miércoles, 11 de mayo de 2022

Mata a un hombre por una discusión por un patinete en Valencia y se esconde en Italia: así lo han pillado

 

Mata a un hombre por una discusión por un patinete en Valencia y se esconde en Italia: así lo han pillado



ElCaso   .............   


Detienen a un hombre en Italia por un crimen en Valencia. La víctima y el agresor empezaron a discutir por un patinete eléctrico. La discusión se fue calentando hasta el punto que el presunto autor de los hechos lo mató de una puñalada en el pecho. Después se fue hasta Barcelona en autobús y, desde la capital catalana, huyó a Milán y, después de tres meses, han descubierto su escondite.

Los hechos pasaron el 20 de febrero al barrio de Marxalenes de Valencia. Emergencias 112 recibió la alerta de un hombre muerto con signos de violencia en medio de la calle. Cuando llegaron hasta el lugar de los hechos, pudieron comprobar que la víctima había muerto de una puñalada en el pecho y que el agresor había huido.

Emitieron una orden europea de busca y captura para localizarlo y lo detuvieron

La Policía Nacional abrió una investigación y lo pudieron identificar. Lo estuvieron buscando por España, pero al ver que no tenían ninguna pista, emitieron una orden de busca y captura europea. Después de tres meses buscándolo, pudieron saber que se había escondido en Udine, una ciudad italiana de la región de Friul-Venecia Julia y esta semana la han detenido como presunto autor del homicidio.

El detonante del crimen fue una discusión por un patinete eléctrico

Según las investigaciones policiales, después del crimen cogió un autobús hasta Barcelona y, después, otro hasta Milán y, posteriormente, se escondió en Udine con la esperanza de que nadie descubriera su escondite, pero finalmente, lo localizaron y detuvieron. Víctima y agresor se conocían y el detonante del crimen fue una discusión por un patinete eléctrico.

A la espera de pasar a disposición judicial como presunto autor del homicidio

De momento, no ha trascendido la identidad del presunto autor de los hechos, que está a la espera de pasar a disposición judicial, donde muy probablemente se dictaminará su entrada en la prisión de manera provisional y sin fianza como presunto autor del homicidio.

Un empresario de Valencia a prisión por matar a un trabajador de una paliza

Este no ha sido el único suceso de los últimos meses en la Comunidad Valenciana. El mes de marzo detuvieron a un empresario que meses atrás mató de una paliza a un trabajador. Un hombre que no se identificó dejó a uno de sus trabajadores gravemente herido en la puerta de Urgencias de un hospital de Valencia. La víctima acabó muriendo por culpa de una parada cardiaca al cabo de pocos minutos.

Cuando se le practicó la autopsia, los médicos forenses pudieron determinar que había sufrido una muerte violenta y que la posible causa de la defunción era una parada cardiaca originada por los múltiples golpes que había recibido y las investigaciones policiales determinaron que fue su jefe quién lo había matado, motivo por el que ingresó en la cárcel de manera provisional.



Una veintena de personas se pelean a golpes de silla en el centro de Lleida: dos detenidos

 

Una veintena de personas se pelean a golpes de silla en el centro de Lleida: dos detenidos




ElCaso   ............   


Los agentes de los Mossos d'Esquadra investigan una brutal pelea entre una veintena de personas en el centro de Lleida. El enfrentamiento ocurrió el pasado domingo por la noche en el cruce entre las calles Democràcia y Carme. Dos personas ya han sido detenidas.

En este enfrentamiento participaron cerca de 20 personas, algunas de ellas usaron las sillas de los bares y restaurantes de los aledaños para agredir a los demás. Este suceso ocurrió sobre las 21:30 y hasta el lugar de los hechos se desplazaron patrullas de la Guardia Urbana y los Mossos d'Esquadra.

Dos personas fueron identificadas por los agentes de los Mossos, que se han hecho cargo de la investigación. Aunque se estima que hubo varias personas heridas, únicamente uno presentó una denuncia por lesiones, y el martes 10 de mayo se detuvo a dos implicados en esta reyerta.

El perfil de los dos detenidos

Los dos detenidos son dos hombres de 22 y 28 años, ambos residentes en la ciudad de Lleida. Se les acusó de delitos de robo con violencia y lesiones. Según los compañeros de Segre.com, el enfrentamiento empezó cerca de un bar, pero los motivos de la reyerta no han trascendido.

El vídeo del enfrentamiento fue grabado por uno de los vecinos de la zona y, después de pocas horas, estaba circulando a través de grupos de WhatsApp y en las redes sociales. Fue un acto sumamente violento en el que participaron muchas personas en una hora en la que todavía había varios menores en las calles.

La pelea en el centro de Lleida / Cedido

Estos problemas están empezando a ser frecuentes en el centro de esta ciudad catalana. Los dueños de los bares y de los comercios cercanos demandan la presencia constante de los agentes de policía para evitar que este tipo de enfrentamientos se sigan produciendo.

Detenido un menor por robar un coche y huir con él

La Guardia Urbana de Lleida detuvo el 4 de mayo a un menor de edad por robar un coche y huir con el vehículo, conduciendo de forma temeraria mientras le perseguía la policía. Según informaron desde la policía local a través de un comunicado, los hechos tuvieron lugar a las sobre las 15:30 horas del pasado miércoles, cuando una patrulla vio un turismo circular a "gran velocidad" y derrapando por la calle Mariola.

Acto seguido, un hombre denunció que le acababan de robar el coche, por lo que los agentes iniciaron una persecución ordenando al conductor que se detuviera, y haciéndole señales acústicas y luminosas sin éxito.

Durante el trayecto, el coche fue saltándose semáforos en rojo e, incluso, llegó a invadir en varias ocasiones el carril contrario. Asimismo, accedió a la antigua N-II en dirección Alcarràs y, una vez llegado a la entrada de esta localidad, se encontró con un control policial en la entrada que le hizo dar media vuelta y volver en sentido Lleida.

Finalmente, el coche acabó impactando contra unos árboles de la avenida Charles Darwin y, cuando los agentes llegaron al lugar, comprobaron que era un joven menor de edad que fue detenido por un delito de robo de vehículo, conducir sin permiso, daños y resistencia y desobediencia a los agentes de la autoridad.



Desgracia en un cementerio catalán: Destrozan todas las tumbas para buscar joyas

 

Desgracia en un cementerio catalán: Destrozan todas las tumbas para buscar joyas



ElCaso    .........    


Hay víctimas que no se pueden defender. Los muertos no se pueden quejar ni denunciar que les han intentado robar y eso es lo que debieron pensar los desconocidos que asaltaron el cementerio viejo de Aguilar de Segarra, en la comarca del Bages (Barcelona). Aunque se trata de un cementerio abandonado desde los años 70, desde el municipio han denunciado que se han destrozado los nichos, las lápidas y se han tirado los huesos de las personas que había enterradas.

El alcalde de este municipio, Pere Aliaguilla, ha lamentado los hechos y les atribuye a una gamberrada "de mal gusto", tal como recoge la ACN. El cementerio, que está ubicado en lo alto de una colina de difícil acceso, es propiedad de la parroquia de Aguilar y hacía tiempo que estaba totalmente abandonado. El rector ha denunciado los hechos a los Mossos d'Esquadra, que han abierto una investigación con el fin de identificar a los autores de este ataque contra los muertos.

Todos los huesos|, en una fosa común

Por su parte, el Ayuntamiento de Aguilar de Segarra estaba trabajando con el Obispado de Vic para que las personas con familiares enterrados en el cementerio viejo de Aguilar pudieran trasladar los restos al cementerio municipal, ubicado en otro punto del pueblo. Ahora ya no se podrá hacer. Muchos de los cuerpos que descansaban ya no podrán ser trasladados por culpa de esta gamberrada. Los delincuentes han abierto todas las tumbas y han esparcido los huesos, de manera que será "imposible" saber a quién pertenecen los restos.

83c9abb3 d632 4188 83d0 83cd1875f70e
Imagen del exterior del cementerio de Aguilar de Segarra / Anida Monaguillo

Desde el consistorio se avisará a todas las familias que tenían gente enterrada con el fin de ponerlos en conocimiento de la desgracia. "Los restos que hay aquí, tan pronto como podamos, los tendremos que trasladar al cementerio municipal. Los que todavía están dentro del nicho se podrán enterrar por separado y el resto se tendrán que colocar en una fosa común", ha explicado el alcalde.

Buscaban joyas

Aliaguilla atribuye los hechos a "un acto vandálico". "Creemos que alguien ha venido aquí buscando si alguien estaba enterrado con joyas. Como no encontraron nada, se han abonado", lamenta el mismo alcalde. La noticia ha afectado a los vecinos del pueblo y, especialmente, aquellos que todavía tenían familiares enterrados. "No se pensaban que eso podría pasar", según el alcalde.

No hace muchos meses, los Mossos d'Esquadra detuvieron a un hombre que había profanado algunas tumbas del cementerio de Montjuïc de Barcelona. El hombre fue pillado rompiendo los cristales de las tumbas para llevarse estatuas, que después quería vender al mercado negro. Pudo ser arrestado.



Las impresionantes catacumbas de Kom el-Shoqafa, donde se enterraron los caballos de Caracalla

 

Las impresionantes catacumbas de Kom el-Shoqafa, donde se enterraron los caballos de Caracalla




Por Jorge Álvarez.........  Brujula Verde  


Las pirámides de Giza y Sakkara, la Gran Esfinge, los templos de Karnak y Luxor, los de Abu Simbel, la ciudadela de El Cairo, el Museo Egipcio, las tumbas del Valle de los Reyes… Podríamos estar así hasta mañana. El patrimonio arqueológico de Egipto es tan inmenso que el visitante se ve obligado a seleccionar sólo lo básico con la esperanza de poder regresar más veces, tal cual pasa con otros sitios ricos en monumentos como Roma. Hoy vamos a hablar de un rincón muy poco conocido pero igualmente espectacular: las catacumbas de Kom el-Shoqafa.

En septiembre de 1900, en pleno apogeo de la egiptología y en el escenario de unas excavaciones llevadas a cabo desde ocho años antes, se hizo un descubrimiento prodigioso y el responsable fue un burro. No es una forma de hablar; el animal estaba tirando de un carro por la calle Bab el-Molouk, en el barrio Karmouz de Alejandría, cuando el suelo cedió a su paso y desapareció de la vista. Dado que el boquete alcanzaba unos doce metros de profundidad, parece razonable deducir que el pobre pagó con su vida el haber hallado un nuevo e insospechado lugar ante el que los investigadores se frotaron las manos. Porque se trataba de una espléndida red de enterramientos romanos de la época imperial temprana; más concretamente de los siglos I y II d.C.

En realidad, se cree que originalmente no eran catacumbas sino un mausoleo privado de una familia acomodada al que posteriormente y sin que se sepa la razón se dio uso público, de modo que hoy se cuentan más de tres centenares de inhumaciones; al fin y al cabo, el conjunto se encuentra junto a la necrópolis occidental, así que podría considerarse una continuación. No queda nada de las estructuras de la superficie, por lo que el primero de los tres niveles de que se compone está bajo el suelo pero las tumbas se distribuyen alrededor de una gran rotonda por una red de túneles subterráneos excavados en la roca. Los dos inferiores estaban sumergidos bajo el agua pero desde 1995 ya sólo queda anegado el más profundo, que probablemente se conectaba con el Serapeum (templo dedicado a Serapis, deidad patrona de Alejandría).



El desventurado burro cayó por un pozo de acceso, no por la entrada principal, que está dotada de una escalera de caracol y gira en torno a un pozo de unos diez metros de profundidad por seis de ancho que servía para proporcionar luz natural, si bien en las paredes laterales hay pequeñas hornacinas para colocar lámparas de aceite. Esa escalinata tenía los escalones superiores más pequeños porque los romanos consideraban que después de visitar a los difuntos iban perdiendo fuerza a medida que ascendían y por eso los de la parte más cerca al aire libre constituyen casi una rampa.

Bajando por la escalera se llega a un vestíbulo con dos nichos que da paso a una sala también circular que tiene en medio una isleta columnada con seis pilares que sostienen una cúpula. Es el eje a partir del cual se articula todo, pues a la izquierda hay un triclinio con divanes que, según una inscripción, se cubrían con cojines (un triclinium era un tipo de habitáculo que se usaba para banquetes rituales, en este caso de obvio carácter funerario); al fondo una pequeña cámara decorada con dos estatuas. Desde esa rotonda se baja al siguiente nivel a través de una brecha en el muro que se practicó en una fecha desconocida.




Así se abre ante el visitante el que posiblemente sea el rincón más curioso del lugar, el Salón de Caracalla. Se llama así en alusión al emperador romano; él no está enterrado allí pero sí sus caballos (era muy aficionado a las carreras hípicas), que fueron enterrados en dicho salón hacia el 215 d.C. La parte principal de la entrada a la cámara sepulcral presenta forma de templo adintelado, sujeto por dos columnas de capiteles con forma de hojas de papiro, loto y acanto, típicos del antiguo Egipto. El arquitrabe de encima muestra un relieve de un disco solar alado flanqueado por figuras de Horus como halcón.

Una vez pasada esa entrada, hay dos agathodaemon (espíritu o demonio griego de los viñedos y campos de cereal que los romanos asimilaron a sus genii de la fortuna y solían asociarse a los banquetes) serpentiformes, cada una coronada por el pschent (la doble corona del Alto y el Bajo Egipto) y portando un caduceo romano (un bastón rematado por alas con dos serpientes entrelazadas, símbolo de la medicina y usado por Mercurio, el guía de los difuntos) y un tirso heleno (una vara forrada de vides o hiedra, con lazos atados y una piña como remate, símbolo fálico de Dionisos, aunque era de origen egipcio o quizá fenicio). Sobre los ofidios hay sendos medallones con el rostro de Medusa.




El interior de la cámara propiamente dicho se adorna con dos grandes figuras de dioses teriomorfos en relieve sobre la pared (Toth y Anubis), aunque también hay un hombre y una mujer, él representado con el característico hieratismo egipcio y ella también con rigidez pero tocada con un peinado inequívocamente romano, un ejemplo de sincretismo artístico de los muchos que tiene. El espacio se divide en tres nichos, cada uno con un enorme sarcófago de piedra con la particularidad de que sus tapas no son móviles; los cuerpos que contuvieron se metieron por su parte trasera, mediante unas aberturas practicadas desde un pasadizo que recorre el perímetro exterior de la cámara.

Cada sarcófago, decorado con guirnaldas en relieve, está asociado a una escena funeraria también en relieve: en la central se ve a Anubis vestido de legionario romano momificando un cuerpo, depositado éste sobre una cama con forma de león y los correspondientes vasos canopos debajo; los laterales están dedicados al dios-buey Apis. Aparte de esta cámara mortuoria original, Kom el-Shoqafa cuenta con una red de túneles que acogieron enterramientos posteriores en un ejemplo de reaprovechamiento que hizo que el resultado se comparase con las catacumbas de Roma.

 


Sin embargo, el nombre del sitio no tiene nada que ver con eso; significa «montículo de fragmentos» y se le puso porque allí se encontraron miles de pedazos de terracota procedentes de las jarras de cerámica que los familiares de los difuntos llevaban con comida y bebida para consumir durante los oficios fúnebres y que rompían al terminar al no querer llevárselos a casa por haberse usado en esas circunstancias.





 






La erupción del volcán Okmok de Alaska que causó el misterioso período de frío extremo de la antigua Roma y Egipto

 

La erupción del volcán Okmok de Alaska que causó el misterioso período de frío extremo de la antigua Roma y Egipto




Por Guillermo Carvajal  ........   Brujula Verde  


Un equipo internacional de científicos e historiadores ha encontrado pruebas que conectan un período inexplicable de frío extremo en la antigua Roma con una masiva erupción del volcán Okmok de Alaska, situado en el lado opuesto de la Tierra.

Alrededor de la época de la muerte de Julio César en el año 44 a.C., las fuentes escritas describen un período de clima inusualmente frío, pérdidas de cosechas, hambrunas, enfermedades y disturbios en la región del Mediterráneo, impactos que en última instancia contribuyeron a la caída de la República Romana y del Reino Ptolemaico de Egipto. Los historiadores han sospechado desde hace mucho tiempo que un volcán es la causa, pero no han podido precisar dónde o cuándo se había producido tal erupción, o cuán grave era.

En un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo de investigación dirigido por Joe McConnell, del Instituto de Investigación del Desierto en Reno, Nevada, utiliza un análisis de la tefra (ceniza volcánica, piroclasto) encontrada en los núcleos de hielo del Ártico para vincular el período de clima extremo inexplicable en el Mediterráneo con la erupción formadora de calderas del volcán Okmok de Alaska en el año 43 a.C.

Encontrar pruebas de que un volcán del otro lado de la tierra entró en erupción y contribuyó eficazmente a la desaparición de la República Romana y al surgimiento del Imperio es fascinante, dijo McConnell. Ciertamente muestra lo interconectado que estaba el mundo hace incluso 2.000 años.

El descubrimiento se hizo el año pasado en el Laboratorio de Núcleo de Hielo de DRI, cuando McConnell y el investigador suizo Michael Sigl, Doctor del Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna, se encontraron con una capa de tefra inusualmente bien conservada en una muestra de núcleo de hielo y decidieron investigar.

Se hicieron nuevas mediciones en núcleos de hielo de Groenlandia y Rusia, algunos de los cuales fueron perforados en la década de 1990 y archivados en los Estados Unidos, Dinamarca y Alemania. Utilizando estas y otras mediciones anteriores, pudieron delinear claramente dos erupciones distintas: un evento poderoso pero de corta duración, relativamente localizado, a principios del año 45 a.C., y un evento mucho más grande y extendido a principios del año 43 a.C. con una lluvia volcánica que duró más de dos años en todos los registros de núcleos de hielo.

A continuación, los investigadores realizaron un análisis geoquímico de las muestras de tefra de la segunda erupción encontrada en el hielo, cotejando los diminutos fragmentos con los de la erupción de Okmok II en Alaska, una de las mayores erupciones de los últimos 2.500 años.




Según Gill Plunkett, especialista en tefra de la Queen’s University de Belfast, comparamos la huella química de la tefra encontrada en el hielo con la tefra de los volcanes que se cree que entraron en erupción en esa época y quedó muy claro que la fuente de la caída del 43 a.C. en el hielo fue la erupción del Okmok II.

Trabajando con colegas del Reino Unido, Suiza, Irlanda, Alemania, Dinamarca, Alaska y la Universidad de Yale en Connecticut, el equipo de historiadores y científicos reunió pruebas de apoyo de todo el mundo, incluyendo registros climáticos basados en anillos de árboles de Escandinavia, Austria y las Montañas Blancas de California, y registros climáticos de un espeleotema (formaciones de cuevas) de la Cueva de Shihua en el noreste de China. Luego utilizaron el modelado del sistema terrestre para desarrollar una comprensión más completa del momento y la magnitud del vulcanismo durante este período y sus efectos en el clima y la historia.

Según sus conclusiones, los dos años siguientes a la erupción de Okmok II fueron de los más fríos del hemisferio norte en los últimos 2.500 años, y la década siguiente fue la cuarta más fría. Los modelos climáticos sugieren que las temperaturas medias estacionales pueden haber sido hasta 7 grados centígrados por debajo de lo normal durante el verano y el otoño que siguieron a la erupción del 43 a.C. de Okmok, con precipitaciones estivales de 50 a 120 por ciento por encima de lo normal en todo el sur de Europa, y las precipitaciones otoñales alcanzaron hasta el 400 por ciento de lo normal.

En la región del Mediterráneo, estas condiciones húmedas y extremadamente frías durante las temporadas agrícolas de primavera a otoño probablemente redujeron el rendimiento de los cultivos y agravaron los problemas de abastecimiento durante los continuos trastornos políticos del período, dijo el arqueólogo clásico Andrew Wilson, de la Universidad de Oxford. Estos hallazgos dan credibilidad a los informes de frío, hambruna, escasez de alimentos y enfermedades descritos por fuentes antiguas.



Particularmente llamativa fue la severidad de la falta de inundación del Nilo en el momento de la erupción de Okmok, y la hambruna y la enfermedad que se informó en fuentes egipcias, agregó el historiador de la Universidad de Yale Joe Manning. Los efectos climáticos fueron un severo choque para una sociedad ya estresada en un momento crucial de la historia.

La actividad volcánica también ayuda a explicar ciertos fenómenos atmosféricos inusuales que fueron descritos por antiguas fuentes mediterráneas alrededor de la época del asesinato de César e interpretados como signos o presagios – cosas como halos solares, el sol oscureciéndose en el cielo, o tres soles apareciendo en el cielo (un fenómeno ahora conocido como parahelio). Sin embargo, muchas de estas observaciones tuvieron lugar antes de la erupción de Okmok II en el año 43 a.C., y probablemente estén relacionadas con una erupción más pequeña del Monte Etna en el año 44 a.C.

Aunque los autores del estudio reconocen que muchos factores diferentes contribuyeron a la caída de la República Romana y del Reino Ptolemaico, creen que los efectos climáticos de la erupción de Okmok II desempeñaron un papel innegablemente grande – y que su descubrimiento ayuda a llenar un vacío de conocimiento sobre este período de la historia que durante mucho tiempo ha desconcertado a los arqueólogos e historiadores antiguos.






leyendas – El Sillón del Diablo que concede el saber o roba la vida

 

leyendas – El Sillón del Diablo que concede el saber o roba la vida









Una cinta disuade a los visitantes del Museo de Valladolid de sentarse en esta silla del siglo XVI sobre la que pesa una maldición


El Sillón del Diablo pasaría desapercibido en la sala 14 del Museo de Valladolid, entre el resto del mobiliario del siglo XVI, si no fuera por la leyenda maldita que se sienta sobre él. Hoy una cinta de seda disuade a los visitantes de descansar en él, pero en otro tiempo llegó a estar colgado en un rincón de la sacristía de la Capilla Universitaria, fijado a la pared a una respetable altura y boca abajo, para que nadie cometiera la misma imprudencia que los dos infelices bedeles que aparecieron muertos entre sus brazos.

Así al menos lo contó Saturnino Rivera Manescau en las «Tradiciones Universitarias (Historias y Fantasías)» que publicó en 1948. El investigador y profesor universitario recogió la terrorífica historia que ronda a este sillón frailero, llamado así por ser habitual en ambientes monásticos y religiosos.

La silla habría pertenecido al licenciado Andrés de Proaza, un médico «reputado en su ejercicio profesional como hombre que realizaba notables curaciones» en aquel año de 1550 en el que el cirujano Alfonso Rodríguez de Guevara estableció en Valladolid la primera cátedra de anatomía de España. El prestigioso cirujano granadino impartió durante 20 meses en un aula de la universidad sus lecciones, que incluían la disección y estudio anatómico de cadáveres procedentes del Hospital de Corte y del de la Resurrección.

Andrés de Proaza era uno de los más constantes asistentes a las clases. Se murmuraba que ejercitaba la magia en el sótano de su casa, situada en lacalle de Esgueva. Los vecinos aseguraban que por la noche se escuchaban gemidos y que el río, al que daba la trasera de la casa, «llevaba teñidas sus aguas de rojo, como de sangre que en él se hubiera vertido, y se hubiera coagulado en largos filamentos, que flotaban y se perdían en la corriente».

Los rumores aumentaron aún más con la desaparición de un niño en el vecindario. Cuando las autoridades registraron la vivienda, encontraron los restos del pequeño al que el médico «había practicado, en una locura de investigación y de estudio, la disección en vivo, la vivisección, como confesara ante la autoridad», contaba Rivera Manescau.

La maldición del sillón

Durante el proceso, el acusado aseguró que no había practicado la hechicería, pero alertó de que tenía un sillón que le había regalado un nigromante de Navarra al que salvó de la persecución que realizó fray Juan de Zumárraga en 1527. Sentándose en esa silla se recibía «luces sobrenaturales para la curación de enfermedades», pero quien se sentara en él tres veces y no fuera médico moriría, así como quien destruyese el sillón.

A Andrés de Proaza lo ahorcaron y sus bienes fueron a parar a un trastero de la universidad. Allí encontró el sillón un bedel, que se lo llevó para descansar durante la larga espera de las clases y a los tres días fue hallado muerto, sentado en él. También el bedel que lo sustituyó siguió su misma suerte a los tres días de haber tomado posesión de su cargo. Fue entonces cuando se recordaron las palabras de Proaza y se acordó colgar la silla en la capilla, de forma que nadie pudiera volver a usarla.

Allí permaneció hasta que fue derribado el antiguo edificio de la Universidad. El Sillón del Diablo pasó a formar parte de las colecciones del Museo Provincial en 1890 y al menos desde 1968 se expone en sus salas «como un exponente más del mobiliario del siglo XVI», según señala Eloísa Wattenberg.

«Es una silla de brazos de roble con asiento y respaldo de cuero trabajados con dibujos, con la particularidad de que es desmontable», describe la directora del museo, que añade: «Tiene dibujos geométricos, pero no hay nada cabalístico en ella».

Aunque Rivera Manescau decía no creer en la leyenda, no aconsejaba a nadie que se sentara en ella. «¡Lo mejor de los dados, es no jugarlos!», decía. Sin embargo, Wattenberg asegura que «hay gente que ha pedido permiso para pasar la noche sentada en el sillón», una petición que, «naturalmente», se les ha denegado. La respuesta hubiera sido la misma si se hubiera tratado de cualquier otra silla, pero ¿habrá salvado el Museo a más de uno? Quien crea en la leyenda seguro que lo piensa.

Origen: leyendas – El Sillón del Diablo que concede el saber o roba la vida

Canal Noticias : La epidemia de gripe se adelanta un mes y el pico de contagios se espera para Navidad: "El inicio del invierno será bastante intenso"

   Noticias20M La   epidemia de la   gripe   ha llegado esta temporada "con un mes de adelanto"  y el pico de contagios se espera ...