la provincia turca de Antalya, un encantador enclave que por su combinación de patrimonio arqueológico, paisajes naturales y clima mediterráneo constituye un atractivo destino turístico, motor económico actual de la urbe. Alanya es más conocida entre los aficionados a la historia porque allí fue donde el famoso Pompeyo puso fin a la recalcitrante piratería cilicia que, en su creciente osadía, había llegado a las costas romanas. Fue en una batalla que ha sido bautizada con el antiguo nombre del lugar, Coracesio.

Cilicia, el litoral de Anatolia, era una antigua satrapía persa que había sido objeto de disputas por parte de los diádocos, los sucesores de Alejandro Magno, quedando primero bajo dominio de los lágidas (la dinastía de Ptolomeo) y después de los seleúcidas (la de Seleuco). Los primeros construyeron allí importantes fortificaciones que convirtieron su puerto en un sitio perfecto y seguro para numerosos piratas, algo que no sólo continuó sino que aumentó con los siguientes gracias a que ampliaron y perfeccionaron esas defensas, ya de por sí fuertes gracias a los acantilados que dificultan los desembarcos y la escasez de otros núcleos habitados.

De ese modo, la Cilicia Traquea (o sea, la que se situaba entre el mar y los montes Tauro, frente a la Cilicia Pedias llana, preferentemente interior), pasó a ser el refugio por excelencia de la piratería en el Mare Nostrum. Y, como decíamos, ésta alcanzó tales proporciones que sus correrías se extendieron a la península itálica sin que Roma pudiera hacer nada por evitarlo, debido a que descuidó la protección marítima al creerse a salvo. Al fin y al cabo, el pretor de Cilicia, Marco Antonio Orator, había llevado a cabo una campaña contra los piratas en el 103 a.C., desbaratándoles la base que tenían en Creta (pese a que su hijo Marco Antonio Crético estropeó la labor paterna en el 71 a.C.), lo que remató en el 68 a.C., Quinto Cecilio Metelo Crético.



Pero eso acabó con los piratas cretenses, no con los cilicios, quienes aprovecharon esa falta de vigilancia por parte de los romanos, consecuencia de la citada errónea percepción de seguridad y de las recientes guerras civiles, para reorganizarse y volver a operar cada vez más atrevidamente, según explica Dión Casio:

Porque como las guerras contra potencias rivales absorbían los esfuerzos de Roma, floreció gran número de piratas que circundaban abundantes tramos de la costa (…) Pues bien, una vez terminó aquello no depusieron su actitud, sino que ellos solos causaron grandes y graves daños a los romanos y sus aliados. Navegaban no en pequeños grupos sino a bordo de grandes flotas y tenían generales, llegando la cosa al extremo de que algunos de ellos adquirieron considerable renombre (…) De esta manera, puesto que el éxito coronaba sus empresas, empezaron a adentrarse en tierra firme, donde causaban grandes daños incluso a aquellos que no tenían relación con el mar. Y ello sufrían no sólo los aliados de otras tierras sino la misma Italia






Su avistamiento en una zona tan delicada como la desembocadura del Tíber hizo saltar todas las alarmas, ya de por sí alteradas por el descontento que cundió entre la población a causa de la subida del precio del pan, consecuencia de la escasez de grano provocada por los asaltos a los barcos mercantes. Así lo explica Dión Casio:

Ciertamente los romanos recibían noticia de lo ocurrido e incluso presenciaban algunas de sus consecuencias (en efecto, como no les llegaba ningún artículo de importación, también los envíos de trigo habían sido cancelados.


Es decir, la amenaza era múltiple: bélica, económica y social. No resultaba menor la humillación que se sentía en Roma, tal como reseña Plutarco:

Música de flautas, tañido de cuerdas y embriaguez en cada orilla, raptos de personas importantes y rescates de ciudades hechas prisioneras eran una vergüenza para el gobierno romano. Las naves piratas llegaron a ser más de mil y las ciudades tomadas por ellos cuatrocientas (…) Esta fuerza se había distribuido a la vez por casi todo el mar que está junto a nuestra tierra, de modo que resultó innavegable para cualquier clase de comercio.




De hecho, tampoco ningún otro estado mediterráneo había adoptado medidas al respecto porque las incursiones en la griega Delos, principal mercado de esclavos en aquella época, desplomó el precio de la mercancía humana permitiendo que fluyera en grandes cantidades esa mano de obra a las grandes villas y minas. Fueron las humillaciones sufridas por los notables romanos apresados -a los que ridiculizaban en burlas grotescas cuando reivindicaban su linaje- los que finalmente saturaron la paciencia de Roma.

Corría el año 67 a.C. cuando Aulo Gabinio, tribuno de la plebe, retomó un plan del Senado nunca llevado a la práctica para, por ley (la Lex Gabinia), designar a un promagistrado con imperium proconsular durante tres años, facultado para intervenir en todos los territorios del Mediterráneo desde las Columnas de Hércules hasta el mar Negro hasta una distancia de cincuenta millas aguas adentro (unos ochenta kilómetros), con capacidad para nombrar quince legados del rango de pretor y armar doscientas naves; todo ello financiado con cargo al erario público, calculado en ciento cuarenta y cuatro millones de sestercios. En la práctica, se trataba de un mando omnímodo que abarcaba no sólo todos los dominios romanos sino también los de otros estados.

Era previsible que el Senado se opusiera a la concesión de tanto poder a un solo hombre y así fue; el único que apoyó la rogatio de Gabinio fue Julio César, que tiempo atrás había sido rehén de los piratas cilicios y tuvo que pagar un rescate para obtener la libertad, aunque luego marchó contra ellos y los castigó. Por eso Gabinio presentó su iniciativa directamente en los comicios, en el Foro (lo que Cicerón denominó popularis ratio), sin necesidad de proponer un candidato porque sabía que la gente aclamaría a su pariente Cneo Pompeyo Magno, a cuyas órdenes había servido en la Tercera Guerra Mitridática.



Pompeyo, en efecto y pese a las críticas senatoriales (una broma de la época hablaba de un Pompeyo navarca como preludio al Pompeyo monarca), primero fingió no estar interesado pero luego consiguió su imperium, reunió un ejército de ciento veinte mil infantes y cinco mil jinetes (una treintena de legiones, aproximadamente), nombró veinticuatro legados y dos cuestores, y los embarcó a todos en medio millar de barcos, poniendo proa al este. Los números son exagerados a todas luces pero lo importante es que, cuenta Plutarco, ello tuvo un efecto balsámico instantáneo en la economía:

Los precios de los víveres, habiendo caído inmediatamente, proporcionaron una razón al pueblo de estar contento por pensar que el solo nombre de Pompeyo había terminado la guerra

Y es que lo primero que hizo fue limpiar de piratas los mares Tirreno (el que baña la costa occidental de Italia y las islas de Cerdeña, Córcega y Sicilia) y el Líbico (el que se ubica entre el sur de Sicilia y el norte de África) en apenas cuarenta días. A continuación, reunió su flota en Bríndisi y tras dejar a sus hijos, Sexto y Cneo, vigilando el Adriático, zarpó de nuevo con rumbo a Atenas, donde se estableció para preparar su estrategia. Dividió el Mediterráneo en trece áreas, cada una al mando de un legado con una escuadra asignada, de modo que la presencia de barcos romanos fuera constante y disuasoria. Aparte, reservó doscientos barcos a sus órdenes directas.





El plan, que según Dión Casio combinaba mano dura con invitación a pasarse a su bando, dio buen resultado. Los piratas, acostumbrados a no encontrar resistencia, se vieron superados en todas partes y eran derrotados u obligados a huir; como no encontraban puertos en los que refugiarse, escapaban a su base de Coracesio, donde estaba claro que se iba a dirimir la contienda. La batalla naval que lleva ese nombre fue rápida y acabó con una contundente victoria romana, pues, a pesar de su inferioridad numérica (aunque la relación de fuerzas que reseña Plutarco parece exagerada), Pompeyo barrió al enemigo. La narración de Plutarco en ese punto es más bien lacónica:

La mayor parte de los piratas tenía situados a sus familias, riquezas y a la gente inútil en fortificaciones y ciudadelas en torno al Tauro y, después de haber equipado sus barcos, ellos mismos recibieron cerca de Coracesio de Cilicia a Pompeyo, que venía al ataque. Habiéndose trabado batalla, fueron vencidos y sitiados. Finalmente, enviaron súplicas y se entregaron ellos mismos, sus ciudades y las islas que dominaban tras haberlas fortificado, difíciles de ser tomadas al ataque e incluso de acercarse a ellas.

La guerra había terminado con una duración récord, inferior a tres meses, con un éxito espectacular. Según las diversas crónicas clásicas (Estrabón, Plinio, Apiano…), Pompeyo acabó con diez mil piratas, ocupó ciento veinte plazas fuertes, se apoderó de ochocientos cuarenta y seis barcos e hizo veinte mil prisioneros. Por supuesto, la historiografía actual considera imposibles esas cifras, pero son una expresión evidente del triunfo de la República.

En esta ocasión, la tradicional dureza de la justicia romana no fue tanta, quizá porque ejecutar a dos mil prisioneros podía resultar excesivo. Se había hecho con los rebeldes de Espartaco poco antes, pero eso fue en Italia; en tierra extraña podría resultar contraproducente. Ahora bien, Pompeyo tampoco podía permitir que se dispersaran para después volver a juntarse, teniendo en cuenta que carecer de recursos y ser belicoso es una combinación perfecta para tomar las armas. Por eso la dispersión se hizo de forma programada y bajo control, por sitios de Asia y la región griega de Acaya. Volvamos a Plutarco:

Como [Pompeyo] pensaba que por naturaleza el Hombre ni ha sido ni es un ser salvaje e insociable, sino que degenera contra su natural por el uso del vicio y que también se domeña con las costumbres y el cambio de lugar y de género de vida, pues incluso las fieras, al participar de un régimen más benigno, se desprenden de su crueldad y dureza, decidió que se trasladaran estos hombres del mar a tierra y que gozaran de una vida adecuada, acostumbrándose a vivir en ciudades y cultivar el campo. A algunos los aceptaron las ciudades pequeñas y más desiertas de Cilicia y los mezclaron con ellos, tras haber recibido terrenos







Todo un proyecto de reinserción que no tardó en quedar relegado a un segundo plano porque, si bien «la guerra terminó y la piratería de todos los lugares fue expulsada del mar», en palabras del autor de Vidas paralelas, en esos momentos se imponía otro problema de actualidad que se arrastraba desde el año 74 a.C.: la mencionada Tercera Guerra Mitridática, un conflicto intermitente, que brotaba y se apaciguaba temporalmente para retomarse, por el empeño del rey del Ponto, Mitrídates VI, en enfrentarse a la República de Roma… para lo cual se había aliado con los piratas esporádicamente.

Y de nuevo fue Pompeyo el destinado a ponerle fin de una vez por todas, al aceptar otra vez el imperium, en esta ocasión por una rogatio presentada por el tribuno de la plebe Cayo Manilio, quien imitó a su predecesor dictando la Lex Manilia. Lo cual es ya otra historia. 


 




 



Canal Mitologia : Los Poderosos Dioses Nórdicos - Tyr - Frey - Balder - Loki - Thor - Odin - Freya - Mitología Nórdica

 Canal   Mitologia   :   









Los Poderosos Dioses Nórdicos - Tyr - Frey - Balder - Loki - Thor - Odin - Freya - Mitología Nórdica




https://youtu.be/WOXo-EnH9MA


Canal Mitologia : Teseo: El Gran Héroe Ateniense - Mitología Griega

 Canal   Mitologia   :   









Teseo: El Gran Héroe Ateniense - Mitología Griega





https://youtu.be/Lk89Chk_usM


¿Podrían las direcciones de las pirámides y la esfinge sugerir cámaras ocultas?

 

¿Podrían las direcciones de las pirámides y la esfinge sugerir cámaras ocultas?









The Giza Sphinx faces east, while the pyramids’ sides are aligned precisely in the cardinal directions. There is little doubt that the Sun or stars must have been used to align the Giza pyramids, but

La Esfinge de Giza mira hacia el este, mientras que los lados de las pirámides están alineados con precisión en las direcciones cardinales. Hay pocas dudas de que el Sol o las estrellas debieron usarse para alinear las pirámides de Giza, pero ¿hubo un uso real para las direcciones en las que fueron construidas? ¿Y qué podríamos deducir de su alineación específica? Este artículo argumenta que las direcciones en las que están alineadas estas estructuras pueden revelar que hay más cámaras ocultas dentro de las pirámides. Además, tanto el cielo estrellado como el fenómeno de la inundación del Nilo pueden explicar la figura de la Esfinge y su ubicación.

Foto del Ministerio de Antigüedades de Egipto que muestra la puesta de sol a lo largo de la pirámide de Khafre en el equinoccio.  (Ministerio de Antigüedades)

Foto del Ministerio de Antigüedades de Egipto que muestra la puesta de sol a lo largo de la pirámide de Khafre en el equinoccio. ( Ministerio de Antigüedades )

Un artículo de Ancient Origins escrito por Ed Whelan mostraba una foto del Sol poniéndose detrás del hombro de la Esfinge en el equinoccio El artículo afirma que esta foto podría revolucionar nuestra comprensión de la estructura antigua. Leer esto desencadenó un deseo personal de saber más sobre las direcciones en Giza . Si bien es cierto que las líneas rectas de las pirámides podrían ser útiles para determinar eventos astronómicos, como equinoccios y más, creía que la Esfinge en sí misma no podría proporcionar buenas líneas de visión, ya que se encuentra paralela, pero claramente fuera de la línea de visión a lo largo del lado sur de la pirámide de Khafre si miras un mapa.

El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados, lo que nos da invierno y verano.  Se muestra aquí para el hemisferio norte.  (Ilustración del autor)

El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados, lo que nos da invierno y verano. Se muestra aquí para el hemisferio norte. (Ilustración del autor)

Línea precisa este-oeste de la Gran Pirámide de Giza

La Pirámide de Khufu, otro nombre para la Gran Pirámide de Giza , fue la primera construida en Giza. Señalar las direcciones del amanecer y el atardecer cualquier día desde un punto central con un trozo de cuerda proporcionaría puntos bastante precisos para una línea este-oeste, aunque los resultados serían mejores durante el solsticio. Las líneas muy precisas de la pirámide de Khufu son realmente muy precisas, solo pequeñas fracciones de un grado fuera de las direcciones verdaderas. La salida y puesta de una estrella también podría haberse utilizado con el mismo efecto.

Línea del amanecer en la Tierra en el Equinoccio de Otoño (imagina que la Tierra se inclina hacia ti).  El Sol sale por el este sin importar la latitud.  La puesta del sol está hacia el oeste al mismo tiempo en el lado opuesto de la Tierra.  (Ilustración del autor)

Línea del amanecer en la Tierra en el Equinoccio de Otoño (imagina que la Tierra se inclina hacia ti). El Sol sale por el este sin importar la latitud. La puesta del sol está hacia el oeste al mismo tiempo en el lado opuesto de la Tierra. (Ilustración del autor)

Importancia astronómica del norte y el sur

Muchos de nosotros sabemos encontrar el norte de noche mirando el cielo estrellado. Las pirámides también se alinearon usando las estrellas alrededor del Polo Norte. El sur también es una buena dirección astronómicamente. Es valioso para ver cuándo, por la noche, diferentes estrellas o planetas cruzan la línea sur (el Meridiano). Solo piensa en el Sol. ¿Cómo saber dónde está el Sol en el cielo estrellado? Cuando el Sol está arriba, no puedes ver las estrellas detrás de él. Pero si observa qué estrellas están al sur a medianoche, también sabe que el Sol debe estar exactamente en la dirección opuesta. Si conoces tu cielo, sabes dónde está. Por supuesto, este razonamiento presupone una idea de movimiento circular que también se aplica a las horas nocturnas.

Ilustración de Andreas Cellarius de 1660 que muestra el cinturón del Zodíaco.  (Dominio publico)

Ilustración de Andreas Cellarius de 1660 que muestra el cinturón del Zodíaco. ( Dominio público )

El zodiaco y los decanatos

La Tierra está rodeada de estrellas en todas direcciones. Si imaginas las estrellas fijadas a una esfera gigante, esto es similar a la visión en la que creían los europeos de la antigüedad y la Edad Media . Todos los planetas del Sol, incluida la Tierra y su luna, tienen órbitas alrededor del Sol más o menos en el mismo avión. Esto hace que el Sol, la Luna y los planetas, cuando se observan desde la Tierra, parezcan tener una banda o esfera de estrellas en el fondo: el Zodíaco .

Piensa en la ruta diaria del Sol, ya que esto te da una buena idea de qué parte del cielo es. Esta banda también parece rotar, con la mitad sur de la banda sobre el horizonte, mientras que la mitad norte está debajo del horizonte (debido a la inclinación de la Tierra). Las dos mitades se encuentran en los horizontes al este y al oeste. En Giza (latitud 30°N), la banda se eleva más en el cielo del sur que en el centro o el norte de Europa.

Posiblemente ya durante la época de Khufu, los egipcios habían dividido el cinturón de estrellas en 36 decanatos, cada uno de los cuales cubría un paso de 10 días del Sol , una semana de 10 días. Agregaron cinco días al final del año para dar al año 365 días (pero se perdieron el día extra cada cuatro años). Es cuestionable, pero no imposible, que estuvieran familiarizados con algunos de los signos zodiacales posteriores en los días de Keops.

La estrecha escalera de norte a sur en el templo funerario de Khufu a lo largo de la pared este de su complejo piramidal proporcionaría excelentes puestos de observación para los pasajes de estrellas o planetas.  El techo del templo dio una visión general del cielo y la precisión de la escalera (sin techo).  (Ilustraciones del autor y de IES Edwards: The Pyramids of Egypt, 1947)

La estrecha escalera de norte a sur en el templo funerario de Khufu a lo largo de la pared este de su complejo piramidal proporcionaría excelentes puestos de observación para los pasajes de estrellas o planetas. El techo del templo dio una visión general del cielo y la precisión de la escalera (sin techo). (Ilustraciones del autor y de IES Edwards: The Pyramids of Egypt, 1947)

¿Un observatorio de escalera?

La Tierra cumple una rotación completa en veinticuatro horas. Visto desde el suelo, experimentamos esto como el Sol dando vueltas alrededor de la Tierra una vez en un día y una noche. Lo mismo ocurre con todas las estrellas del Zodíaco, los decanatos , la Luna y los planetas también.

El meridiano, la línea de visión hacia el sur desde el horizonte y hacia arriba, es, como se mencionó, más práctico para llevar un registro de la posición del Sol. También es muy útil si desea medir con precisión los cambios lentos en las posiciones de los planetas en los signos del zodíaco o decanatos. O básicamente registrar distancias entre estrellas para producir un mapa estelar.

En Giza, podían usar el lado de una pirámide para apuntar hacia el sur y un cable colgante vertical para marcar el meridiano frente a ellos. Pero, francamente, parece poco elegante tener que apoyarse en un lado inclinado de una pirámide mientras se observa el paso de las estrellas y los planetas. En cambio, por ejemplo, la estrecha escalera sur-norte que conduce al techo del templo mortuorio de Khufu parece un puesto de observación más inteligente, si no tiene techo (ver ilustración arriba).

Aunque la línea de visión no estaría directamente a lo largo de un lado de una pirámide, la pared que la rodea correría paralela a los lados de la pirámide. Las paredes angostas a ambos lados de la escalera enmarcarían muy bien la dirección sur: un palo o cuerda en el medio ayudaría a reducir la precisión (ahora que lo pienso: si usaron este método, los diferentes escalones que se usaron como postes en una manera en realidad expresó diferentes latitudes de las estrellas observadas).

La medición del tiempo es importante para registrar el paso preciso de las horas, porque el tiempo transcurrido es igual a la distancia. Se dice que el reloj de agua, un cuenco con un pequeño orificio cerca del fondo y las horas marcadas en el interior, es una invención posterior. O bien ya habían inventado un buen método de medición del tiempo, o bien no fueron capaces de obtener lo mejor de la línea de visión precisa que tenían. En cambio, es posible que solo hayan referido las posiciones de los planetas a los decanatos, que se usaron como contadores de horas nocturnas (los números de las horas nocturnas cambian confusamente un decanato cada 10 noches, coincidiendo con el movimiento opuesto del Sol). Esta forma de registrar las posiciones de los planetas no coincidiría con la precisión de la pirámide.

De todos modos, solo necesitarían una buena línea de visión de norte a sur para fines de observación, por lo que cuando todas las pirámides de Giza estén alineadas en las direcciones cardinales, ¿tal vez deberíamos buscar un posible simbolismo de estas direcciones?

Simbolismo de las Direcciones en las Pirámides

Hay un simbolismo obvio de la vida diaria, que es inevitable notar: la naturaleza dotó a Egipto con dos fuerzas dominantes que sostienen la vida: el Sol y el Nilo. Juntos formaron la base de la civilización temprana de Egipto. El Sol navegaba de este a oeste en el cielo , y el Nilo fluía de sur a norte en el suelo . ¿Pueden ambos estar relacionados con la orientación de las pirámides?

Direcciones altas y bajas del sol (este-oeste) y del Nilo (sur-norte).  (Ilustración del autor)

Direcciones altas y bajas del sol (este-oeste) y del Nilo (sur-norte). (Ilustración del autor)

Los corredores en algunas de las pirámides corren paralelos a sus lados rectos en las direcciones cardinales. Puede ser productivo considerar el simbolismo de la arquitectura interna de las pirámides como un reflejo del mundo exterior, incluidas las direcciones del Sol y el Nilo. Si ya acepta que la dirección este-oeste se refiere al Sol, no es tan improbable que la dirección sur-norte se refiera al Nilo además de cualquier importancia astronómica nocturna.

La pirámide torcida de Dashur (una de las dos o tres pirámides que construyó el padre de Khufu) tiene dos entradas, los corredores que van desde el norte (parte inferior del dibujo) hacia el sur, y desde el oeste (derecha) hacia el este.  Note que la cámara superior se encuentra al sureste del centro de esta pirámide.  (Rainer Stadelmann / Die Ägyptischen Pyramiden)

La pirámide torcida de Dashur (una de las dos o tres pirámides que construyó el padre de Khufu) tiene dos entradas, los corredores que van desde el norte (parte inferior del dibujo) hacia el sur, y desde el oeste (derecha) hacia el este. Note que la cámara superior se encuentra al sureste del centro de esta pirámide. (Rainer Stadelmann / Die Ägyptischen Pyramiden)

La pirámide más interesante del padre de Khufu

La pirámide inclinada del faraón Sneferu, el padre de Khufu, incluye dos corredores: uno inferior que va desde el norte estrictamente hacia el sur, como es normal en las pirámides, pero también un corredor que va desde el oeste estrictamente hacia el este en un nivel más alto. Este corredor fue descubierto desde adentro hacia afuera a través de un estrecho túnel antiguo excavado. Aparentemente, los dos corredores no fueron planeados para demostrar en arquitectura que estaban conectados.

Con igual derecho, se puede considerar que los corredores siguen las direcciones de movimiento del Nilo y del Sol que salen de la pirámide, y que conducen en direcciones opuestas hacia adentro , para los sacerdotes que se acercan humildemente a los santuarios/cámaras sagradas.

El corredor norte-sur conduce a las cámaras inferiores (¿representando el cuerpo del rey o la vida en la tierra?), mientras que el corredor este-oeste sigue el nacimiento diario del Sol o la dirección de navegación. Este corredor conduce a la cámara situada más alta, que lógicamente debe representar el más allá, donde el rey se une al dios sol en su barca cruzando el cielo de este a oeste. Dos piedras de bloqueo en este corredor superior enmarcan los corredores y cámaras inferiores, y podría entenderse que denotan simbólicamente el nacimiento y la muerte del rey, los dos portales de la vida terrenal.

Tal interpretación del sistema de la cámara interior ofrece una ilustración incorporada de una escalera al cielo no reconocida, pero lógica. También plantea dudas sobre la posibilidad de encontrar corredores este-oeste más arriba en otras pirámides con respecto al propósito de las pirámides de ser una escalera, ayudando al espíritu del rey a subir y unirse al sol en el cielo. ¡Esto significaría que podría haber cámaras ocultas en varias pirámides aún por descubrir!




La pirámide torcida de Dashur (una de las dos o tres pirámides que construyó el padre de Khufu) tiene dos entradas, los corredores que van desde el norte (parte inferior del dibujo) hacia el sur, y desde el oeste (derecha) hacia el este. Note que la cámara superior se encuentra al sureste del centro de esta pirámide. (Rainer Stadelmann / Die Ägyptischen Pyramiden)

La pirámide más interesante del padre de Khufu

La pirámide inclinada del faraón Sneferu, el padre de Khufu, incluye dos corredores: uno inferior que va desde el norte estrictamente hacia el sur, como es normal en las pirámides, pero también un corredor que va desde el oeste estrictamente hacia el este en un nivel más alto. Este corredor fue descubierto desde adentro hacia afuera a través de un estrecho túnel antiguo excavado. Aparentemente, los dos corredores no fueron planeados para demostrar en arquitectura que estaban conectados.

Con igual derecho, se puede considerar que los corredores siguen las direcciones de movimiento del Nilo y del Sol que salen de la pirámide, y que conducen en direcciones opuestas hacia adentro , para los sacerdotes que se acercan humildemente a los santuarios/cámaras sagradas.

El corredor norte-sur conduce a las cámaras inferiores (¿representando el cuerpo del rey o la vida en la tierra?), mientras que el corredor este-oeste sigue el nacimiento diario del Sol o la dirección de navegación. Este corredor conduce a la cámara situada más alta, que lógicamente debe representar el más allá, donde el rey se une al dios sol en su barca cruzando el cielo de este a oeste. Dos piedras de bloqueo en este corredor superior enmarcan los corredores y cámaras inferiores, y podría entenderse que denotan simbólicamente el nacimiento y la muerte del rey, los dos portales de la vida terrenal.

Tal interpretación del sistema de la cámara interior ofrece una ilustración incorporada de una escalera al cielo no reconocida, pero lógica. También plantea dudas sobre la posibilidad de encontrar corredores este-oeste más arriba en otras pirámides con respecto al propósito de las pirámides de ser una escalera, ayudando al espíritu del rey a subir y unirse al sol en el cielo. ¡Esto significaría que podría haber cámaras ocultas 

Cámara no descubierta de Khufu

Anteriormente publiqué una serie de artículos de dos partes sobre Ancient Origins : La Gran Pirámide: Nueva teoría sobre el simbolismo de Dios y las Cámaras ocultas y Cámara oculta y significado: ¿La Gran Pirámide es para un rey o un sacerdote? En estos, abogo por la existencia de un corredor oeste-este similar más alto en la pirámide de Khufu con una entrada en el lado oeste, que conduce estrictamente hacia el este a la cámara desconocida del dios sol Ra-Atum (que yo, sin relación con las direcciones, había dicho). dedujo la existencia de). lo conocidoA mi entender, los corredores conducen desde la entrada norte hacia el sur a las tres cámaras conocidas, que honran de abajo hacia arriba a los dioses-elementos ligados a la tierra: el dios de la tierra Geb, la diosa del agua Tefnut y el dios del aire Shu, respetuosamente. Junto con Ra-Atum y Nut , el cielo estrellado (cámara superior), estos cinco dioses fueron los primeros dioses nacidos en la historia de la creación de la cercana Heliópolis y, por lo tanto, bastante relevantes en Giza .

Plan transparente de las cámaras de la pirámide de Khufu. La supuesta “cámara del sol” (línea punteada gruesa), completa la disposición de la cámara teniendo como punto central el pozo de la cámara subterránea. Observe que el sistema de cámaras se encuentra al sureste del centro, y que el pozo está girado en dirección a la Esfinge. Solo la cámara superior de la diosa del cielo Nut está obligada a estar directamente debajo del ápice (no incluido). (Ilustración del autor)

¿Es el “Sureste” de alguna manera importante?

Suponiendo que este simbolismo del cielo y la tierra se pueda aplicar a algunas de las pirámides , hay más que aprender acerca de las direcciones. En la Pirámide Inclinada, la cámara superior (del sol) se encuentra al sureste del centro. En la pirámide de Khufu , las cámaras siguen un sistema centrado alrededor del pozo en la cámara subterránea, que también se encuentra al sureste del centro de la pirámide . El pozo cuadrado incluso está girado en diagonal para subrayar la dirección sureste. Si seguimos la misma línea más allá, encontramos la Esfinge.

Mi ubicación propuesta de una cámara no descubierta (la cámara del dios del sol) también está centrada sobre la posición del pozo, siguiendo y cumpliendo un principio simple: cada cámara apunta a una dirección cardinal diferente (el dios del sol hacia el este, vea el dibujo), y la cámara del sol en sí misma se encuentra al sureste del centro, como en la pirámide del padre de Khufu .

Se ha observado que las esquinas sureste de las tres pirámides principales de Giza están alineadas en una línea perpendicular noreste/suroeste. Algunos otros complejos piramidales también tienen acentuada la dirección sureste. Esto significa que la dirección sureste generalmente debe haber sido importante.

El giro del pozo en la cámara subterránea, así como el desplazamiento del sistema de cámaras en dirección sureste, pueden indicar que la pirámide de Khufu (la primera construida en Giza) se colocó para subrayar la dirección hacia la Esfinge, que probablemente ya estaba allí. o fue creado al mismo tiempo.

Izquierda: La forma cuadrática del santuario de los vasos canopos podría indicar que cada hijo de Horus residía en un cuadrante de direcciones.  Cofre canópico de Hetepheres, esposa de Seneferu (padre de Khufu), Giza, IV dinastía.  Museo Egipcio, El Cairo.  (Aidan Dodson / Universidad de Bristol)

Izquierda: La forma cuadrática del santuario de los vasos canopos podría indicar que cada hijo de Horus residía en un cuadrante de direcciones. Cofre canópico de Hetepheres, esposa de Seneferu (padre de Khufu), Giza, IV dinastía. Museo Egipcio, El Cairo. (Aidan Dodson / Universidad de Bristol )
Derecha: Frascos con tapas con la forma de los hijos de Horus. (Luxor Museum / 
Museum Syndicate )

Dioses de las direcciones

En 1901, EA Wallis Budge escribió en Egyptian Magic sobre los cuatro hijos de Horus , cada uno de los cuales protegía un frasco con los órganos del difunto rey:

“Jugaron un papel muy importante en las obras funerarias de las primeras dinastías; originalmente representaban los cuatro soportes del cielo, pero muy pronto cada uno fue considerado como el dios de una de las cuatro partes de la tierra, y también de la parte de los cielos que estaba sobre ella.”

Ahora, la pregunta interesante es cómo deben entenderse “los cuatro cuartos de la tierra” y el cielo sobre ella: cada uno residía sobre una de las direcciones cardinales, pero el cuarto medía 45° a cada lado, o se medía desde una dirección cardinal a la siguiente (un cuadrante)? Los cofres de jarras canópicas cuadráticas tienen las jarras en las esquinas, lo que podría implicar cuadrantes.

Si esta última forma era la única, cada dios residía sobre una esquina de una pirámide . El dios con cabeza humana Mehsta (Wallis Budge, otros lo llaman Imsety/Amset) sería el que residiría en todas las direcciones de sur a este, lo que abarcaría todas las cámaras de la pirámide de Khufu y, más allá, la Esfinge. ¿Podría esto significar que la cabeza de la Esfinge podría ser la cabeza humana de Meshta / Imsety? ¿Pero de quién es el cadáver entonces? ¿Tuamutef con cabeza de chacal que reside en el este (/ Duamutef)? Hay otra posibilidad.


El dios egipcio Hapi (izquierda) vertiendo agua de jarras (templo de Denderah, c. 50 a. C.), puede ser el origen de ilustraciones posteriores de Acuario (derecha) tradicionalmente vertiendo agua de jarras. Hapi lleva la corona del alto Egipto en la imagen. Se creía que vivía en cuevas cerca de Asuán, en la región de la  catarata de donde se suponía que brotaban las aguas del Nilo. (Izquierda: proporcionado por el autor. Derecha: Fromold Books )

Constelaciones de estrellas y esfinge

Las imágenes de las constelaciones del Zodíaco fueron, según nos dicen, definidas por primera vez en Mesopotamia o Babilonia. Si la constelación de estrellas del gran león era una figura que los egipcios reconocieron en el cielo cuando se hizo la Esfinge, podría conectar esta figura con estrellas.

La constelación opuesta, la que hoy llamamos Acuario, está en el mapa estelar del templo de Dendera (presumiblemente c. 50 a. C.) tallada en la figura de Hapi, dios egipcio de la inundación anual del Nilo. Deseo que tanto el león como este signo de la estrella Hapi sean mayores. Las implicaciones son interesantes.

Como se mencionó, la constelación opuesta a Leo es Acuario o Hapi. En términos de observación de estrellas, existe una conexión entre los dos: mientras el sol se pone por el oeste, en la constelación de Leo, la constelación de Hapi sale por el este. Durante la noche, el sol viajaba por el inframundo, mientras que Hapi cruzaba el cielo desde el este hasta su pico más alto en el sur a la medianoche, y luego finalmente se ponía en el oeste cuando el sol del león salía por el este para otro hermoso día. ¿Podría esto explicar la colaboración de Leo y Hapi expresada en una estatua como la Esfinge?

Cálculo por computadora del amanecer en Giza 2550 a. C., aproximadamente en el día del ascenso helíaco de Sirio, con el sol en Leo (signo de interrogación reflejado) saliendo por debajo de la flecha izquierda.  Sirius/Sothis/Sobdet está debajo de la flecha derecha.  (Dominio publico)

Cálculo por computadora del amanecer en Giza 2550 a. C., aproximadamente en el día del ascenso helíaco de Sirio, con el sol en Leo (signo de interrogación reflejado) saliendo por debajo de la flecha izquierda. Sirius/Sothis/Sobdet está debajo de la flecha derecha. ( Dominio público )

Ascenso Heliacal de Sirio (Sothis)

Durante el día, es imposible ver las estrellas en el cielo. El sol se mueve hacia el este 1° al día, por lo que mirando el horizonte oriental justo antes del amanecer, el Zodíaco/los decanatos y otras estrellas aparecen día a día en sentido contrario a la misma velocidad a la que el Sol se aleja de ellas: 1° al día. El día que la brillante estrella Sirio (Sothis/Sobdet) reapareció después de haber sido invisible fue visto como una señal del comienzo de la inundación anual de las aguas del Nilo .

Con la ayuda de un programa de computadora, he identificado el ascenso helíaco de Sirio en la época de Keops. La hora es justo al amanecer para mostrar la posición de verano del Sol al norte del este al amanecer. Sirius es visible sobre el horizonte al sur del este. No se eleva en los 45 ° completos del sureste, pero c. 27-28° al sur del este. Entonces, Sirius se encuentra dentro del cuarto de Meshta/Imsety, pero está demasiado lejos del sureste para reclamar a Sirius como el objetivo previsto para la importancia del sureste, si exigimos precisión.

Sin líneas que apunten claramente a Sirio, el uso práctico del calendario de las líneas de visión de las pirámides se habría limitado, por lo tanto, a los equinoccios, sin dejar rastros de eso en la historia que no sean las pirámides mismas y sus líneas de visión.

Sin embargo, este día de la salida helíaca de Sirio, el Sol está en la constelación de Leo (el “signo de interrogación” reflejado), por lo que la colaboración mencionada anteriormente entre las constelaciones de Leo y Hapi está muy ligada al comienzo de la inundación del Nilo. Entonces, al final, la Esfinge, incluso sin líneas de visión claras, puede ser la más obviamente vinculada tanto al Sol como a las estrellas.

Ancient Origins Tours investigará el templo de Qasr el-Sagha, el laberinto egipcio y la pirámide de Amenemhat III en Hawara como parte de una expedición muy especial en Egipto en septiembre de 2021. ¿Por qué no unirse a nosotros en esta experiencia única que lo acercará más que nunca antes a la primera mujer gobernante de Egipto, cuya historia ahora se cuenta por primera vez. El viaje incluirá al escritor y autor Andrew Collins, quien hablará extensamente sobre Sobekneferu y su mundo.


Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...