viernes, 6 de mayo de 2022

Los ingresos hospitalarios por covid suben un 65% en un mes

 

Los ingresos hospitalarios por covid suben un 65% en un mes

La incidencia en mayores de 80 años desde el pasado 1 de abril ha aumentado un 89%, hasta 1.016













El fantástico cargamento del Uluburun, un barco de la Edad del Bronce de origen incierto

 

El fantástico cargamento del Uluburun, un barco de la Edad del Bronce de origen incierto





La  Brujula   Verde    .............  Por Guillermo Carvajal  



En 1982 un buceador aficionado que buscaba esponjas en la costa de la ciudad de Kaç en Turquía, se encontró con algo espectacular. El pecio de un barco hundido con toda su carga a finales de la Edad del Bronce, en el siglo XIV a.C.

Al pecio y al barco se les llamó Uluburun, por la lengua de tierra al sureste de Kaç donde se encontró, el cabo del mismo nombre en la provincia de Antalya. El barco estaba a 60 metros de la costa y a una profundidad de máxima de 61 metros, y hasta dos años después, en 1984, no se iniciaron los trabajos de recuperación.




Se tardaron 10 años (hasta 1994) en completar la recuperación del navío y el cargamento, que hoy se pueden ver en el museo de arqueología submarina de Bodrum. Aun así, el análisis de las piezas todavía no ha concluido a día de hoy. Buzos turcos y estadounidenses realizaron más de 22.000 inmersiones empleando más de 6.600 horas de inmersión en los trabajos.

La carga del barco consistía principalmente en materias primas para el comercio. Artículos que hasta entonces solo eran conocidos por textos antiguos o pinturas encontradas en tumbas egipcias.




Lo primero que se encontró fueron planchas de cobre crudo, 354 lingotes rectangulares con un peso total de 10 toneladas. Además otros 121 rollos de cobre y lingotes ovalados. 40 lingotes de estaño que podrian proceder de las minas de Tartessos.

149 jarras cananeas, la mayoría conteniendo aceitunas o una sustancia conocida como resina de pistacia (una especie de aguarrás), restos de la cual también han sido hallados en las jarras cananeas de Tell el-Amarna en Egipto.



175 lingotes de vidrio turquesa azul cobalto y lavanda, que constituyen los primeros lingotes de vidrio intactos conocidos. Troncos de madera de ébano, colmillos de hipopótamos y elefantes, dientes de hipopótamo, caparazones de tortuga, huevos de avestruz, alfarería chipriota, lámparas de aceite, vasijas de bronce y cobre, dos cajas de cosméticos de marfil en forma de pato, dos docenas de anillos de concha marina, ágatas, cuarzos, pendientes y anillos de oro y plata, ámbar, herramientas de bronce de carpintero, 6 puntas de lanza de tipo europeo similares a las encontradas en los Alpes, una espada itálica, un hacha ceremonial de piedra, y un escarabeo de Nefertiti (datado hacia 1360-1335 a.C.) y que indica que el barco no pudo hundirse antes del reinado de Nefertiti.



El análisis de la madera del buque arrojó una fecha en torno a 1400 a.C. para su construcción. Sin embargo la madera que transportaba correspondía a árboles cortados entre 1316 y 1305 a.C. lo que indica que esa puede ser la fecha de su último viaje y hundimiento. Ello lo corrobora la cerámica micénica encontrada a bordo, que se corresponde con la encontrada en el nivel de la destrucción de Mileto por el rey hitita Mursili II, que ocurrió en 1312 a.C.

Pero, ¿de dónde procedía el barco y su tripulación? Todavía hoy no está nada claro. La mayor parte de investigadores opinan que se hundió tras hacer escala en un puerto sirio-palestino o en Chipre para recoger 6 toneladas de cobre de las minas de la isla. Antes debió recalar también en Egipto y otros lugares. El caso es que en el momento de hundirse llevaba a bordo más de 18.000 objetos de procedencia diversa: micénica, chipriota, cananea, casita, egipcia y asiria. Se cree que su destino final era uno de los palacios micénicos de la Grecia continental.

Medía entre 15 y 16 metros de eslora, y se construyó con tablas y quillas de cedro libanés y roble, lo que puede dar una pista de su origen, pues el cedro libanés es autóctono de las montañas de Líbano, pero también del sur de Turquía y el centro de Chipre. Llevaba a bordo 24 anclas de piedra, de un tipo poco habitual en el Egeo, no se sabe muy bien si como productos comerciales o para equilibrar la carga del navío.

Algunos investigadores han sugerido que a bordo del barco viajaban también funcionarios micénicos, pues se ha encontrado una tablilla plegable de madera de boj con bisagras de marfil que pudo tener superficies de cera para escribir, lo que convertiría al cargamento en una especie de conjunto de regalos reales.



Lo que está claro es que la procedencia de los objetos, que se extiende geográficamente desde el norte de Europa hasta África, y desde Sicilia y Cerdeña al oeste hasta Mesopotamia al este, indica que el Egeo durante la Edad del Bronce Tardío era el centro de un comercio internacional de largo alcance, quizá basado en el intercambio de regalos entre la realeza del cercano Oriente.













Oricalco, el legendario metal de la Atlántida, encontrado en un pecio de hace 2.600 años

 

Oricalco, el legendario metal de la Atlántida, encontrado en un pecio de hace 2.600 años




Un equipo de buceadores recuperó hasta 40 lingotes de Oricalco de un barco hundido en el siglo VI a.C. cerca de la costa de Sicilia



Brujula Verde  ......  Por Guillermo Carvajal


El Oricalco u Orichalcum es un metal legendario mencionado en la Antigüedad entre otros por Platón. Se le considera como el segundo metal más precioso de la Tierra tras el oro, y sólo se encontraría en la famosa Atlántida.

Muchos investigadores piensan que no se trataba más que una aleación de cobre, zinc y plomo. Otros, que debía tratarse de ámbar. El caso es que este metal se usaba en los cultos a Poseidón y otros dioses griegos, pero nunca había sido encontrado.

En 2015 un equipo de buceadores encontró hasta 40 lingotes sumergidos en un pecio de hace 2600 años frente a la costa sur de Sicilia. El barco procedía de Grecia o Asia Menor y probablemente sucumbió a una tormenta instantes antes de arribar al puerto de Gela.

El descubrimiento fue importante porque hasta ahora no se sabía lo que era el Oricalco. De hecho, nada similar ha sido encontrado jamás.

oricalco

Tras el análisis de los lingotes se comprobó que efectivamente estaban compuestos de una aleación de cobre (75–80 por ciento), zinc (15–20 por ciento) y pequeños porcentajes de níquel, plomo y hierro.

Donde se fabricaron esos lingotes continúa siendo un misterio. Según la tradición griega el oricalco fue inventado por Cadmo. El problema es que Cadmo es un personaje mitológico, rey de una tribu de Canaán y fundador de Cadmea, que más tarde se llamaría Tebas, al norte del Atica. A él se atribuye la introducción del alfabeto fenicio en Grecia, del arado, la agricultura y la fundición de metales. Probablemente la realidad que subyace esta historia es que un grupo de fenicios de Canaán emigró en algún momento a Grecia llevando consigo todos estos conocimientos.

Otros, como el profesor Enrico Mattievich de la Universidad de Rio de Janeiro, están convencidos de que el oricalco procede de los Andes peruanos, y habría sido inventado por la civilización Chavin entre el año 1200 y el 200 a.C. Como llegó este metal a Grecia desde América ya entra en un campo meramente especulativo, por lo que no se le suele tomar demasiado en serio al profesor Mattievich.






Vasijas de cerámica encontradas en Jerusalén pudieron usarse como granadas de mano durante las Cruzadas

 

Vasijas de cerámica encontradas en Jerusalén pudieron usarse como granadas de mano durante las Cruzadas




Brujula  Verde   ........   Por Guillermo Carvajal


Un nuevo análisis de los residuos del interior de antiguas vasijas de cerámica del siglo XI-XII en Jerusalén ha revelado que pudieron utilizarse como granadas de mano.

Investigaciones anteriores sobre los diversos recipientes esfero-cónicos, que se encuentran en museos de todo el mundo, habían determinado que se utilizaban para diversos fines, como recipientes para beber cerveza, para el mercurio, para el aceite y para medicamentos.

Esta última investigación, dirigida por el profesor asociado de la Universidad de Griffith, Carney Matheson, confirmó que algunos recipientes contenían efectivamente aceites y medicinas, y que algunos contenían aceites perfumados, lo que coincide con otras investigaciones recientes sobre el uso de los recipientes.




Sin embargo, sus hallazgos también revelaron que algunas de las vasijas contenían un material inflamable y probablemente explosivo que indicaba que podían haber sido utilizadas como antiguas granadas de mano.

El profesor Matheson dijo que el material explosivo que analizó dentro de las vasijas sugería que podía haber un explosivo antiguo desarrollado localmente. Esta investigación ha demostrado el uso diverso de estas singulares vasijas de cerámica que incluyen antiguos artefactos explosivosSe ha informado de que estas vasijas fueron lanzadas durante la época de las Cruzadas como granadas contra las fortalezas de los cruzados, produciendo fuertes ruidos y brillantes destellos de luz.

Algunos investigadores habían propuesto que los recipientes se utilizaban como granadas y contenían pólvora negra, un explosivo inventado en la antigua China y que se sabe que fue introducido en Oriente Medio y Europa en el siglo XIII. Se ha propuesto que la pólvora negra pudo haber sido introducida en Oriente Medio antes, ya en estas vasijas del siglo IX al XISin embargo, esta investigación ha demostrado que no se trata de pólvora negra y que probablemente sea un material explosivo inventado localmente.




El profesor Matheson dijo que la investigación también reveló que algunas de estas vasijas habían sido selladas con resina. Una mayor investigación sobre estas vasijas y su contenido explosivo nos permitirá comprender la antigua tecnología explosiva del periodo medieval y la historia de las armas explosivas en el Mediterráneo oriental.




La enigmática historia del piramidión de la Pirámide Roja de Dashur

 

La enigmática historia del piramidión de la Pirámide Roja de Dashur | Ancient Origins España y Latinoamérica










Un piramidión es la pieza pétrea, de forma piramidal, que se colocaba en la parte superior de obeliscos y pirámides.


Un piramidión es la pieza pétrea, de forma piramidal, que se colocaba en la parte superior de obeliscos y pirámides. Simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, sobre la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra. El Dr. Rainer Stadelmann (nacido el 24 de Octubre de 1933 en Oettingen, Baviera) es un egiptólogo alemán, ex director del instituto arqueológico alemán de El Cairo. Se le considera un experto de la meseta de Guiza, y ha pasado a la historia de la egiptología por el descubrimiento del piramidión de la Pirámide Roja de Dashur en Egipto, durante el año 1993.

Sin embargo, el piramidión no apareció entero, sino fragmentado. Pero Stadelmann, como experto, se encargó de su restauración, siendo finalmente expuesto. Lo más sorprendente fueron sus medidas: 1×1,57 metros, siendo todos estos datos certificados por el mismo Dr. Stadelmann. Es decir, su altura era exactamente de 1 metro exacto, aunque “teóricamente” el metro no se estableció como medida de longitud hasta el año 1795. Además, existe otro dato bastante sorprendente.

Stadelmann explicó que, basándose en las medidas de sus ángulos, el piramidión tendría una inclinación de 51º 52′ por lo que no podía pertenecer a la Pirámide Roja, cuyo ángulo es de 43º. Tampoco correspondería a la Pirámide Acodada, cuyo ángulo original era de 54º y, posteriormente, de 43º (por motivos que aún desconocemos). Sin embargo, sí que coincide casi a la perfección con el de la Gran Pirámide cuyo ángulo es de 51º 51′.

La Gran Pirámide de Guiza. (Public Domain)

La Gran Pirámide de Guiza. (Public Domain)

Las medidas fueron confirmadas posteriormente de nuevo por el propio Stadelmann. Durante el año 2005 se realizó una primera reconstrucción llevada a cabo por su propio equipo, siendo él director del proyecto. El doctor expuso en la publicación:

El piramidión de la pirámide norte de Sneferu fue encontrado durante la campaña de excavaciones de 1985. Las medidas fueron tomadas por J. Dorner y más tarde fue restaurado por la familia Abd el-Qrety de Saqqara. Durante muchos años fue dañado por soldados de un cuartel militar cercano y por visitantes que lo usaban para escribir sus nombres. En otoño del año 2005 fue desmantelado de nuevo, limpiado, reconstruido de acuerdo con sus medidas y depositado sobre un zócalo para impedir que se estropeara de nuevo.

Finalmente, durante el año 2006 y sin motivo aparente alguno, el piramidión fue transformado debido a una reconstrucción dirigida por Zahi Hawass. En ella sus medidas fueron alteradas, desapareciendo la medida del metro exacto, que pasó a ser de 0,78 metros. Además, el nuevo ángulo del piramidión ahora sí que es de 45 grados, coincidiendo con el de la Pirámide Roja e incluso con el de la Pirámide Acodada.

Aspecto que presentaba el piramidión tras su primera reconstrucción. (Fotografía: Historia Enigmática).

Aspecto que presentaba el piramidión tras su primera reconstrucción. (Fotografía: Historia Enigmática).

Posteriormente, Zahi Hawass escribió un artículo llamado Development of the Royal Mortuary Complex (“Desarrollo del complejo funerario real”). En él exponía lo siguiente:

El piramidión más antiguo es el descubierto por Stadelmann, el cual pertenece a la Pirámide Roja o norte de Esnofru, en Dashur. Fue encontrado despiezado, pero ahora está restaurado y se exhibe en la cara este de la pirámide. Apenas mide 785 milímetros de alto.

Jean-Pierre Adam, arquitecto, arqueólogo, profesor de la Escuela del Louvre y miembro del comité de patrocinio científico de la asociación francesa para la información científica, se escandalizó con este nuevo resultado, por lo que comentó en el documental “La revelación de las pirámides” de Patrice Pooyard (2010):

Estamos muy intrigados por todo esto. Para ser honesto, es una perversión de la forma real. No había ningún indicio para que adoptara esta nueva forma.

Zahi Hawass en el año 2009 (Public Domain)

Zahi Hawass en el año 2009 (Public Domain)

Es mucha la gente que considera que todo fue una conspiración del Dr. Zahi Hawass para que no se supiera que los antiguos egipcios conocían el metro. Pero, ¿y si sencillamente el Dr. Hawass estaba en lo cierto?


Es imposible que los antiguos egipcios conocieran el metro

¿Por qué afirmo esto? Por pura lógica: si los antiguos egipcios hubiesen conocido el metro, también habrían conocido las medidas de la tierra, puesto que la definición del metro cuando se estableció por primera vez fue: la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud del meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.

Pensábamos que esta historia no podía retorcerse más, pero nos equivocábamos. Investigando documentación al respecto, aparece una tercera medida. Fue tomada en 1999 por la egiptóloga, cualificada matemática y arquitecta italiana, Corina Rossi, quien publicó un artículo en la prestigiosa revista  Journal of Egyptian Archaeology (“Revista de Arqueología Egipcia”) afirmando que el ángulo de inclinación del piramidión de Dashur medía 54º 30′, con lo que el piramidión habría alcanzado una altura de 110 centímetros.

Estado actual del piramidión tras su segunda restauración. (Fotografía: Historia Enigmática)

Estado actual del piramidión tras su segunda restauración. (Fotografía: Historia Enigmática)

Este nuevo resultado abre la posibilidad de que dicho piramidión perteneciera a la pirámide de Amenenhat III, de la dinastía XII (Imperio Medio), de la que quedan pocos bloques con una inclinación de entre 54 y 56º. Claro que, como la egiptóloga también confiesa en su artículo:

Este tipo de piramidión no concuerda con el Imperio Medio de Egipto, puesto que los piramidiones de esa época suelen estar decorados, y están tallados en piedra negra. Además, la pirámide de Amenenhat III está lejos de Dashur.





Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...