martes, 10 de mayo de 2022

Los hospitales superan de nuevo el millar de ingresados por covid en Cataluña, dos meses después

 

Los hospitales superan de nuevo el millar de ingresados por covid en Cataluña, dos meses después



La positividad se sitúa en el 19 % y la media de edad de los positivos es de 57 años




hospitales covid cataluña

Salud ha declarado 19 ingresados más por covid en Cataluña y, de esta manera, se vuelve a superar la barrera del millar de hospitalizados. Los pacientes que se encuentran en planta este martes son 1.002. En el último intervalo analizado (del 30 de abril al 6 de mayo), estaban ingresados en el hospital 971 personas, mientras que en la semana del 23 al 29 de abril había 855. A mediados de marzo, los enfermos por covid bajaron del millar y la cifra se ha mantenido por debajo desde entonces.

Donde también se ha detectado un aumento es en las UCI, aunque más leve. El último balance cifra en 33 los críticosmientras que el viernes pasado eran 31.

Uno de cada cinco tests da positivo

Durante la última semana analizada, se han realizado 52.723 PCR y 45.541 tests de antígenos, de los que el 19,11 % han dado positivo. Desde el inicio de la pandemia se han detectado 2.575.431 casos, de los que 2.489.564 por PCR/TA. La tasa de contagio ha subido una centésima y se sitúa en el 1,19, y el riesgo de rebrote se enfila 30 puntos hasta 385. La media de edad de las personas positivas se sitúa en los 57,63 años.

Salud comunica ahora los datos dos veces por semana (martes y viernes) y concentra las pruebas en personas vulnerables y pacientes graves. Según el último balance, la cifra total de fallecidos es de 27.216 desde el inicio de la pandemia.

Suben las visitas a los CAP

El BIOCOM-SC ha hecho una piulada en Twitter para analizar la situación actual de la covid. Asegura que "la circulación del virus SARS-CoV-2 continúa al alza en Cataluña, con visitas por covid a los CAP que llegan a 10.000 en un lunes". Los investigadores de este grupo de trabajo afirman, también, que los casos detectados siguen al alza.

Además, explica que la "Incidencia real es mayor que la detectada" y no queda claro "si detectamos más o menos de 1 de cada 5 casos". Según dice, para que la subida de casos afecte a los hospitales "es necesario que la subida sea sostenida durante las semanas próximas de mayo a junio".


Desmantelado un cultivo de marihuana con 800 plantas en Gavà

 

Desmantelado un cultivo de marihuana con 800 plantas en Gavà





Metropoli    ..........    


Un hombre de 49 años ha sido detenido como presunto responsable de un gran cultivo de marihuana en Gavà (Barcelona). Los Mossos d'Esquadra lo arrestaron durante el desmantelamiento de un almacén con 800 plantas

DEFRAUDACIÓN DEL FLUIDO ELÉCTRICO

Según ha explicado la policía catalana, la investigación arrancó a finales de abril, cuando los agentes detectaron un fuerte olor característico que salía de los extractores de aire en funcionamiento, y constataron que no había contador de luz, pero sí una conexión fraudulenta a la red eléctrica.

Finalmente, bajo la tutela del juzgado en funciones de guardia de Gavà, el pasado 4 de mayo se realizó una entrada y registro en el interior de la nave, donde se decomisaron casi 800 plantas de marihuana, que estaban repartidas en diferentes estancias, y toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo este cultivo interior.

Plantación de marihuana en una imagen de archivo / MOSSOS D'ESQUADRA
Plantación de marihuana en una imagen de archivo / MOSSOS D'ESQUADRA

SE LE IMPUTAN DOS DELITOS

En el registro, los investigadores localizaron y detuvieron al presunto responsable de la plantación como presunto autor de un delito de tráfico de drogas y defraudación de fluido eléctrico.

Los técnicos de la compañía eléctrica cuantificaron la defraudación del fluido eléctrico en unos 9.000 euros. Los Mossos han señalado que, en ese mismo almacén, ya se habían localizado con anterioridad, en los años 2018 y 2021, dos plantaciones de marihuana.

El arrestado pasó a disposición judicial y quedó en libertad con cargos.



La aventura de los almerienses que crearon un estado independiente en Francia

 

La aventura de los almerienses que crearon un estado independiente en Francia




Brujula Verde   ..........  Por Guillermo Carvajal 



Corría el año 889 y Al-Andalus se extendía por buena parte de la Península Ibérica. Allí convivían musulmanes, judíos y conversos en una mezcla que dio lugar a los hitos culturales de todos conocidos. Los cristianos que habían quedado bajo el gobierno musulmán tenían dos opciones, o convertirse o buscarse la vida. O ambas si la cosa se ponía fea.

Esto es posible que les ocurriese a un grupo de ellos de la localidad de Pechina en lo que hoy es Almería. Según diversas fuentes como Ibn Hawqal y Liutprando de Cremona en ese año 889 veinte de ellos se embarcaron con rumbo norte hacía el golfo de Saint-Tropez.

Una vez en tierra construyeron una pequeña fortificación y la protegieron plantando en torno a ella arbustos espinosos. Consiguieron penetrar ligeramente hacía el interior y hacerse con el control de Fraxinet (en árabe Farakhshanit), la actual La Garde-Freinet.




Esta zona en torno a Fraxinet aparece, curiosamente, en algunos mapas árabes contemporáneos representada como una isla. Y en cierto modo lo era cultural y políticamente. El territorio bajo control musulmán incluía también la moderna Saint-Tropez y la actual Ramatuelle y su península.

Según Ibn Hawqal se dedicaron al cultivo y a la pesca, introduciendo innovaciones hasta el momento desconocidas por aquellos lares. Otras fuentes afirman con rotundidad que su principal actividad era la piratería y el saqueo. Prueba de esto último podrían ser los numerosos pecios de barcos hundidos hallados en su costa.

El historiador cordobés Ibn Hayan menciona que cuando Abderramán III estableció tratados de paz con algunos líderes francos en el año 939, una copia de estos fue enviada a Nasr ibn Ahmad, al que describe como el comandante de Farakhshanit. Lo cual indicaría una subordinación del enclave al califato Omeya.



Liutprando de Cremona dice que no eran más que bandidos que se dedicaban a rapiñar las áreas cercanas, llegando incluso al Piamonte en sus correrías.

En el año 931 el rey Hugo, que en aquel momento controlaba buena parte de Italia, ataca Fraxinet apoyado por navíos bizantinos. El empleo por éstos del famoso fuego griego consiguió superar a las naves musulmanas, al tiempo que las tropas de Hugo tomaban la ciudad. Sin embargo, todavía no sería este el fin de la aventura de los almerienses. Convencieron a Hugo de que tenerlos como aliados era mucho más ventajoso para sus propios fines políticos. Y así se les permitió continuar con su pequeño microestado.

Pero en el año 972 cometieron un error. Capturaron al abad de Cluny mientras cruzaba los Alpes. Una vez liberado el abad buscó su venganza y organizó una coalición de nobles encabezada por el Conde de Provenza y Arduin Glaber, el marqués de Turín, que puso sitio a Fraxinet al año siguiente. Los musulmanes fueron vencidos, hechos esclavos y expulsados definitivamente de Francia. En aquel momento los veinte individuos originales se habían convertido ya en más de 200.

Durante los años que permanecieron en Fraxinet llegaron a conquistar Toulon, Niza y Grenoble. Años más tarde, en 1047, otro grupo de andalusíes intentaría algo parecido atacando las Islas Lérins, cercanas a Cannes, aunque sin tanta suerte.







El gran laberinto de la Catedral de Chartres

 

El gran laberinto de la Catedral de Chartres





Por Guillermo Carvajal...........  Brujula Verde  




A unos 80 kilómetros al suroeste de París está la ciudad de Chartres, uno de cuyos principales atractivos culturales es su catedral gótica construida entre 1194 y 1220. Se levantó en el mismo lugar donde anteriormente habían estado otras iglesias y catedrales.

La primera de alrededor del año 360 d.C., todas ellas destruidas a causa de incendios: la primera durante el saqueo visigodo de Hunaldo en 742, la segunda por los normandos de Hastings en 858, la tercera en 962 por las tropas de Ricardo I de Normandía, la cuarta en 1020, y la quinta en 1194.

Pero antes de todo eso el lugar ya era sagrado para la tribu celta de los carnutes (de donde deriva el nombre de la ciudad), que tenían allí un altar dedicado a la Diosa Madre. De ahí puede venir que Chartres se convirtiera en un importante centro de veneración a María a partir del siglo XII.



Uno de los detalles más singulares de la catedral es el laberinto situado en el suelo de la nave principal, que se construyó al mismo tiempo que ésta (en su etapa final, entre 1215 y 1221), por lo que ya estaba previsto en el diseño original de la estructura.

Con un diámetro de unos 12 metros y 85 centímetros, se trata del mayor laberinto cristiano creado en la Edad Media y casi con toda seguridad del más famoso. Está formado por baldosas blancas y negras que forman un sendero con múltiples circunvoluciones que conducen al punto central.

De hecho su estructura de 11 círculos serviría de modelo para muchos otros laberintos que se hicieron después. También los hubo antes, evidentemente, sobre todo en la Italia norte y central, pero casi todos ellos hechos en mosaico y con alusiones figurativas al tema de Teseo y el Minotauro.


La novedad en Chartres es que no hay ornamentación figurativa ni alusiones al tema, aunque hay quien cree siguiendo a Chales Challine (1596-1678) que antiguamente había en su centro una placa metálica representando el tema mitológico. Esta placa habría sido retirada y fundida en 1792 para fabricar cañones.

Hermann Kern, experto en el estudio de los laberintos europeos, discrepa de esta historia basándose en que no queda evidencia física en el pavimento de que alguna vez hubiera habido algo en el centro del laberinto.


No obstante, sí es cierto que se aprecia lo que parecen ser marcas de remaches, aunque siguiendo un patrón algo aleatorio. Una teoría decimonónica sugería que podía haber algo enterrado debajo, pero tras realizar una excavación en 1849 no se encontró nada en su interior.

Está situado bajo la tercera y cuarta crujías de la nave central. Según una creencia popularizada por Keith Critchlow en la década de 1970 dista de la portada oeste la misma distancia que el centro del rosetón de ésta en altura (31,75 metros), y cuyo diámetro es aproximadamente el mismo que el del laberinto (12 metros). De tal modo que si la portada oeste cayera sobre el suelo de la nave el rosetón coincidiría con el laberinto. Sin embargo autores posteriores indican que en realidad hay una diferencia de 3 metros entre ambas distancias. Aunque la propia información oficial de la catedral mantiene dicha versión:

El laberinto de Chartres es un punto geométrico importante: si se «proyecta» la fachada sobre el pavimento, el centro del rosetón -donde Cristo aparece en majestad- corresponde al centro del laberinto. Si se conecta el centro del laberinto con las estatuas centrales de las portadas y el lugar del antiguo altar, se dibuja una plaza, que sirve como plan maestro para el plan de la catedral.

El caso es que el rosetón, que muestra el tema del Juicio Final, muestra a Cristo rodeado por un anillo interior de 12 círculos emparejados con ángeles y otro exterior, también de 12 círculos con escenas de resurrección.



El laberinto, dadas sus dimensiones, estaba concebido para ser recorrido (según información de la propia catedral, destinado originalmente a la liturgia de las Vísperas de Pascua), cosa que tanto vecinos como peregrinos solían hacer hasta que se impuso la moda de colocar bancos en las iglesias.

Por eso los viernes entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde se retiran los bancos, para que quien lo desee pueda realizar el peregrinaje por el laberinto.

La distancia total que se recorre si se realiza todo el camino hasta el centro es, más o menos, de 262,4 metros.














Jal Mahal, el palacio que parece flotar sobre las aguas de un lago en la India

 

Jal Mahal, el palacio que parece flotar sobre las aguas de un lago en la India





La Brujula Verde  ..........  Por Jorge Álvarez



Es curioso el hecho de que el que acaso sea uno de los sitios más bonitos de la India resultase prácticamente desconocido y no soliera formar parte del catálogo de visitas turísticas típicas en ese país, debido al estado de abandono en que se ha tenido hasta hace poco y a estar cerrado a visitas. Ahora, tras una restauración, se explotará como hotel y quizá así reciba la atención que merece. Se trata del Jal Mahal.

Jal Mahal significa Palacio del Agua, nombre que, a la vista de las imágenes, resulta bien gráfico. Es una suntuosa residencia construida en medio del lago Man Sagar, muy cerca de Jaipur (en el estado indio de Rajastán) por orden del maharajá Sawai Jai Singh II, el gobernante indio del rajput (clan) que dominaba el Reino de Amber (un principado que tenía su capital en Jaipur, que ahora es la que da nombre al estado).

Ja Singh sucedió a su padre a finales de 1699 con sólo once años, recibiendo sucesivamente una catarata de títulos de manos de los emperadores mogoles.


No importan aquí los avatares de su reinado, bastante turbulento en el aspecto bélico. Sí puede ser más interesante saber que, pese a tratarse de un maharajá guerrero, mostró siempre un interés especial por las ciencias y las artes, prestando atención especial a las matemáticas y la astronomía, hasta el punto de impulsar la construcción de cinco avanzados observatorios astronómicos en Delhi, Mathura, Benarés, Ujjain y Jaipur, así como mandar traducir obras científicas extranjeras.

Pero no sólo levantó edificios de ese tipo. La arquitectura fue otra de sus pasiones y esa maravilla que es Jaipur se debe precisamente a su iniciativa. La dotó de ese aspecto maravilloso a partir de 1725, construyendo las características viviendas de tono rosado siguiendo una planificación en rejilla y dotando al conjunto de unas recias murallas que, además, estaban protegidas por una nutrida guarnición, lo que le permitió trasladar su residencia del antiguo Fuerte Amber a la remozada ciudad.

Dicho fuerte, junto al Jantar Mantar (uno de los citados observatorios) y el Hawa Mahal (Palacio de los Vientos), constituyen algunos de los atractivos turísticos de Jaipur hoy en día.

A ellos debería sumarse el Jal Mahal, otra de las contribuciones dieciochescas de Jai Singh II, que quería evocar el Jag Niwas de Udaipur, un palacio también ubicado en un lago y donde el maharajá había pasado su infancia. Eso sí, aquél es mucho más grande (16.000 metros cuadrados) y no está vacío sino que alberga un hotel de lujo; quizá le suene a alguien porque acogió el rodaje de varias películas, entre ellas El tigre de EsnapurOctopussy y la serie televisiva La joya de la Corona.




Volvamos al Jal Mahal. Como buena parte de la vecina ciudad, es de arenisca roja, si bien no resulta fácil de apreciar porque cuatro de las cinco plantas que tiene quedan sumergidas cuando el lago está lleno de agua.

En tales momentos, durante el monzón, únicamente se puede llegar al palacio en barca; cuando desciende el nivel o incluso se seca es el momento de poder contemplar el complejo íntegramente y acceder a pie (si se permitiese). De todas formas el Man Sagar está secándose debido a la deforestación del entorno, que facilita la erosión el suelo y el arrastre de sedimentos al lecho lacustre.



El estilo del palacio es el llamado rajput, típico del Rajastán, cuyos elementos distintivos son los cinco chatris (torreones) que presenta su perfil, cuatro de ellos octogonales rematados con cúpula en las esquinas y uno rectangular en el centro, de tipo bengalí, que estaba rodeado por una terraza ajardinada.

Los arcos de los enormes vanos quedan partidos por la superficie acuática asemejando arcadas y dándole al edificio la falsa apariencia de palafito, aún cuando la profundidad del lago no supere los 4,5 metros. Ello se debe a que originalmente no era más que una depresión del terreno que quedó anegada por la construcción de una presa en 1596 (pero completada luego por el propio Jai Singh) para proveer de agua a la población local.

De hecho, el palacio y la presa no son las únicas construcciones presentes. En Gaitore, justo enfrente, hay una serie de cenotafios con plataformas de cremación erigidos por los gobernantes Kachwaha (la casta dirigente a la que se adscribía el clan Rajput), incluyendo el de nuestro maharajá protagonista, que es de mármol, decorado con multitud de esculturas y tiene una veintena de chatris. Asimismo, se suceden tres fuertes (Jaigarth, Nahargarh y Khilangarh).



No hay muchos turistas porque, al fin y al cabo, el Jal Mahal no se encuentra en un entorno urbano sino en la carretera que enlaza Jaipur con el Fuerte Amber, aproximadamente a cuatro kilómetros de la primera. No obstante, es previsible que la nómina de visitantes vaya en aumento progresivo gracias al enorme esfuerzo por recuperar tanto el palacio como el lago mediante un proyecto de restauración que se inició en el año 2000 con apoyo público (varias administraciones) y privado. La idea era frenar el proceso de degradación que afectaba a las aguas y que, entre las causas naturales antes reseñadas y la contaminación, las habían dejado en muy mal estado.

Entre los trabajos a desarrollar estaban la reordenación de los desagües urbanos dotándolos de depuradoras, la construcción de otra carretera, saneamiento de la calidad del agua, mejoras en la presa, eliminación de sedimentos del fondo lacustre, recuperación de la masa arbórea de los alrededores para evitar la erosión y la consiguiente sedimentación, creación de tres islas artificiales con el limo retirado para que aniden las aves y hacer un paseo de un kilómetro por la ribera, entre otras actuaciones.


En 2004 se firmó un acuerdo con una cadena de resorts que asumió el arrendamiento por un período de 99 años con el compromiso de restaurar Jal Mahal transformándolo en un hotel cuyo personal, además, está compuesto por ciudadanos de Jaipur.

Poco a poco se irán sumando equipamientos: un centro de convenciones, una galería de arte, cines, tiendas, restaurantes y jardines (entre ellos ya cuenta de nuevo con el perdido de la terraza, hecho siguiendo el modelo de Fuerte Amber). Los arreglos en el edificio se hicieron con técnica y materiales como los originales, que habían resistido más que aceptablemente la humedad y apenas tenían filtraciones.

En suma, Jal Mahal ya luce en todo su esplendor y promete dejar atrás los malos tiempos. Hay que empezar a apuntarlo en la lista de pendientes.

















Prohodna, la cueva búlgara donde están los Ojos de Dios

 

Prohodna, la cueva búlgara donde están los Ojos de Dios




Por Jorge Álvarez    .........   Brujula Verde  


Normalmente se suele representar a Dios con un gran ojo enmarcado entre los vértices de un triángulo. Pero ¿y si tuviera dos, como cualquier humano o la mayoría de los seres vivos? Así sería si viajamos por el norte de Bulgaria y nos acercamos a la provincia de Lovech. Allí, en el municipio de Lukovit, hay un bello desfiladero llamado Iskar, muy cerca del pueblo de Karlukovo, y en él, horadando una montaña de roca caliza, encontramos los Ojos de Dios. En plural.

La región ha sido sometida durante milenios a la acción kárstica, es decir, la meteorización química que produce el agua sobre determinado tipo de rocas especialmente solubles a ella que modela el paisaje y excava galerías subterráneas y grutas naturales hasta producir un paisaje característico.

En el caso búlgaro que nos ocupa, hablamos de una gran cueva bautizada con el nombre de Prohodna y que alcanza hasta doscientos sesenta y dos metros de longitud, la más grande de Bulgaria.






El lugar forma parte del Parque Geológico de Iskar-Panega, una de las regiones kársticas más extensas del país. Originada en la Era Cuaternaria, constituye un verdadero paraíso para los aficionados a la espeleología porque hay registrados casi dos centenares y medio de cavernas. Pero la de Prohodna, también conocida como Oknata, es especial porque no siempre puede uno meterse en un ojo divino, cual pestaña molesta. Me explico: la caverna en cuestión tiene en su bóveda dos enormes oquedades, una junto a la otra y con una forma almendrada que les da la apariencia de un par de órganos visuales.

No se trata de sus accesos. Éstos, pues también hay dos (de hecho, la palabra prohodna significa entrada), son otras dos colosales aberturas de cuarenta y cinco metros de altura y treinta y cinco cada una, por las que pasa al interior como si se atravesase un arco de triunfo o una portada monumental de algún edificio (de hecho, hay quien usa esa ciclópea fachada para hacer puenting). No extraña que los antiguos tracios situaran en tan peculiar escenario uno de sus santuarios, heredando el uso que le daba el Hombre desde tiempos neolíticos.



En cualquier caso, los tracios han sido sustituidos por espeleólogos y viajeros deseosos de contemplar, a falta de estalactitas y estalagmitas, un espectáculo espléndido: las pequeñas cascadas que caen a través de los «ojos» cuando llueve y que, inevitablemente, han creado la metáfora del llanto divino. O bien la fantástica visión nocturna de la luna a través de dichas aberturas, momento en el que la creencia popular incita a pedir tres deseos con la «seguridad» de que al menos uno se cumplirá. O sea, un sitio mágico en todos los aspectos.




Canal Viajar : El pueblo de República Checa famoso por su Casa de la Navidad: a una hora y media de Praga y abierta todo el año

  CanalViajar20M Pasar unos días de  Navidad en Praga  es un sueño para muchos en España, ya que la capital de República Checa es uno de los...