lunes, 9 de mayo de 2022

Los abogados para la defensa de Janet Sanz costarán otros 8.000 euros públicos

 

Los abogados para la defensa de Janet Sanz costarán otros 8.000 euros públicos



Metropoli    ..........   JORDI SUBIRANA


Los gastos en abogados para la defensa de Janet Sanzteniente de alcaldía de Ecología Urbana y Urbanismo, costarán otros 8.000 euros a las arcas públicas. Sanz está siendo investigada por los presuntos delitos de "prevaricación, omisión de la obligación de perseguir delitos y obstrucción a la justicia", declararon en marzo de 2021 fuentes del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) por el caso de la Casa Buenos Aires de Vallvidrera, que fue expropiada por el Ayuntamiento para evitar que se construyera un hotel de lujo.

El gasto previsto en abogados para la defensa de Janet Sanz en 2022 / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El gasto previsto en abogados para la defensa de Janet Sanz en 2022 / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El despacho de oficio de la comisión de Ecología Urbana y Urbanismo del pasado 15 de marzo pública una ampliación de "la autorización y disposición del gasto del contrato relativo a la asistencia y preparación de la declaración de Janet Sanz Cid, en calidad de investigada ante el Juzgado de Instrucción número 12 de Barcelona, con cargo al ejercicio de 2022". El montante aprobado sube a 8.107 euros, IVA incluido.

EL AYUNTAMIENTO NO FACILITA EL GASTO ACUMULADO

Metrópoli se dirigió hace más de una semana al Ayuntamiento de Barcelona para conocer el importe acumulado que ha supuesto hasta el momento la defensa de Sanz. Sin embargo, al cierre de este artículo, la cantidad no había sido facilitada. El 15 de marzo de 2021, Sanz declaró en la Ciutat de la Justícia acompañada de su abogados, Olga Tubau y Àlex Solà, los mismos que defienden a Ada Colau en el caso en el que está siendo investigada por presuntas ayudas a entidades afines.

En la Ciutat de la Justícia, Sanz defendió "el interés público" de la operación municipal en la Casa Buenos Aires, a través de la modificación del Plan General Metropolitano, para proteger la finca -es modernista- y hacer en ella 37 alojamientos para gente joven y mayor y equipamientos de barrio después de expropiar la finca. En medio de este proceso, el inmueble de Vallvidrera fue okupado, en protesta contra el proyecto del hotel y en defensa de un equipamiento público, y los Mossos d'Esquadra tuvieron que desalojarlo.

La querella contra Sanz se presentó a finales de 2020 por parte de la Congregación de los Padres Paules y el fondo de inversión London Private Company, que tenía una opción de compra para levantar después un hotel de lujo. Ambos acusan a Sanz de favorecer la okupación y de retrasar los expedientes para las licencias de derribo y obras. La teniente de alcaldía siempre ha defendido que todos los trámites se han ajustado a derecho. 

La abogada Olga Tubau con Colau / EUROPA PRESS - DAVID ZORRAKINO
La abogada Olga Tubau con Colau / EUROPA PRESS - DAVID ZORRAKINO

UNOS 18.000 EUROS PARA LA DEFENSA DE COLAU

Hace unos días, el grupo municipal de Ciutadans informó que el gobierno de Colau tenía previsto gastar 18.000 euros en la defensa de la alcaldesa por el caso de las ayudas a entidades afines. A pregunta de el partido naranja, el director de los Servicios Jurídicos municipales, Manuel Mallo Gómez, y el gerente de Recursos, Agustín Abelaira, emitieron un informe en el que concretan que el presupuesto para la fase de instrucción asciende a la citada cantidad.

PRIMERA FACTURA

En el caso de la alcaldesa, por ahora, Tubau y Solà han presentado una primera factura por los servicios prestados hasta el 16 de marzo por un montante de 5.445 euros, IVA incluido, respectivamente. La factura está en fase de aprobación y pago. La primera edil de la ciudad declaró como investigada, el 4 de marzo, por los presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias por la concesión de subvenciones a entidades afines

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, junto a la teniente de alcaldía de Urbanismo, Janet Sanz / ARCHIVO
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, junto a la teniente de alcaldía de Urbanismo, Janet Sanz / ARCHIVO
En el caso de Colau, y que sería aplicable también a Sanz, el informe municipal dado a conocer por Ciutadans justifica el gasto por el derecho de asistencia jurídica del personal municipal y de los cargos electos, reconocido por la legislación general de régimen local, por el reglamento de desarrollo y, en el caso de Barcelona, por el Reglamento orgánico, y se articula de conformidad con la instrucción de la comisión de gobierno del 8 de julio de 2021. Esta instrucción establece que la persona interesada puede pedir el resarcimiento de las facturas que haya de abonar y solicitar al Ayuntamiento que las pague.

UNA SEGUNDA INVESTIGACIÓN CONTRA COLAU

Los gastos en abogados por parte de Colau irán a más. Hace unos días se conoció que la primera edil de la ciudad está siendo investigada también por un caso de coacciones y prevaricación administrativa por el caso del Bloc Llavors, una finca propiedad del fondo Vauras Investment que fue okupada. Además de Colau, la denuncia va dirigida contra Marc Serra, concejal de Sants-Montjuïc; Lucía Martín, edil de Vivienda, y Fuensanta Alcalá, responsable de Disciplina de Vivienda e Inspección. Colau y el resto de cargos municipales tendrán que declarar en calidad de investigados (la antigua imputación). Recientemente, el Ayuntamiento ha retirado las multas que puso al fondo. 




Cambio de nombre en 20 estaciones de metro, tranvía, Rodalies y FGC

 

Cambio de nombre en 20 estaciones de metro, tranvía, Rodalies y FGC




Metropoli    ...........    


La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) cambiará la denominación de una veintena de estaciones de las redes de metro, Tram, Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y Rodalies.

El propósito es que las estaciones de enlace tengan el mismo nombre, aunque sean de operadores diferentes, y no haya dos estaciones no enlazadas que tengan la misma denominación para evitar confusiones entre los usuarios.

También se busca adecuar mejor el nombre de determinadas estaciones a la realidad del lugar donde se encuentran, especialmente si hay reivindicaciones vecinales en este sentido.

NUEVAS DENOMINACIONES

Así, la estación de metro Drassanes pasa a ser La Rambla | Drassanes, la de Vall d'Hebron de metro Vall d'Hebron | Sant Genís, la de Llucmajor (metro) Llucmajor | República, la de Congrés (metro), Congrés | Indians y la parada de Tram Wellington passa a ser Wellington | UPF.

Las estaciones Fabra i Puig (metro) y Sant Andreu Arenal (Rodalies) se unifican en Fabra i Puig, y las estaciones de Sant Andreu (metro) y Sant Andreu Comtal (Rodalies) en Sant Andreu. Las paradas Clot (metro) y Clot-Aragó (Rodalies) se unifican en El Clot, y las de Bellvitge de metro y de Rodalies pasan a denominarse, respectivamente, Bellvitge Rambla Marina y Bellvitge | Gornal.

MÁS CAMBIOS EN EL ÁREA METROPOLITANA

En el resto del área metropolitana, las estaciones de Terrassa Estació del Nord (FGC) y Terrassa (Rodalies) pasan a ser Terrassa Estació del Nord, las de Martorell Central de FGC y Martorell de Rodalies se cambian por Martorell Central, las de Torre Baró | Vallbona (metro) y Torre Baró (Rodalies) por Torre Baró | Vallbona, y las de Rubí de FGC y de Rodalies, Rubí Centre y Rubí Can Vallhonrat, respectivamente.

Las estaciones Sant Cugat de FGC y de Rodalies pasan a llamarse, respectivamente, Sant Cugat Centre y Sant Cugat Coll Favà, y la estación Santa Perpètua de Mogoda de Rodalies será Santa Perpètua de Mogoda La Florida.

La sustitución de los nombres en la señalización y el material informativo será progresivo, aprovechando "al máximo" las sinergias que pueda haber con otras actuaciones para minimizar los costes.





Un vigilante del metro herido en la cabeza tras una agresión en Badalona

 

Un vigilante del metro herido en la cabeza tras una agresión en Badalona



Metropoli     ...........   GUILLEM ANDRÉS / DAVID GORMAN 


Dos vigilantes del metro de Barcelona han sufrido este domingo una agresión en la estación de Pep Ventura de la Línea 2. Dos personas, un hombre y una mujer, han atacado a los empleados y a uno de ellos le han provocado heridas en la cabeza. La agresora golpeó en numerosas ocasiones a los dos vigilantes, a uno de ellos con su propia defensa (porra).

Todo ocurrió a las 08.10 en la estación ubicada en Badalonae cuando la pareja que aparece en las imágenes bloqueó las puertas del tren, impidiendo su partida, según fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). 

Los vigilantes que estaban dentro del convoy los han apercibido y les pidieron que se pusieran la mascarilla, puesto que tampoco la llevaban. Al no hacerles caso, les pidieron que saliesen del tren. Ha sido entonces cuando habrían comenzado a agredir a los trabajadores, tal y como se ve en el vídeo. La mujer llegó a quitar la porra a uno de ellos y a atacarlos con este objeto. 

Los Mossos d'Esquadra han llegado minutos más tarde para llevarse detenida a la mujer. Por su parte, los vigilantes han sido atendidos por la mutua de TMB. La Plataforma Seguridad Privada se hizo eco de la agresión y denuncia el último ataque contra vigilantes del metro. "Suma y sigue", denuncia esta cuenta de Instagram. Esta agrupación de profesionales de la seguridad explica que el vigilante más afectado necesitó 10 puntos de sutura y se recupera en su casa.

PALIZA EN MATARÓ

El pasado 8 de abril varias personas golpearon a un vigilante de Rodalies en Mataró. La agresión dejó inconsciente al empleado después de que un atacante le propinara una patada en la cabeza. El hombre tuvo que ser ingresado en un hospital.






Lesiones del manguito rotador: síntomas, causas y tratamientos

 

Lesiones del manguito rotador: síntomas, causas y tratamientos



Metropoli    ...........   FERNANDO BAQUERO


El manguito rotador es un grupo de cuatro músculos (Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Menor y Subescapular) que rodean la cabeza del húmero que permiten realizar la acción de elevar y rotar el brazo.

Las lesiones del manguito rotador se producen fundamentalmente de forma traumática, tras una caída o un esfuerzo, o por el deterioro progresivo provocado por el paso de los años, que es la más habitual.

manguitorotador

Recreación virtual de una lesión de manguito rotador / QUIRÓNSALUD

PERSONAS MAYORES Y DEPORTISTAS

Los pacientes que más atención requieren son las personas mayores que sufren una luxación de hombro, puesto que en más de la mitad de los casos se produce una avulsión o desgarro de los tendones que exigirá proceder a su reparación con mayor probabilidad.

En pacientes jóvenes, en cambio, los problemas del manguito son más prevalentes en deportes de lanzamiento como el tenis, béisbol y algunas disciplinas del atletismo, por el entrenamiento con pesas o por traumatismos de alta energía o tracción brusca.

Las profesiones de esfuerzo, sobre todo en el sector servicios, son las que desencadenan con más frecuencia problemas de manguito rotador de forma prematura.

INFLAMACIÓN O ROTURA

Los síntomas del manguito rotador son muy característicos. Suele ocasionar un dolor con la actividad irradiado a la cara lateral o anterior del hombro, y que despierta por la noche; en el caso de las roturas, se puede acompañar de crepitación y pérdida de fuerza.

Hay que distinguir entre la simple inflamación y la rotura del tendón. La inflamación, denominada tendinopatía, generalmente se resuelve con tratamiento conservador, mientras que la rotura es la que más riesgo de progresión tiene.

EMPEORAN SI NO SE TRATAN

Curiosamente el grado de dolor e incapacidad no está en relación directa con el tipo o tamaño de la lesión, puesto que hay pacientes con roturas completas asintomáticos y, por el contrario, pacientes con lesiones parciales con gran dolor y dificultad.

Es aconsejable vigilar la progresión de estas lesiones e incluso tratarlas quirúrgicamente antes de que empeore, ya que una vez se daña el tendón éste ya no cicatriza. Incluso en los deportistas con roturas completas con el tiempo aumentan el dolor y las limitaciones físicas.

ACUDIR AL ESPECIALISTA

En todos los casos se recomienda acudir pronto al especialista para que determine mediante una resonancia nuclear magnética (RNM) o una ecografía, el tipo y alcance de la lesión, además de descartar el daño de otras estructuras del hombro que pueden simular los mismos síntomas.

La base del tratamiento conservador incluye reposo activo, discontinuidad en los esfuerzos que originaron los síntomas y un programa de ejercicios de re-centralización de la cabeza humeral, enfocado en trabajar los músculos del manguito rotador y la escápula. Las infiltraciones pueden ser eficaces también para disminuir el dolor y mejorar la tolerancia al programa de ejercicios, pero no van a producir regeneración de la lesión.

ELEVADA TASA DE CURACIÓN

Un reciente estudio con 1.600 pacientes que analizó el porcentaje de curación por grupos de edad en roturas de tamaño medio determinó que las probabilidades de éxito de la reparación eran del 95% en pacientes de 50 a 60 años, pero incluso en mayores de 80 años la tasa de curación era cercana al 65%. Estos datos concluyen que, cuando el tratamiento conservador fracasa, la intervención vía artroscópica tiene una elevada tasa de curación.

En ocasiones es necesario el uso de técnicas más complejas como las transposiciones o injertos. De ahí la importancia de no tratar las roturas demasiado tarde cuando ya se ha instaurado atrofia grasa a nivel del músculo.

Respecto a la rehabilitación postoperatoria por lo general se mantiene el brazo inmovilizado en cabestrillo entre cuatro y seis semanas. A partir de ese momento se va progresando en la movilidad y en la fuerza, alcanzando un nivel de actividad próximo a la normalidad entre los cuatro y seis meses en función del paciente.




Un sintecho mata a otro de una puñalada en el pecho en L'Hospitalet

 

Un sintecho mata a otro de una puñalada en el pecho en L'Hospitalet





Metropoli    .........    DAVID GORMAN

Los Mossos d'Esquadra investigan la muerte violenta de un hombre este domingo por la tarde en L'Hospitalet de Llobregat, después de ser apuñalado en el pecho en el transcurso de una pelea.

Los hechos habrían pasado a las 20:56 horas en la calle de Leonardo da Vinci, cuando por motivos que se desconocen dos hombres sintecho –víctima y agresor, ambos dedicados a recoger chatarra– se estaban peleando. De pronto, uno de ellos apuñaló al otro en el pecho con un cuchillo.

Al lugar de los hechos acudieron los Mossos d'Esquadra, que localizaron ahí al hombre malherido y que terminó muriendo poco después. En el sitio se halló también el arma homicida.

Ahora trabajan para encontrar al presunto homicida, un hombre de unos 25 años, según ha podido saber la periodista Anna Punsí.



domingo, 8 de mayo de 2022

Un apasionante descubrimiento: el cáliz de María Magdalena y el legendario Santo Grial

 

Un apasionante descubrimiento: el cáliz de María Magdalena y el legendario Santo Grial 


Ancient Origins España y Latinoamérica

















El 12 de enero de este año, la cadena BBC News daba una noticia relacionada con María Magdalena, la mujer a la que se describe como “compañera íntima” de Jesús en el Nuevo Testamento. El Vaticano ha elevado recientemente su estatus entre los santos equiparándola con los discípulos masculinos de Jesús, y en breve se estrenará un nuevo largometraje sobre su vida protagonizado por Rooney Mara (Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres). La mayoría de la gente estará familiarizada con este personaje bíblico gracias al novelista Dan Brown, quien sugiere que María Magdalena fue la esposa de Jesús. La Iglesia, por supuesto, niega vehementemente esta idea, y ciertamente no encontramos confirmación de esta teoría en ningún pasaje de la Biblia. Sin embargo, desde la época medieval, el retrato de María Magdalena en un papel diferente pero igualmente ilustre está lejos de haber quedado olvidado: fue la custodia del Cáliz de Magdalena, un tesoro bíblico que podría ser el Santo Grial original.

La inmortalidad del Grial

En la actualidad, el Santo Grial es considerado habitualmente la copa de la que habría bebido Cristo en la Última Cena. Según la Biblia, Jesús compartió una última comida con sus discípulos poco antes de ser detenido, juzgado y condenado a muerte. Cuenta la leyenda que uno de los seguidores de Jesús, José de Arimatea, utilizó esta misma copa para recoger algunas gotas de la sangre de Cristo durante la Crucifixión, confiriendo de este modo al cáliz un poder divino. Aquellos que bebían de él, según se decía antiguamente, sanaban de todas las enfermedades, pudiendo incluso alcanzar la inmortalidad. En el libro El código Da Vinci se habla del Grial como una mera representación simbólica del supuesto linaje o “sangre” de Jesús a partir de un matrimonio secreto con María Magdalena. Pero en las tradiciones originales el Grial era algo ciertamente diferente.

La leyenda del rey Arturo

La primera vez que el Grial aparece en la literatura –al menos en la literatura más antigua que ha llegado hasta nosotros– es en la leyenda del rey Arturo. La mención más antigua la encontramos allá por el año 1190 en la obra del poeta francés Chrétien de Troyes, quien describe la reliquia como un plato de oro con incrustaciones de piedras preciosas. Al quedar el relato inacabado tras la muerte de su autor, nada sabemos en relación con el origen del Grial. Sin embargo, cuenta la leyenda que comer de él (recordemos que era un plato según Chrétien de Troyes) prolongaba la vida indefinidamente. Mientras tanto, en Alemania, Wolfram von Eschenbach componía otro romance artúrico en el que se describe el Grial como una piedra mágica que de algún modo nutría y garantizaba la sabiduría a quien lo poseyera. Y en Gran Bretaña, un cuento galés anónimo titulado Peredur se refiere al grial como la cabeza de un decapitado –cuya identidad se desconoce– cabeza que imparte enseñanzas pronunciando sabias palabras. Existen obras literarias medievales en las que el Grial es toda una variedad de elementos, como por ejemplo una talla de Cristo, un libro, e incluso los huesos de la Virgen María.

La etimología de la palabra Grial no está clara. A pesar de la popularización de la teoría de Dan Brown según la cual San Graal (en francés antiguo “Santo Grial”) procede de las palabras sang réal –“sangre real”– la mayoría de los expertos en literatura antigua opinan que la expresión tiene su origen en la palabra gradalis, que en latín medieval significa plato o recipiente. Cualquiera que sea su etimología, para principios del siglo XIII la palabra se encontraba ya firmemente vinculada a cualquier reliquia sagrada que se creyera relacionada de algún modo con el Jesús de la historia. Fue solo a final de la Edad Media cuando el Grial pasó a ser considerado exclusivamente la copa de la Última Cena, ya que muchos autores literarios siguieron la estela de la obra más antigua en la que aparece como tal: José de Arimatea, escrita por el poeta borgoñón Robert de Boron en torno al año 1200.

Al igual que en otros relatos artúricos, en la obra de Robert de Boron los caballeros de Arturo buscan el Grial para curar al rey de un mal que le impide reinar en Gran Bretaña de forma eficaz. En muchos romances artúricos medievales uno de los caballeros de Arturo, generalmente Perceval, descubre el Grial en la capilla del Castillo Blanco, fortaleza que se encuentra en la Ciudad Blanca.

‘Perceval y la doncella del Grial’, obra del pintor alemán del siglo XIX Ferdinand Piloty. (Revista Eco)

‘Perceval y la doncella del Grial’, obra del pintor alemán del siglo XIX Ferdinand Piloty. (Revista Eco)

El Castillo Blanco de la Ciudad Blanca

De hecho hay en Inglaterra un castillo que era conocido en la Edad Media por este nombre. Construido de piedra clara, de la que recibe su nombre, se encuentra en la población de Whittington del condado de Shropshire, cerca de la frontera entre Inglaterra y Gales. La cosa no acaba ahí, ya que el nombre de Whittington procede en realidad del antiguo inglés y significa, literalmente, Ciudad Blanca (“White Town”).

El Castillo Blanco de Whittington. (Fotografía: Deborah Cartwright)

El Castillo Blanco de Whittington. (Fotografía: Deborah Cartwright)

A principios del siglo XIII, el propietario del castillo, un barón de nombre Fulk Fitz Warine, se convirtió en protagonista de un cuento romántico de autor anónimo, titulado Fulke le Fitz Waryn, en el que el castillo de Whittington aparece específicamente asociado tanto a la leyenda de Arturo como al Santo Grial. Comprensiblemente, al referirse este y otros romances artúricos al “Castillo Blanco de la Ciudad Blanca,” las tradiciones de la zona vinculan este lugar con la leyenda del Grial. Resulta fascinante el hecho de que, a mediados del siglo XIX, un descendiente directo de Fulk Fitz Warine aseguraba que su familia había custodiado el Grial durante siglos, y que aún lo poseía. Se trataba de un anticuario de Shropshire de nombre Thomas Wright (descendía de los Fitz Warine por línea materna.)

Curiosamente, el Grial que Wright afirmaba poseer no era ninguno de los objetos ya mencionados, sino un frasco de perfume que supuestamente habría pertenecido a María Magdalena.

María Magdalena con el Frasco Sagrado, óleo del pintor italiano del siglo XV Andrea Solari. (The Commandery of Saint Michael)

María Magdalena con el Frasco Sagrado, óleo del pintor italiano del siglo XV Andrea Solari. (The Commandery of Saint Michael)

Según la Biblia, María Magdalena poseyó de hecho un frasco de este tipo. Parece que estaba hecho de alabastro (Marcos 14,3), y ungió los cabellos de Cristo con este precioso óleo como señal de que le aceptaba como su Salvador. En el Nuevo Testamento también podemos leer que María Magdalena fue a la tumba de Cristo para embalsamar su cuerpo con aromas tras ser enterrado (Marcos 16,1), una práctica habitual entre los judíos en aquella época. La tradición cristiana sostiene que llevaba estos aromas en el mismo frasco y que a continuación recogió algunas gotas de la sangre de Cristo cuando éste se apareció a ella tras la Resurrección (en el Evangelio de Marcos, capítulo 14, versículo 8, leemos que Jesús ya había predicho que ella embalsamaría así su cuerpo). El recipiente se convirtió de este modo a lo largo de la Edad Media en una famosa reliquia, al parecer perdida, y durante siglos numerosos artistas pintaron a María Magdalena con este frasco.

Cristo resucitado y María Magdalena ante el sepulcro en un óleo de Rembrandt. Junto a la Magdalena podemos ver su famoso frasco de alabastro. (Public Domain)

Cristo resucitado y María Magdalena ante el sepulcro en un óleo de Rembrandt. Junto a la Magdalena podemos ver su famoso frasco de alabastro. (Public Domain)

¿Era este frasco, conocido como el Cáliz de Magdalena, el que Thomas Wright aseguraba poseer? ¿Qué fue de él, de ser así? Cabe destacar que, siguiendo el espíritu de las leyendas del Grial, Wright afirmaba haberlo ocultado en un lugar secreto. Evidentemente, al no tener hijos a los que legarle este tesoro, Wright dejó tras de sí antes de su muerte (1877) un complejo rastro de pistas que conducirían a la localización del supuesto Grial.

Siguiéndole la pista al Grial

Conocí esta curiosa historia por primera vez cuando investigaba las leyendas artúricas, y finalmente llegué a la conclusión de que Wright probablemente poseyera algo que él creía realmente que era el Santo Grial y que habría ocultado: sin duda se tomó considerables molestias para dejar una serie de pistas que llevaban a algo. Y ya que podía –quizás podía– tratarse del mismo objeto que se creía que era el Grial y se encontraba en el castillo de Whittington en el siglo XIII, decidí intentar resolver el enigma de Wright.

Thomas Wright. (CC BY 4.0)

Thomas Wright. (CC BY 4.0)

En un principio, sin embargo, dudaba que este antiguo objeto oculto tuviera algo que ver con Jesús o con María Magdalena. La época medieval resuena con relatos de caballeros cruzados que regresan de Tierra Santa con supuestas reliquias bíblicas, muchas de las cuales probablemente les vendieron ciudadanos de la zona para sacarles los cuartos a los crédulos invasores. Por otro lado, como parece que el Cáliz de la Magdalena se hallaría en el lugar en el que las leyendas artúricas más antiguas sitúan al Santo Grial, siendo también el lugar donde fueron creados dichos relatos, podía –de nuevo quizás podía– tratarse de la reliquia que dio pie a la leyenda del Grial.

La vidriera de los Evangelistas diseñada por Wright e instalada en la iglesia de St. Luke de Hodnet. (Fotografía: Graham Phillips)

La vidriera de los Evangelistas diseñada por Wright e instalada en la iglesia de St. Luke de Hodnet. (Fotografía: Graham Phillips)

Las pistas que dejó a Wright eran bastante enrevesadas, y para quien esté interesado, en mi web personal las expongo en detalle. Conducían finalmente a una vidriera policromada que el propio Wright había diseñado e instalado cerca de su lugar de residencia, en la iglesia de St. Luke de la población de Hodnet, en el condado de Shropshire (Inglaterra). Quienes hayan leído mi anterior artículo de Ancient Origins recordarán la apasionante historia de la bella vidriera en la que se ocultaban las pistas que llevaban al lugar en el que el historiador del siglo XIX Jacob Cove-Jones creía que se encontraba el tesoro templario. Significativamente, Cove-Jones y Thomas Wright no solo se conocían, perteneciendo ambos a la Asociación Arqueológica Británica, sino que además eran parientes. Parece que la costumbre de dejar un rastro de pistas históricas como cierta forma de epitafio personal era una especie de tradición familiar.

En la vidriera policromada de Wright aparecen los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Pero en esta vidriera la figura de Juan presenta un aspecto poco habitual. Aunque los otros tres evangelistas aparecen junto a sus respectivos evangelios, Juan porta un cáliz de oro: la imagen tradicional del Santo Grial.

Detalle de San Juan con el cáliz de oro en la vidriera policromada de Wright. (Fotografía de Graham Phillips)

Detalle de San Juan con el cáliz de oro en la vidriera policromada de Wright. (Fotografía de Graham Phillips)

Pero lo que resulta más destacable es que al mirar de cerca la figura parece tratarse de una mujer. Los otros tres evangelistas tienen barba, mientras que Juan es completamente lampiño y presenta rasgos decididamente femeninos. No solo eso, sino que además la figura parece vestir ropas de mujer para ocultar sus pechos. ¿Es posible que este personaje y su cáliz representen a María Magdalena – que no en vano es la persona más íntimamente vinculada a la sagrada reliquia?

Un tesoro oculto: descifrando los símbolos

Fue esta imagen la que finalmente me llevó al lugar en el que al parecer Thomas Wright ocultó su tesoro. En la ventana, por encima de las cabezas de las figuras, encontramos los símbolos acostumbrados para los cuatro evangelistas: un toro, un león, un ángel y un águila. Cuatro estatuas que representaban exactamente los mismos símbolos fueron erigidas por orden de Thomas Wright en una cueva horadada en una colina denominada White Cliff, en Hawkstone Park, a una distancia de un par de millas. Como la imagen que aparece por encima de la figura que porta el cáliz es un águila, quizás sería en el interior de la estatua del águila de Wright donde se encontraba oculta la reliquia.

White Cliff en Hawkstone Park. La cueva que alberga las estatuas está justo por debajo del arco en ruinas. (Fotografía: Graham Phillips)

White Cliff en Hawkstone Park. La cueva que alberga las estatuas está justo por debajo del arco en ruinas. (Fotografía: Graham Phillips)

Me sentí desolado al descubrir que en 1920 un hombre de negocios de la zona llamado Walter Langham decidió trasladar las estatuas para decorar su jardín, y que al intentarlo la estatua del águila se rompió, descubriéndose en su base una cavidad en la que se encontró un objeto que fue descrito como una pequeña copa de piedra.

Graham examina en las cuevas de Hawkstone Park los fragmentos de la estatua del águila en cuyo interior se encontró una pequeña copa de piedra. (Fotografía: Deborah Cartwright)

Graham examina en las cuevas de Hawkstone Park los fragmentos de la estatua del águila en cuyo interior se encontró una pequeña copa de piedra. (Fotografía: Deborah Cartwright)

Parecía que el objeto que Thomas Wright y sus antepasados habían creído durante generaciones que era el Santo Grial había sido descubierto por accidente décadas atrás, y probablemente desechado. No obstante, cuando finalmente encontré a la bisnieta de Thomas Wright en la ciudad de Rugby, en el interior de Inglaterra, me sentí encantado al descubrir que aún conservaba la copa. Ni ella ni nadie de su familia consideraba a este objeto algo particularmente especial, desconociendo la historia de Thomas Wright y sus enrevesadas pistas. Hasta donde ella sabía se trataba simplemente de una extravagancia interesante. La familia solo la conservaba por las extrañas circunstancias en las que fue descubierta: ¿cómo es que se encontraba oculta en el interior de una estatua? Me quedé asombrado al descubrir que la copa estaba aún en su ático, sepultada bajo un montón de trastos acumulados durante años.

El frasco de perfume descubierto en el año 1920 en el interior de la estatua del águila de Thomas Wright. (Fotografía: Graham Phillips)

El frasco de perfume descubierto en el año 1920 en el interior de la estatua del águila de Thomas Wright. (Fotografía: Graham Phillips)

Cuando su propietaria me enseñó la copa, en un primer momento me sentí decepcionado. Era tan pequeña. Unos 4,5 centímetros de alto y poco menos de 4 centímetros de ancho, con aproximadamente la forma y el tamaño de una huevera de piedra verde. De hecho, al encontrarse su borde plegado hacia dentro, la familia Langham supuso que se trataba de un antiguo recipiente victoriano para mostaza.

Revelaciones asombrosas

Cuando la familia me permitió llevar la pieza al Museo Británico para su análisis, todo cambió. La “copa” fue identificada como un frasco de perfume de la época romana que en el pasado habría tenido tapa. Era exactamente lo mismo que el famoso frasco de María Magdalena. Sorprendentemente, por su estilo, fue datado en torno al siglo I d. C., precisamente la época en la que vivió la Magdalena. Y lo que resulta aún más asombroso, estaba hecha de alabastro verde de una variedad que únicamente se encuentra en Egipto, bastante cerca de la antigua Judea en la que la Biblia sitúa la vida de Cristo. Era justo lo que el Nuevo Testamento nos dice de la reliquia de María Magdalena: un frasco de alabastro.

Primer plano de la copa hallada en Hawkstone Park. ¿El legendario Santo Grial? (Fotografía: Graham Phillips)

Primer plano de la copa hallada en Hawkstone Park. ¿El legendario Santo Grial? (Fotografía: Graham Phillips)

Ninguno de estos datos constituía una prueba positiva de que el frasco hubiese pertenecido realmente a María Magdalena o contenido la sangre de Cristo, pero era de la misma época y procedía de la misma región, y estaba hecho del mismo material del que habla la Biblia. Lo que sin duda es cierto, en mi opinión, es que aparentemente se creía que este objeto era el Grial en la época en la que fueron escritos los primeros romances artúricos. Había permanecido oculto durante siglos en el lugar en el que las antiguas leyendas ubican a la sagrada reliquia: el Castillo Blanco de la Ciudad Blanca (Whittington). Si estoy en lo cierto, lo que encontré fue el objeto que dio pie al nacimiento de la leyenda original del Grial. En efecto, el antiguo, perdido y olvidado Santo Grial.


Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...