miércoles, 11 de mayo de 2022

Un guardia urbano sufre una conmoción cerebral tras ser brutalmente atacado en la Barceloneta

 

Un guardia urbano sufre una conmoción cerebral tras ser brutalmente atacado en la Barceloneta



Metropoli    ...........   DAVID GORMAN / JORDI SUBIRANA

Un agente de la Guardia Urbana fue trasladado este martes por la tarde en un centro hospitalario, con una conmoción cerebral, tras quedar inconsciente debido a la brutal agresión que recibió por parte de tres hombres en la Barceloneta. Uno de los agresores es un ladrón al que intentaba detener, mientras que los otros dos son turistas a los que el primero quiso robar y que confundieron al policía con un delincuente, han informado a Metrópoli fuentes policiales.

Los hechos sucedieron alrededor de las 18:00 horas de la tarde junto a la plaza del Mar del barrio marinero. Un agente de paisano forcejeaba con un ladrón de relojes al que había pillado intentando asaltar a una pareja de turistas, cuando de pronto ambos se acercaron al policía y lo patearon en la cabeza hasta noquearlo. Esto, a pesar de que se había identificado previamente.

"SOY POLICÍA, GILIPOLLAS"

"Soy policía, gilipollas", se oye que dice el agente. Pero los visitantes, a los que se escucha hablar en un idioma extranjero, pensaron que se trataba de una pelea con otro roba-relojes, no lo entendieron y lo atacaron también. En las imágenes, a las que Metrópoli ha tenido acceso, se ve a las dos personas con chanclas que golpean la cabeza del agente. El vídeo es éste:

 

Fuentes del Ayuntamiento consultadas por este medio han confirmado que los tres agresores abandonaron el lugar de los hechos tras la agresión. Los turistas fueron detenidos horas más tarde en el hotel en el que que estaban alojados, acusados de un delito de atentado y lesiones. El ladrón, de momento, sigue en libertad. El guardia urbano herido, que debe permanecer en observación durante 24 horas, está de baja en su casa.

FALTA DE RECURSOS

Desde el CSIF, sindicato de la Guardia Urbana, denuncian a este diario que situaciones como la vivida por este agente se deben a la falta de recursos materiales y humanos: "Tenemos problemas en la calle por la falta de policías de intervención, especialmente de paisano", lamentan", ha dicho el secretario de Organización Eugenio Zambrano.

Tras conocer la brutal agresión, el partido Valents, que lidera Eva Parera, ha dicho que "la Guardia Urbana necesita actuar con más medios y personal para garantizar nuestra seguridad y su propia integridad física. Es nuestro compromiso conseguirlo. Los policías se están jugando la vida trabajando en estas condiciones. Esperamos la recuperación del agente". 


martes, 10 de mayo de 2022

En busca de la madre de Cleopatra: la reina de Egipto Cleopatra V Trifena

 

En busca de la madre de Cleopatra: la reina de Egipto Cleopatra V Trifena




Ancient-Origins




Portada-Cleopatra probando venenos en prisioneros condenados a muerte, óleo de Alexandre Cabanel, 1887. (Public Domain)


En busca de la madre de Cleopatra: la reina de Egipto Cleopatra V Trifena

No existen inscripciones ni papiros que confirmen quién fue la madre de Cleopatra VII, pero la información de que disponemos sobre ella y el mundo de la época Ptolemaica sugiere que fue Cleopatra V Trifena. De no haber sido así, la pequeña Cleopatra se hubiera criado siendo huérfana de madre y no habría tenido la oportunidad de vivir una vida tan magnífica e increíble.

Cleopatra V Trifena desaparece de la historia hacia la misma época en que nace la futura reina de Egipto. A día de hoy continúa siendo una de las más misteriosas reinas de la era Ptolemaica. Quizás viviera en Alejandría. El papiro más antiguo conocido que la menciona es del año 79 a. C. Precisamente, el año de su matrimonio con Ptolomeo XII, rey de Egipto.

.En algunos libros se la denomina Cleopatra V, mientras que en otras es Cleopatra VI. Las dificultades a la hora de identificar el número de esta reina son consecuencia de la popularidad de este nombre en el período Ptolemaico. En este artículo, llamaremos Cleopatra V a Cleopatra Trifena.

Madre de la última reina de Egipto

También se desconoce cuántos años vivió Cleopatra V, aunque se sabe con certeza que vivió en el palacio real de Alejandría durante 10 años. Se casó con Ptolomeo unos pocos meses después de que se convirtiera en rey de Egipto. Ptolomeo tenía 35 años, y no era el mejor de los candidatos para reinar. Su predecesor Ptolomeo XI fue depuesto y linchado por el pueblo egipcio, que le castigó por asesinar a una reina muy querida y popular: su corregente y madrastra Berenice III. Tras la muerte de Ptolomeo XI, solo quedaba un descendiente varón de la dinastía Ptolemaica.

Ptolomeo XII masacrando a sus enemigos con una maza real. Relieve del primer pilono del templo de Edfú. (Public Domain)

Ptolomeo XII masacrando a sus enemigos con una maza real. Relieve del primer pilono del templo de Edfú. (Public Domain)

La madre de Ptolomeo XII fue una mujer griega desconocida, de las muchas que había en el harén real. El futuro Ptolomeo XII vivió parte de su vida exiliado en Sinope, en la región del Ponto. Durate el reinado de su predecesor, tuvo que vivir en la corte de Mitrídates VI. Cuando regresó a Alejandría en el año 80 a. C., el pueblo de Egipto depositó sus esperanzas en él. En aquella época, Egipto era apenas una sombra de la antigua y poderosa nación que fue antaño. La deuda contraída con el Imperio Romano, numerosas luchas internas y el peligro de convertirse en una provincia romana eran sólo unos pocos de los problemas a los que se enfrentaba a Egipto en aquel momento. Esta era la atmósfera que se respiraba en el país cuando el nuevo rey se casó con su prima Cleopatra Trifena.

Roma no se opuso al ascenso al trono de Ptolomeo XII, pero ya tenía planeado anexionar Egipto a su imperio, por lo que no trataron a Ptolomeo como a un verdadero rey. Su nombre de culto personal era Neos Dionysos (‘Nuevo Dioniso’), pero era más conocido como Auletés, el flautista. Estrabón le describe de la siguiente manera:

[…] Auletés, quien, aparte de su habitual comportamiento licencioso, practicaba el acompañamiento de los coros con la flauta, y tras hacerlo se enorgullecía tanto de ello que no hubiese dudado en celebrar concursos en el palacio real, y en estos concursos hubiera comparecido para competir con sus rivales participantes.

Trifena fue hija de Ptolomeo IX y Cleopatra Selene I o de Ptolomeo X Alejandro y Berenice III. La respuesta a este interrogante podría hallarse en el último nombre de la última reina de Egipto: Cleopatra Selene II. Es muy posible que Cleopatra VII quisiera homenajear a su abuela dando a su hija su mismo nombre. No hay otra explicación posible para que la única hija de Cleopatra se llamara así.

Berenice III y Cleopatra Selene I. (Public Domain)

Berenice III y Cleopatra Selene I. (Public Domain)

Ptolomeo y Trifena gobernaron como ‘pareja divina’: theoi Philopatrores kai Philadelphoi (‘dioses que aman a sus padres y a sus hermanos’). Según muchos historiadores, probablemente tuvieran tres hijas: Cleopatra VI Trifena, Berenice IV y Cleopatra VII. Auletés también tuvo una hija y dos hijos con una mujer desconocida: Arsínoe, Ptolomeo XIII y Ptolomeo XIV. Algunos investigadores creen que la madre de todos los hijos de Ptolomeo fue Trifena, pero esto es tan solo una especulación. Contradiciendo a esta idea, Estrabón indica que Ptolomeo XII sólo tuvo tres hijas: Berenice IV, Cleopatra VII y Arsínoe IV.

¿Qué le ocurrió a Trifena?

La dinastía Ptolemaica es famosa por haber sido una de las familias más crueles de la historia, de forma que no sería de extrañar que Trifena hubiera sido asesinada. Desapareció en torno a la época en que nació Cleopatra VII, en el 69 a. C., lo que también sugiere que podría haber muerto durante el parto. En el 68 a. C., ninguno de los papiros que han llegado hasta nosotros menciona a Trifena. La mujer del mismo nombre, que reinó en Egipto junto a Ptolomeo y Berenice IV, era casi con total seguridad su hermana mayor.

Cuando Cleopatra VII tenía 12 años, su padre ordenó que se realizara una inscripción en el Templo de Edfú dedicada entre otros a Cleopatra Trifena. Su nombre aparece junto al de Ptolomeo, lo que sugiere que en este caso no se trata de su hija, sino de su esposa. Esta inscripción y la información suministrada por Estrabón dan a entender que la ausencia de Cleopatra Trifena de la corte no estuvo causada por su muerte, sino por otras razones.

El primer pilono del Templo de Edfú fue decorado por Ptolomeo XII en el año 57 a. C. con su propia efigie. En los relieves aparece masacrando a sus enemigos. (Public Domain)

El primer pilono del Templo de Edfú fue decorado por Ptolomeo XII en el año 57 a. C. con su propia efigie. En los relieves aparece masacrando a sus enemigos. (Public Domain)

Según otra teoría, Ptolomeo se divorció de ella y ella tuvo en consecuencia que dejar de formar parte de la vida pública de Alejandría. Hay una tercera hipótesis que plantea que su vida podría haber sido ocultada por los miembros del gobierno partidarios de Ptolomeo XII a partir del año 69 a. C. Si Estrabón está en lo cierto y Ptolomeo no tuvo ninguna hija de nombre Cleopatra Trifena, la corregente del faraón fue su propia esposa. Esto implicaría que el papel de Trifena en la corte cambió, lo que podría haber influido en la vida de su familia.

En el año 58 a. C., el pueblo de Egipto exigía que Ptolomeo abdicara, a lo que él accedió para salvar su vida. Cuando Auletés escapó de Egipto, sus corregentes se convirtieron en soberanos oficiales de la nación. Trifena murió pocos meses después, en el 57 a. C., envenenada por Berenice IV, que no quería compartir con ella el trono de Egipto. La historia no nos explica en detalle lo que ocurrió, pero cuando tres años más tarde Ptolomeo XII regresó a Egipto y recuperó el trono, sentenció a muerte a Berenice.

La sombra de una reina

A su muerte, Cleopatra V Trifena fue probablemente enterrada en un mausoleo de Alejandría. Se desconoce si fue enterrada en una de las tumbas de los Ptolomeos o en Soma, el mausoleo de Alejandro Magno en el que se dio sepultura a numerosos reyes ptolemaicos.

Es significativo que la personalidad de la hija de Trifena fuese tan diferente de la de su padre. ¿Es esta una de las claves para descubrir quién fue Trifena? ¿Se parecía Cleopatra VII a su madre? El complejo e incompleto árbol genealógico de la última familia ptolemaica aún precisa de información, pero mucha de ella se perdió con el paso del tiempo.

Imagen de portada: Cleopatra probando venenos en prisioneros condenados a muerte, óleo de Alexandre Cabanel, 1887. (Public Domain)

Autor: Natalia Klimczak

El misterioso laberinto de Buda

 

El misterioso laberinto de Buda




Ancient-Origins   ...........   LIZLEAFLOOR


Muy profundo, bajo las imponentes paredes de piedra de un palacio del siglo XIII, el Laberinto de Buda oculta en sus senderos zigzagueantes y sus salones negros como el carbón, la oscura historia del antiguo distrito del castillo de Budapest. Aquí, los esqueletos de los muertos ponen al descubierto hechos violentos. Sin embargo, en tiempos más recientes, las cavernas fueron abiertas al público, exhibiendo su encantadora belleza. De repente, en el 2011, la policía evacuó el laberinto y clausuró sus puertas por razones que se desconocen.  ¿Qué provocó este extraño cierre? ¿Qué había escondido bajo las calles de Budapest?

Bóvedas arpadianas con la fuente bautismal - Laberinto del Castillo de Buda


Bóvedas arpadianas con la fuente bautismal - Laberinto del Castillo de Buda CC BY-SA 3.0

La oscura historia de las cuevas

El complejo de cuevas subterráneas y pasadizos fue forjado en la roca sólida por torrenciales aguas termales mucho antes de que el hombre prehistórico lo usara como refugio de caza hace más de medio millón de años.  Se dice que en las cuevas se encontraron evidencias arqueológicas de herramientas de piedra de hace 350 000 años, pertenecientes al Homo erectus.

Las recámaras y los pasadizos alcanzan más de 1200 metros y están a unos 16 metros por debajo del antiguo distrito del castillo, que ahora es Budapest, la mayor ciudad húngara. Las cuevas son tan únicas e históricas que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987, como un espectacular paisaje urbano. Las cuevas han sido testigo de parte de la historia de la humanidad y de la cultura de Budapest desde la prehistoria, pese a que hayan sufrido muchos cambios con el paso del tiempo. 

Arte de estilo prehistórico decora las paredes del laberinto.

Este fue el lugar donde se ubicó la antigua ciudad romana de Aquincum, localizada justo entre Buda, sobre el banco derecho del río Danubio, y Pest, en el banco izquierdo. Pest era un importante centro económico, pero fue devastada por la invasión mongola del año 1241. Fue reconstruida y en los años siguientes el formidable castillo de Buda fue construido por el rey Bela IV sobre las antiguas recámaras.

El increíble e inmenso castillo de Buda en Budapest, sobre el río Danubio.

El increíble e inmenso castillo de Buda en Budapest, sobre el río Danubio. CC BY 2.0

Los primeros residentes usaron las cuevas para almacenar alimentos y abastecerse de agua. Los profundos túneles sirvieron de refugio en tiempos de guerra y contra incendios; también fueron utilizados por habitantes del castillo de Buda durante cientos de años, pero con el tiempo fueron olvidados.

Las sinuosas cuevas fueron redescubiertas e investigadas en 1930, a raíz de unos trabajos de desarrollo urbanístico. Se descubrieron huesos y objetos y restos de todo tipo, por lo que se abrieron al público como lugar de interés. Los sótanos fueron abiertos dejaron al descubierto un suntuoso camino en forma de laberinto.

El lúgubre "Jinete Perdido" tallado entre las recámaras del laberinto.

El lúgubre "Jinete Perdido", tallado entre las recámaras del laberinto. CC BY-SA 3.0

Pasillos encantados

Resulta fácil creer las oscuras leyendas del laberinto subterráneo, ya que sus paredes húmedas y poco iluminadas y los huesos de los muertos evocan tiempos de gran violencia.

Existen restos de lo que vino a ser un antiguo harén turco justo en la entrada de las cuevas y se dice que varios esqueletos femeninos, que datan de los tiempos de la ocupación otomana, fueron encontrados en las profundidades de los túneles. Asimismo, el laberinto era usado como prisión y cámara de torturas y una de las historias más espeluznantes tiene que ver, precisamente, con el famoso Vlad Tepes (Vlad el empalador), que después fuera conocido como "Drácula".

Se dice que Vlad Tepes, príncipe de Valaquia, fue traicionado por su aliado, el rey húngaro Matías. Pues bien, la leyenda local cuenta que cerca del año 1462, Vlad fue encarcelado y abandonado para que se pudriera en las oscuras entrañas de la tierra, bajo el castillo de Buda. No se sabe cuántos años languideció allí, pero se sospecha que fue torturado brutalmente porque cuando fue liberado, se había transformado en el hombre infame que pasó a la historia por sus atroces actos de tortura, asesinato y crueldad así como por su especialidad: empalar a miles de prisioneros. La leyenda también relata que Vlad Tepes fue sepultado en el frío piso de piedra de las cuevas y que hay una tumba marcando el lugar concreto.

Entrada al "Círculo Interno" marcado con el símbolo de laberinto y flanqueado por cabezas lúgubres.

Entrada al "Círculo Interno" marcado con el símbolo del laberinto y flanqueado por cabezas lúgubres. CC BY-SA 3.0

Otras leyendas cuentan que los turcos enterraron sus tesoros en el laberinto y que cobradores de impuestos de la Edad Media escondían sus riquezas en los alrededores del palacio y en los túneles y pozos, pero nada de ello ha podido ser confirmado.

El Eje del Santuario Mundial en el Laberinto del Castillo de Buda.

El Eje del Santuario Mundial en el Laberinto del Castillo de Buda. CC BY-SA 3.0

Figuras extrañas, arte antiguo, símbolos, pozos, fuentes y humanoides de piedra saludan a los visitantes del misterioso laberinto, evocando la antigua historia de las cuevas. Asimismo, no faltan los elementos de tortura ni las barras de hierro de lo que alguna vez fue una prisión.

Los afortunados viajeros que lograsen pasar por los túneles negros, con sus tenues luces, la neblina y la escalofriante música podrían toparse con una cámara oculta (y quizá la más enigmática) donde el vino se vierte libremente por una fuente cubierta con una vid. La razón por la que el vino fluye indefinidamente y la explicación de la existencia de la fuente es aún un misterio.

Las Fuentes de Vino que Mátyás encontró en lo profundo del laberinto de Buda.

Las Fuentes de Vino que Mátyás encontró en lo profundo del laberinto de Buda. CC BY-SA 3.0

En la actualidad dichas fuentes de vino se le atribuyen al rey Matías Corvino, quien continuó la construccion del enorme palacio real. Las leyendas narran que Beatriz, su esposa, lo envenenó con él. A menudo se animaba a los visitantes a que probasen el vino, si se atrevían a ello.

Por otro lado, estatuas de extraños humanoides se alzan en los túneles. La más imponente de todas es la del chamán de dos caras.

El Shamán de dos caras tiene un rostro adelante y otro atrás, siempre está mirando.

El chamán de dos caras tiene un rostro adelante y otro atrás, siempre está mirando. CC BY-SA 3.0

Espeluznantes y pálidas estatuillas de cera, vestidas de época, contaban relatos de la historia más reciente del área así como de la esplendorosa realeza y riquezas halladas en el palacio situado sobre ellas. En resumen, cinco laberintos zigzagueantes, que abarcaban 10 cámaras distintas.

Cierre repentino

El laberinto se hizo conocido como una estupenda y enigmática maravilla que atraía un flujo constante de visitantes, deseosos de explorar la historia y las antiguas culturas de Budapest.

Sin embargo, el 29 de julio del año 2011, los visitantes y el personal del laberinto quedaron en shock cuando, según cuentan, la policía asaltó las cuevas y sacó a todos sus ocupantes a la fuerza. En aquel momento, la gente creyó que se trataba de un ataque terrorista o de algún tipo de emergencia. Se les dijo a todos los presentes que agarrasen sus pertenencias y que evacuaran el lugar y que, al hacerlo,  iban a estar bajo vigilancia permanente. Tan pronto la gente salió del lugar, las puertas fueron selladas. No existía emergencia alguna, ni tampoco se dio ningún tipo de explicación sobre tan repentina evacuación, llevada a cabo a toda prisa.

Durante los días siguientes, los vigilantes del laberinto presionaron para obtener respuestas por parte de los funcionarios, pero no se les permitió regresar a las cuevas. Se comenta que el personal fue reemplazado y que, después de un tiempo, el laberinto volvió a estar disponible para recibir visitantes.

Las especulaciones sobre lo que realmente ocurrió aquel 29 de julio y lo que causó que la policía entrara de repente a evacuar las cuevas y a bloquear la entrada, aún continúan. ¿Qué estaban buscando en lo más profundo de las cámaras antiguas? ¿Acaso era una forma de presionar para controlar o nacionalizar este lugar patrimonial? ¿Habían encontrado algo en el subsuelo?

Todavía persisten muchas preguntas relacionadas con los eventos que rodean al extraño y misterioso Laberinto de Buda.

La policía bloquea la entrada al Laberinto de Buda. Imagen vía Castillo del Laberinto de Buda HD

La policía bloquea la entrada al Laberinto de Buda. Imagen vía Castillo del Laberinto de Buda HD (YouTube).

Visitar el laberinto subterráneo en Budapest parece que permite comprender que no sólo se trata de un laberinto impresionante e inquietante, sino que también conforma un complejo camino, zigzagueante, que conecta el mundo antiguo y oculto con nuestros tiempos modernos.

Canal Historia : El Mayor Secreto de la Historia de Sudamérica Ocultado al Mundo

 Canal   Historia   :  








El Mayor Secreto de la Historia de Sudamérica Ocultado al Mundo


Existen increíbles hallazgos arqueológicos, encontrados por todo el mundo, que no encajan con la historia de la humanidad. A ellos hay que añadir, los numerosos relatos de las diferentes tribus de América, que hablan de un pasado muy distinto al recogido por la historia oficial. Si uniésemos todos ellos, nos tendríamos que plantear reescribir la historia, no solo de América, sino del mundo entero. Uno de esos relatos, surge de lo más profundo de la selva amazónica, recogido por Karl Brugger, en su libro “La Crónica de Akakor”, donde narra el testimonio de Tatunca Nara, que se presenta como el príncipe de los Ugha Mongulala, un pueblo que tiene escrito en pieles de animales, en el lenguaje de los antiguos dioses, todo lo sucedido desde hace 15.000 años. Quizás podríamos pensar que esta historia es una invención de Tatunca Nara, pero ha habido tantos impedimentos para que este relato salga a la luz, por parte de las autoridades, que hace que nos planteemos su autenticidad. Además, hay que añadir, la misteriosa muerte de Karl Brugger, que decía tener pruebas sobre la veracidad de sus relatos y, casualmente, fueron robadas tras su asesinato. Es una historia fascinante que nos hace plantearnos, nuevamente, el pasado de la humanidad.



https://youtu.be/C8-v9odfCvY

Canal Historia : La Historia Que Nos Han Ocultado, Ciudades Antediluvianas

 Canal   Historia   :  







Todas las culturas ancestrales del mundo tienen registrado un suceso crítico que narra hechos similares de cómo la tierra firme fue tragada por el agua. Se estima que todo pudo suceder durante un periodo que tuvo lugar antes de que finalizara la última era glacial hace más de 12.000 años. Como consecuencia de ello, podemos encontrar restos de monumentos y ciudades megalíticas, a lo largo y ancho del planeta, que no encajan con la cronología oficial y suponen un verdadero desafío para la historia moderna.




https://youtu.be/0PuvykjRhWQ

Canal Historia : HAN ENCONTRADO UN “MUNDO PERDIDO” EN ESLOVENIA DEL QUE NADIE SABÍA NADA

 Canal    Historia  :  









 HAN ENCONTRADO UN “MUNDO PERDIDO” EN ESLOVENIA DEL QUE NADIE SABÍA NADA


Las Grutas de Škocjan es un sistema de cuevas calizas en la región del Carso (Karst) en el suroeste de Eslovenia que contienen dolinas colapsadas. Las grutas tienen alrededor de cinco kilómetros de pasajes subterráneos, con cuevas de más de 20 metros de profundidad y varias cascadas. Es uno de los mejores lugares del mundo para el estudio de los fenómenos kársticos. La importancia de los humedales que contiene el sistema de cuevas quedó reflejada en su inclusión en la lista de Reserva de la biosfera. En 1986, la Unesco las incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad. El río Reka se vuelve subterráneo en la Cueva de Škocjan, fluyendo bajo tierra hacia el mar Adriático durante 34 kilómetros emergiendo en las inmediaciones de Monfalcone, lugar en el que se convierte en afluente del río Timavo. En su interior habitan algunas especies en peligro de extinción y muchas otras que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como el famoso “pez humano” y algunas especies endémicas de escarabajos subterráneos. La región de las cuevas es de gran importancia arqueológica con importantes yacimientos que denotan la presencia humana en la zona desde hace más de diez mil años. Es de especial relevancia los tesoros encontrados que indican una importante influencia de la civilización griega en la zona, en donde en una cueva convertida en templo se localizaron restos de la edad de Bronce y de Hierro. La región fue un importante centro de peregrinación en Europa hace unos tres mil años. La denominada Cámara Martelova es la mayor con 123 m. de ancho por 300 m. de largo y una altura de 146 m. en su zona más alta. Esto no sólo es una fuerte indicación de la importancia de la propiedad para la ciencia, pero más específicamente de su importancia para la historia de las ciencias de la tierra. Una impresionante variedad de manifestaciones kársticas excepcionales, el resultado de los datos geológicos pasados y presentes, geomorfológico, espeleológico y los procesos hidrológicos, están claramente en pantalla para que los científicos y visitantes dentro de un área relativamente pequeña. El corazón del sitio, el sistema principal de la cueva con los tramos subterráneos del río Reka, se ha formado en una gruesa capa de piedra caliza cretácica. El sistema en constante dinámica es un ejemplo excepcional de contacto Carso con características bien desarrolladas, como un valle ciego, dolinas colapsadas, aberturas, simas y cuevas. Sorprendentemente, en esta diversidad geológica se apoya una diversidad biológica igualmente fascinante que tiene importantes implicaciones para la gestión de tierras y agua. En comparación con muchas otras áreas protegidas de importancia mundial, el Parque Regional Škocjan disfruta de un estatuto de protección particularmente estricto. Situado en un paisaje rural con la presencia humana permanente desde tiempos inmemoriales, las Cuevas de Škocjan son un ejemplo alentador de los valores de conservación de la naturaleza cómo excepcionales y la presencia humana desde hace mucho tiempo y en curso, no son necesariamente excluyentes entre sí. Los límites del parque regional y la propiedad del Patrimonio Mundial abarcan, respectivamente, las características más llamativas de la topografía kárstica, y por lo tanto contribuyen decisivamente a la conservación de estos valores naturales clave. El paisaje y las partes del sistema de cuevas han sido objeto de algunas obras y otras formas de intervención humana. La mayor construcción se llevó a cabo después del descubrimiento de las cuevas con el fin de facilitar la investigación y la visita pública, en las zonas de más fácil acceso. La infraestructura incluye pasarelas, puentes y la iluminación eléctrica. A través de restricciones, cuidado del diseño y uso de materiales, los daños graves a la integridad general podrían ser y están siendo impedidos. La propiedad del Patrimonio Mundial está rodeada por la Reserva de la Biosfera del Carso, de las cuales el Parque Regional Škocjan es la zona núcleo. La inclusión de la Gruta de Škocjan como una más de las Reservas de la Biosfera Karst aumenta las opciones y posibilidades para mantener la máxima integridad de su entorno.



https://youtu.be/UzkaZPf0zPU

Canal Historia : HAN ENCONTRADO UN NUEVO “MUNDO PERDIDO” EN TURQUÍA DEL QUE NADIE SABÍA NADA...

 Canal   Historia   :   








HAN ENCONTRADO UN NUEVO “MUNDO PERDIDO” EN TURQUÍA DEL QUE NADIE SABÍA NADA...


Lo que comenzó como un simple proyecto de conservación en la antigua ciudad de Midyat, en el sureste de Turquía, dio lugar a un espectacular hallazgo: la mayor ciudad subterránea del mundo, según estiman investigadores. En el marco del proyecto que inició hace dos años, se encontró una cueva, la cual posteriormente se determinó que era un pasaje a diferentes lugares con pasillos, con lugares de culto, silos, pozos de agua que conforman la ciudad subterránea, llamada “Matiate”. Midyat, que es casi un museo al aire libre con su historia y cultura, ofrece un ambiente mágico a sus visitantes con casas de piedra, posadas, mezquitas, iglesias y monasterios que tienen miles de años. En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C. En el pasado, ya se han desenterrado ciudades subterráneas similares en toda Turquía. La Capadocia, en el este de Anatolia, lo que hoy es el centro de Turquía, contiene unos 200 asentamientos antiguos excavados en la suave roca volcánica de la región durante los siglos VII y VIII, como el complejo de Derinkuyu, que se extiende a lo largo de ocho pisos. "En la ciudad de Matiate se ha vivido ininterrumpidamente durante 1.900 años", declaró al periódico turco Daily Sabah, Gani Tarkan, director del Museo de Mardin, y quien dirige las excavaciones. "Primero se construyó como escondite o zona de escape, ya que, como es conocido, el cristianismo no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaron la religión cristiana generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para huir de la persecución de Roma. Posiblemente, esta ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construido para ese propósito. Es un área en la que estimamos que al menos 60.000 o 70.000 personas vivían bajo tierra", agregó. Gani Tarkaan recuerda que se han encontrado en el pasado ejemplos similares de ciudades subterráneas en Anatolia, pero que la de Midyat tiene características muy diferentes, en la que solo se ha descubierto solo una pequeña parte, y aseguró que las excavaciones en la misma deberán continuar. Ciertamente, ejemplos de ciudades subterráneas existen en la histórica región de Capadocia, en la Anatolia central, Turquía, la cual contiene unos 200 asentamientos antiguos que han sido excavados en la suave roca volcánica que cubre sus parajes durante los siglos VII y VIII, tal como el complejo de Derinkuyu, construido en algún momento entre los años 780 y 1180, y que se extiende verticalmente a lo largo de ocho pisos bajo tierra. Sin embargo, ninguna de estas ciudades se parece a las dimensiones de Mattiate, dijo Tarkan, y señaló que los primeros cristianos a menudo se escondían en cuevas para evitar la persecución de los romanos. “Es posible que la ciudad subterránea de Midyat fuera uno de los espacios habitables especialmente construidos”, dijo. Tenía capacidad para tener a unas 20.000 personas además del ganado. Se descubrieron bodegas, establos, capillas y una escuela rel igiosa en medio de pasadizos que unían las diferentes estancias de Derinkuyu con otros asentamientos subterráneos similares. Según reporta ARTnews, historiadores creen que las cuevas subterráneas en Anatolia también sirvieron de refugio a los habitantes de la región frente a invasores extranjeros, ya que en el siglo XIV fueron utilizadas como escondite por las minorías cristianas frente a las fuerzas otomanas de ocupación. Según el medio, las ciudades no fueron totalmente abandonadas hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Posteriormente, fueron redescubiertas en 1963, cuando un hombre encontró una habitación oculta detrás de una de las paredes de su vivienda.



https://youtu.be/SvF_JywFIXo

Canal Motor : Guía completa sobre las luces V16 de la DGT: cómo saber si están homologadas, por qué se implantan, ubicación, precio...

   Noticias20M La  Dirección General de Tráfico , "con el propósito de avanzar en el ámbito de la  seguridad vial " y " reduc...