Noticias20M

La gripe ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y se está cebando con los más pequeños de uno a cuatro años, que casi duplican contagios en una semana. Según el último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), publicado este jueves con los datos del 17 al 23 de noviembre, la tasa gripal se sitúa en 40,1 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 35,2 de la semana previa, "situándose por primera vez sobre el umbral epidémico" que marca el nivel de 37 casos por cada 100.000 habitantes.
Estos niveles de circulación se alcanzaron el año pasado la última semana de diciembre, por lo que aún quedaban otras cuatro semanas de subida hasta alcanzarse el pico. Este año, previsiblemente, el pico se alcanzará dentro de cuatro a seis semanas, hacia final de año y principios de 2026, según la dinámica del virus observadas en las dos últimas temporadas.
El informe recoge que el grupo etario más afectado por la transmisión de la gripe a nivel comunitario (Atención Primaria) es el de los menores de uno a cuatro años de edad, entre quienes la tasa de incidencia se ha casi doblado en la última semana analizada, pasando de 57,2 a 110 casos. El segundo grupo de edad con mayor incidencia es la población de cinco a 19 años (78,6 casos, frente a 57,4 la semana anterior) y en tercer lugar, los bebés de hasta 12 meses, entre quienes la incidencia ha pasado de los 57,2 a los 62 casos por cada 100.000 habitantes esta semana.
En cambio, entre las personas de mayor edad —las que más riesgo tienen de presentar complicaciones por infección gripal— la tasa se mantiene en niveles bajos y ha descendido en la última semana: 29,4 casos por cada 100.000 habitantes entre los mayores de 80 años; 22,3 para la población de entre 60 y 69 años y 19,1 para los de entre 70 y 79 años. Por sexos, las mujeres presentan una tasa de incidencia de 43,2 (frente a los 36,9 de la semana previa), mientras que los hombres registran una tasa de contagios inferior, de 36,8 casos (33,4 la semana anterior).
El indicador proxy de gripe, que se obtiene mediante el producto de la tasa de incidencia semanal y el porcentaje de positividad de las muestras analizadas, se estima una incidencia de 112,2 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la semana anterior era de 80,5 casos por cada 100.000 habitantes.
El informe, que también recoge la tasa de covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS, causante de las bronquiolitis en los más pequeños) muestra que la tasa de infecciones respiratorias a nivel nacional es de 519,3 casos por 100.000 habitantes (482,2 hace una semana), datos que representa "una intensidad baja". En concreto, la tasa de bronquitis y bronquiolitis en menores de 5 años va al alza (314,3 casos por cada 100.000 habitantes en comparación con los 277,8 casos de la semana previa), mientras que la tasa de covid-19 es de 3,3 casos (frente a los 3,7 de la semana anterior). El porcentaje de positividad es de 21,6% para gripe (16,7% en la semana previa), 0,8% para SARS-CoV-2 (2,2% en la semana previa) y 3,9% para VRS (2,4% en la semana previa).
A nivel hospitalario, la situación continúa estable. La tasa estimada de hospitalización por gripe es de 2,5 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 2,6 casos de la semana anterior). En términos de gravedad, desde el inicio de temporada —a finales de septiembre—, los casos hospitalizados por gripe presentan un 23,3% de neumonía, un 4% de admisión en UCI y un 5,9% de letalidad, según los últimos datos del ISCIII.
Los síntomas de la gripe más frecuentes presentados hasta el momento son, según los datos recogidos por el Instituto de Salud Carlos III, la tos (en un 81,6% de los casos), la fiebre (80,3%), el malestar general (74,5%), la congestión nasal (72,8%) y el dolor de garganta (60,1%).
Nueva variante
La semana pasada, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) recomendó la vacunación "sin demora" ante la irrupción del nuevo subclado K del gen A(H3N2) del virus de la gripe, que ha provocado un adelanto "inusual" de entre tres y cuatro semanas de la circulación y los contagios. En España, donde los expertos ven "lógico" que también esté circulando a pesar de que aún no haya registros oficiales, el ISCIII recoge que la variante mayoritaria es la A(H1N1), seguida de la A(H3N2). Entre los virus A(H3N2), el subclado K dio positivo en el 97% de las muestras analizadas la última semana.
Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), su portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas, José María Molero, señaló este miércoles en una nota de prensa que "en España existe retraso en la secuenciación por parte del sistema de vigilancia SIVIRA. Se diagnostican los virus aislados, pero solo una parte se secuencia para detectar estos cambios. Todavía no tenemos datos definitivos, aunque por cómo evoluciona la epidemia y por la clínica observada, es muy probable que parte de los H3N2 detectados correspondan ya a esta variante K".
Plan común de todas las CCAA
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad retomará este viernes con las comunidades autónomas el debate sobre el protocolo de actuación común frente a los virus respiratorios, durante el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que incluye un punto informativo sobre las recomendaciones para el control de las infecciones en la temporada 2025-2026, para su posterior revisión en la Comisión de Salud Pública.
La ministra de Sanidad, Mónica García, emplazó a las consejerías a través de una carta a alcanzar antes del 1 de diciembre un acuerdo sobre un marco de actuación común que incluya la vuelta a las mascarillas en espacios cerrados cuando sea necesario. De momento, Aragón, Asturias, Castilla y León y la Comunidad Valenciana se han adelantado a esta decisión y han recomendado su uso en centros sociosanitarios y espacios cerrados ante el aumento de los contagios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario