viernes, 28 de noviembre de 2025

Canal Noticias : La epidemia de gripe se adelanta un mes y el pico de contagios se espera para Navidad: "El inicio del invierno será bastante intenso"

  Noticias20M


Las comunidades autónomas han expresado su primer 'no' al documento que elaboró el Ministerio de Sanidad para recuperar el uso de las mascarillas y otras medidas según el riesgo de contagio de gripe y covid de cada territorio.

La epidemia de la gripe ha llegado esta temporada "con un mes de adelanto" y el pico de contagios se espera "para finales de diciembre", cuando nos encontremos inmersos en plenas fiestas navideñas con comidas y celebraciones sociales. Así lo han advertido desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). El causante de este adelanto es el subclado K del gen A(H3N2) del virus de la gripe, que ha provocado un adelanto "inusual" del que ya advirtió la semana pasada el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Según ha explicado a 20minutos el portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero, es ahora "a finales de noviembre" cuando se empieza a observar la subida más rápida y empinada de la curva de contagios, el llamado "pico epidémico", que es cuando a lo largo de entre "cuatro a seis semanas, para finales de diciembre" la tasa de incidencia se dobla de una semana para otra hasta que se alcanza el máximo número de casos y posteriormente estos empiezan a descender durante otras cuatro semanas más aproximadamente en la misma línea, la mitad cada semana.

"Ese pico con fecha de finales de diciembre se va a ver además intensificado por los periodos de convivencia, las fiestas, la Navidad... Eso va a hacer que tengamos una primera parte del invierno bastante intensa", ha advertido Molero.

El especialista explica que "estas curvas o picos dependen de muchas circunstancias" como la variante predominante del virus, del grado de cobertura vacunal de la población o el nivel de interacciones sociales. "No es lo mismo que el virus circule de forma importante, por ejemplo, ya en enero, que que lo haga en diciembre, con la movilidad e interacciones sociales propias de las fechas navideñas". Todo ello configura una curva o más estrecha, que indica una rápida y pronunciada subida de los contagios, o más aplanada, cuando el incremento de la incidencia es más lento. Este año, con el nuevo subclado K y la coincidencia con la reuniones navideñas, "se espera que el pico sea un poquito más estrecho y y todo lo tendremos a final del mes de diciembre", abunda el doctor.

Según los datos publicados este jueves por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), relativos a la semana del 17 al 23 de noviembrela tasa de gripe ha superado ya el umbral epidémico —fijado a partir de los 37 casos por cada 100.000 habitantes— y ha subido de 35,2 a 40,1 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, pero en pequeños de entre uno y cuatro años ha escalado desde los 57,2 hasta los 110 casos. 

Esta temporada, continúa Molero, no hay "nada que nos haga pensar que vamos a pasar" los máximos de temporadas anteriores, situados en una tasa de 141 casos por cada 100.000 habitantes el año pasado y de 163 casos por cada 100.000 habitantes hace dos años, según los datos del ISCIII. En España, cada temporada se contagia de gripe aproximadamente el 5% de la población, "el problema es que se concentra todo en aproximadamente unos cuatro meses, lo cual genera un estrés para el sistema sanitario, además de absentismo laboral y escolar", expone Molero.

Este adelanto epidemiológico no solo anticipa un incremento de casos en fechas anteriores a las habituales, sino que acorta la ventana de vacunación eficaz, especialmente importante para la protección de la población de riesgo, recuerdan desde la semFYC, al tiempo que añaden que "podría desembocar en una temporada gripal distinta a la de los últimos años". 

Nuevo subclado K

Los equipos de Atención Primaria en España han comenzado a detectar un incremento "significativo" de cuadros respiratorios compatibles con gripe, sobre todo de tipo A (H3N2), mientras que en Europa y Asia se ha documentado ya una expansión creciente del subclado K del virus A(H3N2)que ya representa casi la mitad de las secuencias analizadas en algunos países. En España, según Molero, "existe retraso en la secuenciación por parte del sistema de vigilancia SIVIRA. Se diagnostican los virus aislados, pero solo una parte se secuencia para detectar estos cambios. Todavía no tenemos datos definitivos, aunque por cómo evoluciona la epidemia y por la clínica observada, es muy probable que parte de los H3N2 detectados correspondan ya a esta variante". "Lo lógico es pensar que pueda llegar a España, porque los virus no se pueden confinar dentro de un país", agrega.

Según el último informe del ISCIII, la variante mayoritaria actualmente es la A(H1N1), seguida de la A(H3N2). Entre los virus A(H3N2), el subclado K dio positivo en el 97% de las muestras analizadas la última semana.

El doctor detalla que los cambios antigénicos de este subclado son externos, mientras que la cepa sigue siendo la misma internamente. Esa parte de fuera es la que identifica el sistema inmunitario de defensas, que puede no detectar ni atacar bien este subclado nuevo. Esto puede traducirse en que "nos infectemos más fácilmente, pero no en que sea más grave". "Hay que clarificar que estos cambios no significan que se haya transformado en una cepa más agresiva, más mortal", recalca.

Asimismo, Molero insiste en que la vacuna sigue siendo "una de las mejores medidas de prevención". No obstante, advierte, si hay más casos, también habrá más probabilidades de que la población de riesgo se infecte y ello puede derivar en más mortalidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Noticias : Granjas de cerdos confinadas y exportaciones bloqueadas, estas son las consecuencias de la peste porcina detectada en Catalunya

   ElPeriodico La expansión del virus, que ha sido detectado esta semana en dos ejemplares de jabalí hallados muertos en Bellaterra, obliga ...