viernes, 6 de mayo de 2022

De Mesopotamia a Napoléon: los métodos de espionaje más sorprendentes en la guerra por la información

 

De Mesopotamia a Napoléon: los métodos de espionaje más sorprendentes en la guerra por la información








Uno de los soldados de Gengis Khan
Uno de los soldados de Gengis Khan

Desde hace más de 3.000 años se utilizan las técnicas y estrategias más inverosímiles para averiguar los secretos del enemigo, un arma más peligrosa que los cañones o las espadas

Desde hace más de 3.000 años, no ha habido ningún régimen que no haya tenido sus formas de espionaje, ya fueran estas repúblicas, monarquías, dictaduras o democracias de todo color. Algunos métodos utilizados con de lo más sorprendente e ingenioso que uno se pueda imaginar. Algunos de los desarrollados en la Antigüedad, de hecho, son tan complejos que aún podrían utilizarse hoy en día y tardarían meses o años en ser descifrados.

Desde que existen los medios de comunicación, tampoco pasa mucho tiempo sin que tengamos noticias de actividades de espionaje. Tras los atentados del 11-S en 2001, la Casa Blanca realizó un seguimiento masivo a sus ciudadanos. En 2006, el exagente de la KGB Alekander Litvinenko murió envenenado con polonio-210. Se estuvo consumiendo en un hospital londinense durante veinte días a ojos del mundo. En 2013, se desveló el control de las llamadas telefónicas y las comunicaciones por internet de los ciudadanos estadounidenses, así como todo tipo de cartas y paquetes personales, por parte de la NSA. En 2017, Trump aseguró públicamente que fue espiado durante la campaña electoral. En septiembre de 2018, tras seis meses de investigaciones por parte de 250 detectives, la Policía británica identificaba a dos agentes de la inteligencia militar rusa como autores del envenenamiento del expía Sergei Skripal y su hija. Hace un mes, Serbia confirmó el descubrimiento de una operación de espionaje que implicaba a agentes de Rusia. Y así se podría seguir hasta el infinito, porque estas prácticas son tan antiguas como la guerra… y la guerra es tan antigua como el mundo.

Ya en Mesopotamia, en el milenio III a.C., encontramos algunas de la primeras referencias al respecto, cuando el Rey Sargón I de Acad tomó conciencia de la necesidad de estar informado de todo lo que ocurría más allá de las tierras de su vasto imperio, que abarcaba desde las costas de Siria hasta el sur de la actual Irán. Para ello utilizó desde exploradores con rasgos de las tierras espiadas, que pasarían desapercibidos entre la población autóctona, hasta mercaderes a modo de espías durmientes que le informaban de las características de las regiones que pensaba conquistar.

«El arte de la guerra»

Desde entonces, la obtención de información secreta se ha convertido en un elemento imprescindible de los gobiernos para ayudar en la toma de decisiones. Un servicio básico tanto en política exterior como en la interior, que sigue siendo fundamental para los gobiernos de todo el mundo.

En el siglo V a.C., Sun Tzu hablaba en «El arte de la guerra» de la existencia de cinco tipos de espías: «El espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable y el espía flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas». Para el general chino, el verdadero arte de los conflictos no estaba en exterminar al rival con las armas, sino en vencerlo sin necesidad de recurrir a ellas. «Y la información previa -advertía- no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas que conozcan la situación del adversario».

Existen pruebas de que los babilonios utilizaron métodos criptográficos en su escritura cuneiforme, de que los antiguos sacerdotes egipcios usaban la escritura hierática (jeroglífica) para poder transferir información sin ser comprendidos por el pueblo, que utilizaba la lengua demótica, y de que algunos escribas hebreos que trabajaban para las elites de poder, entre el año 600 y 500 a.C., invertían el alfabeto como forma para cifrar sus mensajes.

Escítala

El primer método de espionaje en el que se empleó la criptografía es la escítala, un cilindro que los griegos utilizaron durante la guerra entre Atenas y Esparta en el siglo IV a.C. Alrededor del cilindro se enrollaba una cinta de cuero que llevaba escrito un mensaje longitudinalmente. Al desenrollarlo tan solo se obtenía un grupo de caracteres sin sentido en una cinta que se enviaba al receptor, el cual tenía que enrollarla de nuevo en otro cilindro exactamente del mismo diámetro para que las letras formaran un mensaje legible.

Julio César, por su parte, utilizó una técnica de codificación tan simple como efectiva para enviar la información recavada por sus espías: un tipo de cifrado por sustitución en el que cada letra del texto original era reemplazada por la que se encontraba un número de posiciones fijo hacia adelante en el alfabeto (la «a» por la «d» y la «b» por la «e»).

Tras la caída del Imperio Romano, en la Edad Media, las acciones de espionaje se limitaron a los tiempos de guerra, mientras que los métodos no variaron mucho: disfrazaban a consejeros y guerreros de mercaderes o usaban a exploradores que debían traer información de cómo eran los enemigos, cuáles eran sus planes o cómo se debía atacar sobre el terreno. Toda esta información, en los tiempos de las invasiones bárbaras, era crucial, y podemos encontrar ejemplos de espías míticos como Belisario, un general bizantino que sirvió al emperador Justiniano I, cuyo espionaje fue capital para vencer a Cartago.

Gengis Khan

Es curioso que los más temidos y violentos guerreros de la historia, como Gengis Kan, se tomaran también el espionaje como algo primordial. El conquistador mongol pronto comprendió la importancia de poseer una buena información acerca de los imperios que iba a someter, para lo que desarrolló el llamado «yam». Este sistema de comunicaciones consistía en una serie de postas establecidas a un día de trayecto entre sí, en las que situaba a mensajeros a los que proveía de caballos y provisiones que, además de transmitir mensajes, actuaban como agentes encubiertos que recababan información del enemigo.

En el siglo XVI apareció Francis Walsingham, que pasó a la historia como «el maestro de espías». Considerado como uno de los primeros expertos en los métodos de la inteligencia moderna, Walsingham creó una red de espías tan grande y eficiente, tanto en Inglaterra como en el extranjero, que fue capaz de desmontar todas las conspiraciones contra la Reina Isabel I. Las pruebas recabadas por sus colaboradores, que llegaban hasta Constantinopla o Alepo, sirvieron para llevar a cabo la ejecución de María Estuardo. Fue capaz de reclutar para sus tareas desde espionaje desde grupos de exiliados católicos hasta falsos conversos, incluyendo a figuras como el dramaturgo Christopher Marlowe o el criptógrafo Thomas Phelippes, experto en descifrar mensajes secretos, crear escritura falsa y reparar los sellos oficiales sin ser detectado.

A lo largo de la Edad Moderna y la Contemporánea el espionaje se fue perfeccionando. Se crearon desde códigos complejos a técnicas tan inverosímiles como originales que fueron usadas por personajes de la talla de Carlos I de Inglaterra, Napoleón, George Washington o Iván «El terrible», este último con unos servicios secretos formados por soldados vestidos de negro, conocidos como los «Oprichina», que tenían aterrorizados a todos los enemigos del Estado zarista por sus métodos ultraviolentos.

Richebourg

A finales del siglo XVIII y principio del XIX se hizo famoso uno de los espías más peculiares que han aparecido en las crónicas históricas. Su nombre, Richebourg, que prestó sus servicios durante la revolución Francesa. Lo peculiar de este agente francés es que se trataba de un enano de 60 centímetros de altura al que disfrazaban de bebé e infiltraban entre las líneas enemigas con una falsa mamá, que le cubría con una manta o le llevaba con un carrito que era dejado al lado de los oficiales. Otros originales métodos utilizados más recientemente, en la Segunda Guerra Mundial, consistieron en llevar los mensajes tatuados en la cabeza, debajo del pelo, o en los dientes de un peine.

Durante la Guerra Civil americana ambos bandos hicieron uso de las redes telegráficas civiles con mensajes transmitidos en código Morse. La Unión, por su parte, utilizó globos para el reconocimiento aéreo que buscaban obtener ventajas a la hora de plantear una determinada batalla o para enviar mensajes a cortas distancias.

No cabe duda de que, a medida que la ciencia y la tecnología avanzaban, los métodos de los espías también, hasta el punto de que muchos avances tecnológicos actuales surgieron gracias al desarrollo de la industria del espionaje. En la década de los 30 comenzaron a usarse cámaras ocultas de miniatura. En los 50, sistemas de escucha conectados a la cintura, con una pequeña batería sujeta en la pierna. Y en los 60, transmisores escondidos en objetos tan cotidianos como un paquete de tabaco o un pintalabios.

Cirugía

Víctor Marchetti, un exoficial de la CIA, contaba a «The Telegraph» un proyecto de la agencia de espionaje estadounidense: «Desarrollado entre 1961 y 1966, consistía en interceptar conversaciones implantando mediante cirugía un micrófono en las entrañas del gato y una antena en su cola». No había límites en lo que a la experimentación de nuevos límites se refiere.

En la segunda mitad del siglo XX surgía la mayor red de espionaje y análisis de la historia: Echelon. Un impresionate sistema formado por 120 satélites que puede rastrear más de 3.000 millones de mensajes cada día, entre comunicaciones de gobiernos, empresas y ciudadanos. Nada se escapa a su control, desde mensajes de radio y satélite, hasta llamadas de teléfono, pasando por faxes y correos electrónicos de casi todo el mundo. Y por si fuera poco, después los analiza automáticamente y los clasifica, para servir a los intereses de una alianza de inteligencia militar formada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Mucho ha avanzado el espionaje, que parece poder llegar a cada rincón del planeta, pero el objetivo sigue siendo el mismo.

La extraña muerte de Hefestión, el más íntimo amigo y probable sucesor de Alejandro Magno

 

La extraña muerte de Hefestión, el más íntimo amigo y probable sucesor de Alejandro Magno








A la muerte de su amigo de la infancia, el conquistador se volvió loco de dolor, se hizo afeitar la cabeza, canceló todos los festejos y, según el historiador Arriano de Nicomedia, crucificó al médico que había atendido a Hefestión

Uno de los secretos del éxito de Alejandro Magno fue el de rodearse de oficiales brillantes que suplieron su inexperiencia. Una mezcla entre los generales de su padre, Filipo II, y sus propios compañeros de juego y luego de armas. CráteroPtolomeoSeleucoPérdicasLisímaco y, sobre todo, Hefestión, su mano derecha y su más probable sucesor. Si bien el conquistador macedonio nunca designó formalmente un heredero, lo cual provocó una larga guerra civil a su muerte; de haberlo hecho no hay duda de que hubiera sido Hefestión el elegido. El problema es que para entonces ya estaba muerto, además en circunstancias igual de extrañas que las de Magno.


Es decir, que destacó lo suficiente como discípulo de Aristóteles como para que no le olvidara y fue un amigo leal de Alejandro incluso cuando el macedonio se enfrentó a su padre


Hefestión Amíntoros perteneció a una familia de aristócratas macedonios que envió a su hijo a educarse con el heredero del reino. Alejandro y Hefestión tenían probablemente la misma edad (es más, se parecían físicamente, siendo más alto el segundo) y las mismas ambiciones, así como los otros jóvenes aristócratas que fueron educados al abrigo de maestros del calibre de Aristóteles.

Su primera acción militar fue probablemente, todavía en tiempos de Filipo II, en una ofensiva contra los tracios, estando Alejandro como regente en Macedonia, seguida de una campaña en el Danubio (342 a.C) y de la batalla de Queronea (338 a.C). Más adelante se menciona, asimismo, que fue herido en un brazo en la batalla de Gaugamela, donde se le cita como el «comandante de los guardaespaldas» (somatophylakes), un escuadrón dedicado a proteger al Rey.

¿Una relación homosexual?

Ya en Asia, sus dotes como comandante en el campo de batalla no fueron especialmente apreciados, pero Alejandro confiaba de forma ciega en su consejo y en sus conocimientos de logística. Se encargó de tareas complejas como las de repoblar ciudades y asegurar el traslado de los ejércitos. Además de misiones diplomáticas y de tacto suave. Sin ir más lejos, Hefestión fue designado por su amigo y Rey para que verificara el linaje y protegiera a los nobles que estaban siendo maltratados tras la conquista de Babilonia: porque le interesaba tener a la aristocracia persa de su lado.

En Babilonia, Hefestión se convirtió en «quiliarca» (hazarapatish), es decir, el segundo al mando con funciones administrativas y políticas de «gran visir». El primero después del Rey. Casi un miembro de la familia real. Y conforme a este cargo le fue entregada en matrimonio una de las hijas del Rey persa derrocado, Darío III.

Jared Joseph Leto interpreta a Hefestión en la película de 2004
Jared Joseph Leto interpreta a Hefestión en la película de 2004

De nadie se fiaba Alejandro más que de él; ni siquiera de Crátero, que pasaba por ser el mejor conectado con la aristocracia y el ejército macedonio y cuyo nombre pronunció en su lecho de muerte al ser interrogado sobre quién debía conducir sus ejércitos. «A Crátero» (Krater’oi), respondió Alejandro según algunos. «Al más fuerte» (Krat’eroi), quisieron entender otros. Sus contemporáneos creían que «el amor que sentía Crátero en nada era inferior al de Hefestión», la diferencia estaba en que «Crátero , efectivamente, ama a su Rey, Hefestión en cambio ama a Alejandro».

En 343 a. C, Filipo convocó al filósofo para que fuera tutor de su hijo de 13 años, dando forma al carácter de una generación llamada a conquistar Asia. En opinión de un poeta francés medieval: «Les enseñó a escribir griego, hebreo, babilonio y latín. Les enseñó la naturaleza del mar y de los vientos; les explicó el recorrido de las estrellas, las revoluciones del firmamento y la duración del mundo. Les enseñó justicia y retórica, y les previno contra las mujeres libertinas». No en vano, en realidad se sabe poco de su estancia en Macedonia y las obras del filósofo apenas hacen referencia a Alejandro y a sus compañeros, salvo, excepcionalmente, por el volumen de cartas dirigidas a Hefestión.

Es decir, que destacó lo suficiente como discípulo de Aristóteles como para que no le olvidara. Y fue un amigo leal de Alejandro incluso cuando el macedonio se enfrentó a su padre. El futuro dueño del Imperio persa se refugió en el reino de su madre, Olimpia de Epiro, cuando el segundo matrimonio de Filipo II puso en riesgo su posición en la Corte. A la muerte del veterano Rey, Hefestión asistió a Alejandro en su campaña para someter el resto de ciudades estado griegas y aventurarse en el continente asiático.

¿Acaso era un amor más allá de la amistad? En la película que Oliver Stonerealizó en 2004 sobre el conquistador macedonio, así como en cierta literatura, se presenta a Alejandro como alguien abiertamente homosexual. Sin embargo, por su biografía conocida se desprende que se casó con varias princesas de los territorios persas que conquistó (RoxanaBarsine-Estatira y Parysatis) y fue padre de al menos dos niños. Los relatos históricos que describen las relaciones sexuales de Alejandro con Hefestión y con Bagoas –un eunuco con el cual Darío III había intimado y que luego pasó a propiedad del conquistador– fueron escritos siglos después de su muerte. A falta de fuentes directas sobre este aspecto, es imposible determinar cuál fue la naturaleza exacta de la vinculación del macedonio con estos supuestos amantes.

De haberse producido con Hefestión, en cualquier caso, hubiera sido obligatoria mantenerla con discreción puesto que se trataba del tipo de homosexualidad entre adultos que estaba estigmatizada en Grecia, salvo que hubiera sido algo limitado a la adolescencia. No así la mantenida con un esclavo como Bagoas, que permitía con todo salvar la «virilidad» de Alejandro, tan apreciada por los griegos.


Hefestión enfermó durante los juegos que se celebraron en la corte. Sufría náuseas, fiebre alta y probablemente hinchazón en el estómago


En otra muestra de confianza, Alejandro nombró a Hefestión ministro y segundo al mando antes de iniciar la campaña para invadir los confines de la India. Llevada al límite la expansión de su imperio, el ejército de Alejandro regresó de su inacabada incursión para poner en orden los asuntos de un imperio repleto de fuegos a medio apagar. En este contexto de desconfianza, al acercarse el otoño de 324 a. C. Alejandro y sus generales se acuartelaron en la ciudad de Ecbatana para pasar el invierno.

Fue entonces cuando Hefestión enfermó durante los juegos que se celebraron en la Corte. Sufrió náuseas, fiebre alta y probablemente hinchazón en el estómago. Después de tres días, y de recibir tratamiento médico, pareció que su salud estaba mejorando hasta que se derrumbó sin remedio.

La pieza irremplazable de Alejandro

Según relatan las crónicas de su viaje, Alejandro se volvió loco de dolor al conocer la muerte de su amigo. Se hizo afeitar la cabeza, canceló todos los festejos y, según el relato del historiador Arriano de Nicomedia, crucificó al médico que había atendido a Hefestión. Además, el conquistador partió para Babilonia con el cadáver de su amigo, donde celebró fabulosos juegos funerales en su recuerdo y preparó un gran mausoleo. Pretendió convertirlo en una divinidad de la nueva religión que él mismo representaba.

Familia del Rey persa ante Alejandro Magno y su amigo Hefestión tras la batalla de Issus.
Familia del Rey persa ante Alejandro Magno y su amigo Hefestión tras la batalla de Issus.– Wikimedia

El envenenamiento se planteó como opción más plausible en una Corte que había demostrado (y lo seguiría haciendo) la facilidad que tenía de recurrir a la eliminación de los rivales políticos. No obstante, estudios posteriores, sin ser capaz de descartar la intervención de algún veneno, se inclinan a que fue víctima de una fiebre tifoidea.

Todavía trastornado por la muerte de su amigo Hefestión, Alejandro cayó enfermo el 2 de junio del 323 a. C. durante un banquete en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Tras una noche de borrachera, en la que bebió grandes cantidades de vino, la salud del emperador se deterioró en pocos días. Durante casi dos semanas, Alejandro padeció fiebre alta, escalofríos y cansancio generalizado, unido a un fuerte dolor abdominal, náuseas y vómitos.

El 13 de junio, cuando le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años de edad, falleció el dueño de medio planeta sin dejar un heredero. Con Hefestión muerto y Crátero a muchos kilómetros del lecho de muerte; el manual macedonio de violencia política era claro al respecto. Habría guerra. Larga, sangrienta y, por supuesto, demoledora para el Imperio macedonio.

Investigando el caso de la supuesta momia extraterrestre de Nazca: análisis científico de manos y pies

 

Investigando el caso de la supuesta momia extraterrestre de Nazca: análisis científico de manos y pies  . Ancient Origins España y Latinoamérica








El hallazgo de la supuesta «momia extraterrestre» de Nazca, Perú, continúa dando que hablar, y se ha convertido en un caso totalmente viral.


El hallazgo de la supuesta «momia extraterrestre» de Nazca, Perú, continúa dando que hablar, y se ha convertido en un caso totalmente viral. Ahora, el investigador Rodolfo Salas-Gismondi, doctor en Paleontología, (Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural UNMSM, Lima – Perú, e Investigador Asociado de la Division de Paleontología del Museo Americano de Historia Natural con sede en Nueva York, Estados Unidos) ha brindado su opinión al respecto.

Este es el análisis de la llamada “momia extraterrestre” de Nazca realizado por Rodolfo Salas-Gismondi, doctor en paleontología:

Los tres largos dedos de las manos y pies de la momia presentada hace unos días por Maussan constituyen las características más conspicuas de este individuo, y prácticamente el único sustento para calificarlo como perteneciente a un ser de otro planeta. En este artículo demuestro que estas manos son más humanas de lo que parecen.

Como ya se ha mencionado anteriormente, todo el esqueleto de la momia presentada por Maussan es absolutamente igual a un esqueleto humano. Si se puede probar que la anatomía de las manos y pies ha sido modificada, no existiría ningún sustento para continuar afirmando que esta momia pertenece a una especie no humana, pues su esqueleto se correspondería con el de cualquier ser humano.

Imagen de la “momia extraterrestre” de Nazca obtenida mediante tomografía computarizada (Youtube)

Imagen de la “momia extraterrestre” de Nazca obtenida mediante tomografía computarizada (Youtube)

La evidencia sobre su procedencia tampoco ayuda a sustentar la autenticidad del espécimen en cuestión: no se conoce la localización exacta del descubrimiento, ni el contexto en el que fue encontrado, ni siquiera se conoce al descubridor. En su programa «Contacto» del 25 de junio, Maussan ha presentado imágenes obtenidas mediante cámara oculta del lugar donde supuestamente se hizo el descubrimiento, pero son de muy baja calidad. En el pasado he recibido imágenes de similares características (pobres en calidad, oscuras, borrosas) que supuestamente probaban la existencia de perezosos gigantes vivos en algún lugar de la Amazonia. Este tipo de imágenes resulta absolutamente inservible, y despiertan más que dudas sobre la veracidad de estos “grandes hallazgos”.

Según ha expresado el Sr. Ronceros, quien mostró inicialmente restos «alienígenas» similares (ver vídeo), las momias fueron extraídas por un profanador de tumbas arqueológicas. Esto indicaría que además no ha habido ningún control científico sobre la excavación y, posiblemente, se habrían podido destruir evidencias arqueológicas importantes. En este artículo muestro cómo algunas simples modificaciones en la mano de un ser humano pueden producir la anatomía «alienígena» que se observa en la momia presentada por Maussan.

Paso a paso, cómo se convierte una mano humana en una «alienígena»:

Figura 1: Estructura ósea de una mano izquierda humana. Fuente: Wikipedia

Figura 1: Estructura ósea de una mano izquierda humana. Fuente: Wikipedia

Empecemos recordando los nombres de los huesos de la mano con ayuda de la figura 1. Más adelante, en la Figura 2A mostramos una mano humana en vista dorsal, y los huesos que la conforman se pueden apreciar en la imagen radiográfica de la Figura 2B. En esta radiografía se observan los cinco dedos formados por metacarpos (MC) y falanges (F). Además, se puede apreciar el perfil de la palma de la mano que alberga los metacarpos y el perfil de los dedos, estos últimos compuestos por las falanges. En una mano humana los dedos están formados exclusivamente por las falanges, mientras que los metacarpos quedan ocultos por la piel y el tejido blando de la palma de la mano.

En la imagen 2C, he borrado digitalmente los metacarpos y falanges de los dedos I (pulgar) y V (meñique). Ahora la mano solo muestra tres dedos, pero aún conserva las proporciones de los dedos de un ser humano, pues la palma de la mano se ha mantenido.

En la Figura 2D, he borrado digitalmente la palma de la mano, y ahora los tres dedos incluyen sus respectivos metacarpos. Al comparar la imagen radiográfica de la mano humana modificada digitalmente (Figura 2D) con la mano de la momia presentada como alienígena (Figura 2E), no se puede observar ninguna diferencia, ni en su forma ni en sus proporciones.

Figura 2. Fuente: Wikimedia. Radiografía de una mano humana (Hellerhoff – CC BY-SA 3.0) y fotografía de una mano humana: (Evan-Amos)

Figura 2. Fuente: Wikimedia. Radiografía de una mano humana (Hellerhoff – CC BY-SA 3.0) y fotografía de una mano humana: (Evan-Amos)

Los pies también habrían sufrido la mutilación de sus dedos externos. Ahora, además de estas mutilaciones y posible aumento de las falanges, está claro que en los pies también se recortó piel a lo largo de los metatarsos y falanges (Figura 3).

Al recortar la piel y el tejido blando de los pies entre los dedos, se obtienen dedos individuales extremadamente largos, y un pie funcionalmente inútil y sin sentido evolutivo. Inútil porque este pie carece del dedo I (pulgar), el de mayor tamaño en los humanos y el que proporciona el impulso para caminar. Sin este dedo y con el resto de la anatomía igual a la de un humano, este ser no habría podido caminar.

Sin sentido evolutivo porque la adquisición de tres dedos habría producido cambios anatómicos en manos, brazos, piernas y pies del individuo, todos ellos asociados con la adquisición de tres dedos. Ninguno de estos cambios evolutivos se produjo en este individuo.

Figura 3. Pie de la supuesta momia alienígena. (Imagen: Código Oculto)

Figura 3. Pie de la supuesta momia alienígena. (Imagen: Código Oculto)

Concluyo que los tres dedos de la mano son el resultado de retirar falanges y metacarpos de los dedos I (pulgar) y V (meñique). Los dedos se observan alargados porque se ha cortado la piel a lo largo de la palma de la mano original; de esta manera los metacarpos, habitualmente ocultos dentro de la palma de las manos humanas, contribuyen a la longitud de los dedos de este individuo.

Otras características del espécimen indican que se trata de una momia arqueológica pre-hispánica. Las edades radiométricas indicadas por Maussan en uno de los vídeos, que fluctúan entre los 1.000 y 1.800 años de antigüedad, son absolutamente coherentes con la condición arqueológica de la momia, pero no son evidencia de la autenticidad «alienígena» del individuo. Por el contrario, estos resultados radiométricos probarían que estos son bienes arqueológicos y que han sido dañados.

Los pies habrían sufrido las mutilaciones de los dígitos I y V, además del corte de la piel y tejido blando del pie por detrás de los dedos, dando lugar a un pie con dedos extremadamente largos, sin planta unificada de apoyo y funcionalmente inútiles. A esto le debemos sumar que existen antecedentes de este tipo de creaciones o alteraciones en la zona de Ica y Nazca, como las supuestas piedras prehispánicas que muestran grabadas escenas de cazadores de dinosaurios, junto con los huesos de aves fósiles que fueron ensamblados para parecer esqueletos completos de reptiles y otros animales prehistóricos (Guía para el Reconocimiento de Bienes Paleontológicos, Ministerio de Cultura del Perú). Casos como éste pueden dar pie –si no lo han hecho ya– a una oleada de búsqueda informal de restos arqueológicos que tenga como consecuencia la destrucción de importante patrimonio peruano.


Canal Historia : Ricardo I de Inglaterra, Ricardo corazón de león.

 Canal   Historia   :  








 Ricardo I de Inglaterra, Ricardo corazón de león.


Ricardo fue uno de los reyes de Inglaterra más famosos, él luchó en las cruzadas y fue un conquistador nato, pero fue perdiendo su gran popularidad con el paso del tiempo, muchos le llegaron a considerarlo como un gobernante violento y cruel, un verdadero león que se enfrentaba a todo sin temer a nada.




https://youtu.be/PAP-C5U0hb4

Canal Mitologia : El infierno de Dante: Los Nueve Círculos del Infierno

 Canal   Mitologia   :  













https://youtu.be/HeigZYGstFY

Canal Historia : La Historia de Nagini, la Serpiente de Lord Voldemort

 Canal    Historia   :    








La Historia de Nagini, la Serpiente de Lord Voldemort




https://youtu.be/E4zApkFNTMI

Canal Historia : Los Etruscos: La Civilización italiana anterior a Roma

 Canal   Historia  :  









 Los Etruscos: La Civilización italiana anterior a Roma


Cuando pensamos en la antigua Italia, normalmente pensamos en los romanos, la República y más tarde en su vasto imperio. Sin embargo, hubo un pueblo más antiguo que los romanos cuyos logros e ideas influyeron en estos; los Etruscos. Son llamados etruscos, porque provenían de una región del oeste de Italia llamada Etruria, justo al norte del sitio que eventualmente se convertiría en Roma.



https://youtu.be/eCoHMARrXks

Canal Historia : La Historia de Círdan, el Carpintero de Barcos

 Canal  Historia   :  








La Historia de Círdan, el Carpintero de Barcos





https://youtu.be/LgmLu022LBY

Canal Historia : Los Mapas de Arda y la Tierra Media

 Canal   Historia   :   









Los Mapas de Arda y la Tierra Media


Explicación en español de los diferentes mapas que existen sobre el universo creado por J.R.R. Tolkien (Arda y la Tierra Media) y la relación que existen entre ellos. Fuentes: -El Silmarillion -Cuentos Inconclusos -El Señor de los Anillos -El Hobbit



https://youtu.be/TjmSuC0B2xc

Canal Informacion Canarias : Gran Canaria, pobreza extrema

 Canal   Informacion Canarias  :   








Gran Canaria, pobreza extrema




https://youtu.be/A7bhzBBWZ2k

Canal Informacion Canarias : Canarias/Marruecos o como mentir de forma reiterada

 Canal  Informacion  Canarias  :  








Canarias/Marruecos o como mentir de forma reiterada





https://youtu.be/1v3fDAxB-fA

Canal Historia : LOS ACTORES ESPAÑOLES EN HOLLYWOOD. VENTE A HOLLYWOOD, PEPE

 Canal  Historia  :  








LOS ACTORES ESPAÑOLES EN HOLLYWOOD. VENTE A HOLLYWOOD, PEPE


Durante la época del cine mudo ya habían emigrado a California los primeros artistas españoles. A partir de 1927 los estudios empezaron a reclutar actores extranjeros para grabar las versiones en otros idiomas, eran las llamadas talkies, copias plano a plano de las películas estadounidenses más taquilleras. En pocos años se formó una comunidad de actores españoles afincados en California. Para grabar las dobles versiones se utilizaban los mismos sets, y el mismo vestuario. Las versiones americanas se grababan por el día. Por las noches se registraban las versiones extranjeras, con menor presupuesto y con actores hispanos en los primeros planos. Uno de los primeros españoles que consiguieron hacerse un hueco en Hollywood fue Edgard Neville, secretario la Embajada Española en Washington (1928). Vivia en Malibú. Chaplin le había apoyado contratándolo como actor de reparto En “Luces de la ciudad” y lo había recomendado a la MGM como guionista y dialoguista de las versiones hispanas. Neville era uno de los invitados habituales de las extravagantes fiestas que William Randolph Hearst daba en su mansión de San Simeón. Estaba invirtiendo millones de dólares en la Metro para que su esposa, Marion Davis, triunfase como actriz... Fue Neville quién sugirió al director de la Metro, traer a California a escritores y artistas españoles para las versiones hispanas. Para ello le dieron la dirección del Spanish Department de la Metro-Goldwyn-Mayer. En un primer momento, se intentó contratar a los escritores más célebres para ejercer de guionistas: Arniches, los hermanos Álvarez Quintero, Benavente…pero éstos eran demasiado mayores para emprender la aventura americana. Neville pensó en la generación más joven, casi todos eran humoristas y amigos: José López Rubio, al que había conocido en la tertulia del Café Pombo, Eduardo Ugarte, que había levantado junto a Lorca la compañía de teatro La Barraca, Luís Buñuel, el dibujante cómico Tono, Enrique Jardiel Poncela que hacía de guionista para la Fox (“en Hollywood me pase la mitad del tiempo tumbado sobre la arena mirando las estrellas y la otra mitad, tumbado sobre las estrellas mirando la arena”) o Gregorio Martínez Sierra. Todo el mundo sabía que las obras no las escribía él, sino su esposa María de la O Lejárraga. Ésta, en 1951 envió a Walt Disney el manuscrito de Merlín y Viviana, la historia de un perro que se enamora de una gata. Disney le devolvió el guion sin darle ninguna respuesta. En 1955 se estrenaba La Dama y el Vagabundo… Luís Buñuel llegó a Hollywood en noviembre de 1930 en el mayor transatlántico del mundo, el Leviathan. Viajaba con su amigo Tono y su esposa a quienes había conocido en su periplo parisino. Luis, que no hablaba ni una palabra de inglés, venía contratado por la Metro para que aprendiese la técnica cinematográfica norteamericana. ”Sólo tenía que ver cómo se rodaban las películas para después encargarme de las versiones en francés de la Metro”. Cobraría por ello 250 dólares semanales. Se alojó en unos apartamentos junto a Ugarte en Beverly Hills. Neville había preparado una cena con Charles Chaplin y su esposa Georgia Hale para recibir a sus amigos. A Chaplin los españoles le parecían simpáticos pues, como él, siempre estaban de broma. Le encantaba el vino, la paella y el cocido. Cada sábado acostumbraba a invitar al grupo de españoles en su mansión, apodada por Scott Fitgerald como The House of Spain …. Vamos a conocer a algunos de sus asiduos visitantes: Rafael Rivelles y su esposa Maria Fernanda Ladrón de Guevara, los abuelos de Luis Merlo, eran íntimos de los Chaplin. Trabajaban en las versiones hispanas. Aprovechó su estancia en Estados Unidos para operarse la nariz… Conchita Montenegro, era muy solicitada para las dobles versiones de la MGM y la Fox. Ahora estába grabando junto a Buster Keaton “De frente, marchen” y en unos años tendrá un rollito con Leslie Howard. José Crespo no faltaba a ninguna fiesta. Había trabajado con Gloria Swanson y Greta Garbo y ahora estaba haciendo versiones latinas. Antonio Moreno había debutado en 1912 con Griffith. Fue el primer galán español en Hollywood. Fue pareja Greta Garbo en “La Tierra de todos” con guion de Vicente Blasco Ibáñez, el novelista mejor pagado del cine mudo en los años veinte. Elena D’ Algy había rodado con Rodolfo Valentino ”El diablo santificado” (1924) y con John Barrimore una versión del Don Juan que supuso para la MGM la transición del cine mudo al sonoro. Catalina Bárcena se apuntaba a un bombardeo!, Había grabado para la Fox, “Canción de cuna”. Su cuñado era presidente de los astilleros Nuevo Vulcano, de Barcelona.

Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...