viernes, 13 de mayo de 2022

Un incendio calcina una batería de contenedores y un coche en la Mina

Un incendio calcina una batería de contenedores y un coche en la Mina



Metropoli    .........    V.M. / A.V.


Enésimo incendio en las calles del barrio de la Mina de Sant Adrià del Besòs. Los hechos se han producido la madrugada de este viernes, 13 de mayo. 

Tal y como han explicado fuentes municipales a Metrópoli, una batería de siete contenedores se ha incendiado, dejando un vehículo completamente calcinado y otros con daños. El estado de los mismos se puede ver en las imágenes a las que ha tenido acceso este medio. 

CAUSAS DEL INCENDIO

Todavía se desconocen las causas del siniestro, aunque los vecinos consideran que podría haber sido intencionado

El municipio barcelonés lleva meses sufriendo este tipo de sucesos. En anteriores ocasiones los residentes de la zona se han despertado en mitad de la noche a causa del olor a quemado de los containers y los vehículos aparcados en la calle. 

CASO SIMILAR

El pasado mes de marzo, dos contenedores de la plaza Maria Aurèlia Capmany ardieron de madrugada. Esto provocó un incendio que tuvo que ser extinguido por los Bomberos. La Policía Local también acudió al lugar de los hechos.

El incidente, que según los vecinos fue un acto de vandalismo, dejó señales de tráfico quemadas y carteles de negocios cercanos afectados. 

(EN AMPLIACIÓN)

Restos del incendio de contenedores y un vehículo en el barrio de la Mina / CEDIDA
Restos del incendio de contenedores y un vehículo en el barrio de la Mina / CEDIDA
Estado de la calzada tras el incendio de contenedores y un vehículo en el barrio de la Mina / CEDIDA
Estado de la calzada tras el incendio de contenedores y un vehículo en el barrio de la Mina / CEDIDA
Vehículo calcinado tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA
Vehículo calcinado tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA
Coches calcinados tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA
Coches calcinados tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA
Estado de una calle tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA
Estado de una calle tras un incendio en el barrio de la Mina / CEDIDA




Sigue el conflicto en 'El edificio de los okupas' del Clot: incendio con niños y la madre ausente

 

Sigue el conflicto en 'El edificio de los okupas' del Clot: incendio con niños y la madre ausente




Metropoli   ..........    GUILLEM ANDRÉS

En el Clot, al número 94 de la avenida Meridiana muchos lo conocen como El edificio de los okupas. Lo cuenta Jordi M., uno de los propietarios de varios pisos, y una vecina que quiere mantenerse en el anonimato. El historial de conflictos, generados principalmente por una familia, es largo, intenso y especialmente duro para Josefa, una vecina que acumula 20 denuncias y 10 juicios contra uno de sus miembros, un joven de veintipocos años. El 20 de abril, el juez lo envió a prisión tras saltarse reiteradamente varias órdenes de alejamiento contra la mujer, a la que amenazó, apuñaló y agredió en diversas ocasiones.

Los dolores de cabeza de los vecinos y la tensión  –que viene y va en función de la sucesión de episodios conflictivos – los causan los habitantes del entresuelo primera. Allí vive una mujer con sus cuatro hijos, de entre 3 y 20 años. Hace años, la progenitora ocupó ilegalmente. Desde entonces, el edificio sufre daños y desperfectos en los espacios comunes de manera sistemática. La puerta principal y el ascensor han sido reparados varias veces, los buzones están forzados y la basura inunda permanentemente la escalera, un patio y parte del vestíbulo con restos de comida y, a veces, también excrementos

"¡FUEGO, FUEGO!", GRITABAN LOS NIÑOS

El lunes al mediodía, la insalubridad con la que conviven los edificios se convirtió en un problema de inseguridad cuando se registró un incendio en el piso señalado. Eran alrededor de las 12.30 horas cuando se originó un fuego en el patio donde la familia acumula restos de porquería de diversa índole. En esos momentos, los vecinos denuncian que la madre no estaba. La llamaron y no contestó. "¡Fuego, fuego!", gritaron algunos niños desde la escalera, relata Alfonso (nombre ficticio), otro residente que avisó a los bomberos. 

 

Dos de los hijos tienen tres y cinco años. Los vecinos escucharon gritos de menores de muy corta edad, pero no pueden concretar la edad exacta de los críos que el lunes se hallaban en el interior. Una de ellas, adolescente de unos 14 años, explicó que en el momento del fuego estaba durmiendo. Las llamas alcanzaron varios metros de altura como demuestran una lavadora y un aire acondicionado del balcón del primer piso parcialmente calcinados. A las 14.00 horas, una hora después de que los bomberos apagaran el fuego, la madre aún no había aparecido.

CUATRO INCENDIOS

Los servicios sociales municipales asistieron a la familia y la madre, que finalmente acudió al edificio. El consistorio alojó de emergencia al núcleo familiar formado por seis personas, según informa otro portavoz municipal. Cuando los servicios de emergencia abandonaron el domicilio la Guardia Urbana precintó el piso con las habituales cintas de plástico. Este miércoles, cuentan varios vecinos, este precinto había desaparecido. La mujer había regresado junto a su hermana.

Este es el cuarto incendio producido en este edificio en los últimos 10 años, un edificio que llegó a registrar okupaciones en la mitad de los 22 apartamentos. La mayoría de ocupantes no han generado problemas de convivencia, casi siempre protagonizados por esta mujer y algunos de sus hijos, especialmente los dos mayores. "El grande ya está en la cárcel y el segundo sigue los mismos pasos", asegura una vecina. "Si el Ayuntamiento no quiere fijarse en esta situación es porque no quiere", sigue enfadada.

Ventanas sin marco en el piso okupado en una imagen de septiembre de 2020 / METRÓPOLI
Ventanas sin marco en el piso okupado en una imagen de septiembre de 2020 / METRÓPOLI

 

"SI ALGÚN DÍA PASA ALGO, NO SERÁ UNA SORPRESA"

Con el susto del lunes, los nervios de algunos vecinos, destrozados, afloraron. Ocurrió con una mujer que rompió a llorar mientras repetía que así no se puede vivir. Otra residente embarazada sufre también los desmanes y ruidos de esta familia. Son varios los residentes a los que les cuesta trabajo dormir. "Tenemos la sensación de que existe el riesgo de que ocurra una desgracia como ha pasado en Santa Coloma", comenta Alfonso en alusión al dramático incendio de hace dos semanas que se saldó con tres muertos en un edificio parcialmente okupado. "Si algún día pasa algo, nadie podrá decir que no lo esperaba".

El número de okupaciones ha bajado en los últimos años. Jordi solo contabiliza este, el más conflictivo, y un segundo. En septiembre de 2020 contabilizaba ocho casos. Este hombre ya tiene las puertas reforzadas preparadas en otra de las viviendas para colocarlas en el entresuelo. "La okupación no es un derecho. Existe el derecho de la vivienda que debe gestionar el Ayuntamiento. Lo que ocurre en este edificio es una anomalía", se lamenta. El desalojo de este piso no está lejos, pero a este hombre le preocupa que se cuelen otra vez y pidan dinero a cambio de irse como ya ha ocurrido en el pasado. "Es un mercadeo", afirma.



Colau incrementa en un 102% los tributos en la factura del agua desde 2015

 

Colau incrementa en un 102% los tributos en la factura del agua desde 2015




Metropoli   ..........    


El Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han disparado las tasas e impuestos en el servicio del agua. En total, las dos administraciones públicas lideradas por Ada Colau han incrementado en un 102% sus tributos en la factura del agua desde el 2015.

La tarifa del agua se ha reducido en más de un 5% en el periodo 2015-22, pero no lo han hecho los impuestos y las tarifas añadidos y ajenos al servicio que presta Aigües de Barcelona. El IPC se ha incrementado prácticamente en un 12%, con un diferencial de un 17%. Al mismo tiempo, la tasa de alcantarillado que recauda el Ayuntamiento de Barcelona ha aumentado un 84%, y la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR) que recauda el AMB ha subido un 16% en el mismo periodo de tiempo. Por su parte, la tasa por el servicio de recogida de residuos (TRR) municipales generados en domicilios particulares de Barcelona, aprobada en plena pandemia por el Ayuntamiento de Barcelona, originó un incremento del 18,5% de la factura.
Ada Colau y Eloi Badia / ARCHIVO
Ada Colau y Eloi Badia / ARCHIVO

DESGLOSE DE IMPUESTOS DE UNA FACTURA

En una factura tipo de un ciudadano de Barcelona (hogar con tres miembros y un consumo doméstico de unos 7 metros cúbicos al mes) de un importe de unos 55 euros cada 2 meses, el 77,3% (42,7 euros) corresponde a conceptos de la administración pública, de los cuales aproximadamente el 50% son conceptos ajenos a la gestión del agua.

La factura se desglosa de la siguiente forma: un 23% (12,7 euros) se destina a la tasa por el servicio de recogida de residuos municipales generados en domicilios particulares (TRR), la tasa de alcantarillado y la tasa de subòl del Ayuntamiento de Barcelona; el 18,8% (10,4 euros) se destina a la tasa metropolitana de tratamiento de residuos municipales (TMTR) del AMB; el 13,3% (7,3 euros) se destina al canon del agua y otros cánones de la Agencia Catalana del Agua; el 10,6% (5,9 euros) se destina a la compra de agua ATL; el 8,8% (4,9 euros) se destina al IVA e IRPF de la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social; el 2% (1,1 euros) se destina también al AMB en concepto de canon; y el 0,7% (0,4 euros) se destina a otros conceptos.

Hay que tener presente que la tasa de alcantarillado la recaudan los ayuntamientos, pero una persona que vive en Barcelona, además, tiene que pagar la tasa por el servicio de recogida de residuos municipales generados en domicilios particulares (TRR). Esta tasa fue aprobada por el Ayuntamiento de Barcelona el 2020, bajo el mandato de Ada Colau, en plena pandemia. La entrada en vigor de esta nueva tasa que recauda el Ayuntamiento de Barcelona, supuso un incremento de un 18% en el precio final de la factura tipo del agua.




jueves, 12 de mayo de 2022

‘Procesión divina’ neoasiria descubierta en un túnel oculto, Turquía

 

‘Procesión divina’ neoasiria descubierta en un túnel oculto, Turquía









Se ha encontrado una antigua obra de arte neoasiria que muestra una procesión de deidades en un complejo de túneles de la Edad del Hierro excavado en el lecho de roca en Turquía. La obra de arte antigua inacabada, pero excepcional, fue descubierta debajo de una casa moderna, y ha salido a la luz gracias a los saqueadores.

En 2017, los saqueadores irrumpieron en una casa de dos pisos en el pueblo de Başbük en el sureste de Turquía y crearon una abertura en la planta baja. Pronto, fueron atrapados por las autoridades, quienes realizaron una excavación de rescate de emergencia arqueológica en 2018. Los resultados de esto ahora se han publicado en la revista líder, Antiquity .

El complejo subterráneo excavado hasta ahora se extiende por casi 30 metros (98,4 pies) y las raras tallas antiguas de dioses asirios y locales datan de hace unos 3.000 años. La procesión incluye a Hadad, el dios mesopotámico de las tormentas; el dios luna Sîn; el dios sol Šamaš; y Atargatis, la diosa de la fertilidad de la región. ¡El más grande de estos mide 1,1 metros (3,6 pies) de altura!

“Me sentí como si estuviera en un ritual. Cuando me enfrenté a los ojos muy expresivos y al rostro majestuoso y serio del dios de la tormenta Hadad , sentí un ligero temblor en mi cuerpo”, dice Mehmet Önal, coautor principal y director de arqueología de la Universidad de Harran en Şanlıurfa. ¡Su experiencia parecía sacada de una película cuando vio por primera vez las tallas subterráneas a través de la luz parpadeante de una lámpara!

El panel de la procesión divina de Başbük con dibujos de figuras interpretativas superpuestas Fotografía de M. Önal;  dibujos interpretativos de M. Önal, basados ​​en escaneo láser de Cevher Mimarlık.  (Antigüedad Publicaciones Ltd)

El panel de la procesión divina de Başbük con dibujos de figuras interpretativas superpuestas Fotografía de M. Önal; dibujos interpretativos de M. Önal, basados ​​en escaneo láser de Cevher Mimarlık. ( Antigüedad Publicaciones Ltd)

El Imperio Asirio y la Integración Cultural con las Tradiciones Locales

En ese momento, esta área era una región fronteriza para uno de los imperios más poderosos del mundo. El imperio asirio había florecido entre el 900 y el 600 a. C., ayudado por el uso generalizado del metal hierro en la región de Mesopotamia (el actual Irak, partes de Irán, Kuwait, Siria y Turquía). Si bien la guerra fue una de sus principales políticas expansionistas, fue su eficiente sistema administrativo lo que permitió que las tierras recién conquistadas se incorporaran de manera tan eficiente al sistema gobernante.

Esta obra de arte fue, postulan los autores, una extensión y expresión del ‘poder blando’, en la época del imperio neoasirio en el primer milenio antes de Cristo. «Cuando el Imperio Asirio ejerció el poder político en el sureste de Anatolia, los gobernadores asirios expresaron su poder a través del arte en el estilo cortesano asirio», dijo el autor del estudio Selim Ferruh Adali, profesor asociado de historia en la Universidad de Ciencias Sociales de Ankara en Turquía.

Curiosamente, los investigadores interpretan estas inscripciones como integradoras, en lugar de sugerir una conquista, según un informe de National Geographic . Esto se debe a que están escribiendo en arameo , el idioma local, en lugar de asirio. Además, la obra de arte tiene temas religiosos que son de Anatolia y Siria: deidades locales, aunque retratadas en estilo asirio. Los gobernantes asirios distantes estaban tratando de integrarse con los líderes locales, en lugar de gobernar por la fuerza.

Esto apunta a la difusión e integración cultural de alguna manera armoniosa. “La inclusión de temas religiosos sirio-anatolianos ilustra una adaptación de elementos neoasirios de formas que no se esperaban de hallazgos anteriores”, dijo el Dr. Adalı, “Reflejan una fase anterior de la presencia asiria en la región cuando los elementos locales eran más enfatizado.”

Esto no es diferente al trabajo del legendario antropólogo y etnolingüista estadounidense Robert Redfield sobre ‘Pequeña Tradición’ y ‘Gran Tradición’, desarrollado a partir de su trabajo en México . Redfield postuló que las civilizaciones son un todo complejo de grandes y pequeñas tradiciones.

La primera es la tradición alfabetizada formal de la sociedad, gobernada y controlada por las élites de la sociedad, mientras que la segunda es una referencia a las tradiciones «analfabetas» de los pobres y el campesinado. Hubo clases mediadoras que ayudaron a unir las tradiciones de los ‘grandes’ con los ‘pequeños’ y viceversa, lo que permitió la creación de un nuevo continuo. En este caso, es claramente el continuo creado a partir de la interacción entre las élites asirias y los líderes y tradiciones religiosas siro-anatolias locales.

Un abandono: la caída de un imperio

Precisamente esta interacción o tradición cultural compartida puede haber acabado siendo también la causa del derrumbe del sistema. «El panel fue realizado por artistas locales al servicio de las autoridades asirias que adaptaron el arte neoasirio en un contexto provincial», dijo Adali. «Fue utilizado para llevar a cabo rituales supervisados ​​por las autoridades provinciales. Puede haber sido abandonado debido a un cambio en las autoridades y prácticas provinciales o debido a un conflicto político-militar que surgió».

El texto arameo a la derecha del tocado del dios de la tormenta.  (SF Adalı/Antiquity Publications Ltd)

El texto arameo a la derecha del tocado del dios de la tormenta. (SF Adalı / Antiquity Publications Ltd )

Los arqueólogos identificaron una inscripción que hacía referencia al nombre de Mukin-abua, quien fue un funcionario neoasirio bajo Adad-nirari III (811-783 a. C.). Potencialmente, se le había dado el control de la región, utilizando el complejo para ganarse la confianza de los lugareños e integrarse con ellos. Sin embargo, estas imágenes de deidades están inacabadas, lo que solo puede apuntar a una revuelta o algún tipo de consecuencias políticas, que llevaron a la deserción del sitio.

Los autores esperan que el trabajo adicional pueda arrojar luz sobre la cultura y la política del antiguo imperio . «Como se trataba de una excavación de rescate, no pudimos estudiar completamente el sitio», dijo el Dr. Adalı, «Futuras excavaciones eventualmente se llevarán a cabo en Başbük y descubrirán más del misterioso complejo subterráneo». De hecho, el sitio ha estado cerrado desde 2018, por temor a daños por erosión y posible colapso en general, y puesto bajo el cuidado y protección legal del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía.

Los varegos, mercenarios y comerciantes

 

Los varegos, mercenarios y comerciantes



Los varegos, los inicios de la futura Guardia Varega





 Ridouan   ........  elretohistorico



Las incursiones en Oriente Medio de los varegos, los que formarían la futura Guardia Varega, son más desconocidas que las de perpetradas en occidente por los vikingos.

Llegada de los varegos a la Rus
Parte que representa la llegada de los varegos a la Rus

La expansión vikinga

Entre los vikingos fue igual de común que avanzaran al este utilizando las vías fluviales de los grandes ríos europeos que hacia el oeste. Incluso se han encontrado más restos escandinavos en el este de Europa que en el oeste, cubriendo un área geográfica más amplia. Las incursiones en el este fueron incluso más brutales y constantes. Su zona de movimiento solía ser alrededor del mar Caspio y el río Volga.

Las incursiones de los vikingos en un primer momento, fueron siempre hacia el este, hacia la zona oriental de Europa. Allí tenían varios asentamientos y puntos de referencia para poder intercambiar productos y comerciar, hasta que una nueva vía apareció. Los escandinavos daneses y noruegos probaron suerte hacia el oeste mientras que los suecos decidieron seguir trasladándose a las áreas en que lo habían hecho sus antepasados, hacia el este.

La mayor diferencia entre los que decidieron ir hacia el oeste y hacia el este es que, estos últimos, no consiguieron asentarse, a excepción de la zona conocida después como la Rus de Kiev, la cual no estaba apenas habitada. Las otras áreas estaban dominadas por el Imperio romano de Orienteel Imperio islámico o diferentes pueblos túrquicos más poderosos y no tan fáciles de derrotar como las que había en occidente.

La futura Guardia Varega

Los que decidieron probar suerte como mercenarios realizaban una prueba difícil, la mayoría internaba en tierras extrañas y muchas veces peligrosas, para llegar hasta el mismísimo Imperio romano de Oriente. Ser un guerrero al servicio de «Bizancio» era una especie de sueño, que muy pocos conseguían.

Se data a los primeros varegos que llegaron como mercenarios en el siglo VII, durante el reinado del emperador Teófilo. Era una misión que no todos conseguían, pero quien lo hacía conseguía una proeza única que llenaba de honor al que lo conseguía. Casi dos siglos después, Basilio II, reunirá a varios varegos en la que sería conocida como la Guardia Varega. Esta sirvió en el futuro como guardia real a varios emperadores del Imperio romano de Oriente.

varegos
Una de las primeras representaciones de guerreros varegos, Ilustración de la crónica de Juan Skylites, Skylites Matritensis (Wikimedia).

Los comerciantes varegos

Los varegos también fueron conocidos en Oriente Medio por su faceta de comerciantes, fueron famosos en varias rutas, llegaron incluso a comercializar en el mar Caspio y desde ahí al interior del continente asiático mediante caravanas de camellos, recorriendo una distancia de alrededor de 5.000 km. Los varegos comerciaban con diferente mercancía como productos textiles realizados a mano o esclavos.

Llegaron a crear sus propias rutas, que tenían como característica principal, el uso de diferentes ríos navegables. Su principal importador y exportador eran los griegos, aunque con el paso del tiempo se abrieron a otros ámbitos como los diferentes reinos musulmanes e incluso occidentales.

varegos guardia vikingos mapa
Mapa que muestra las principales rutas comerciales de los varegos (Wikimedia)

Varegos en las fuentes orientales

Los varegos dejaron una fuerte presencia en diferentes partes de Oriente Medio y el mundo musulmán, como Bagdad, y hoy en día nos han llegado varios fragmentos que nos describen a estos varegos de diferentes formas. El escritor árabe Ahmad Ibn Fadlan anotó hace mil años en un libro de viajes:

En cambio, en otros relatos, diferentes autores no sintieron absoluta repulsa por los escandinavos, al contrario, y los describían de la siguiente forma:

Estas dos características comentadas sobre los Varegos se verían muy bien reflejada en el reino que crearían, la Rus de Kiev, un reino dedicado principalmente a las conquistas mediante su gran ejército y a los diferentes tratados comerciales mediante sus comerciantes, llegando a tener lazos comerciales, con diferentes reinos e imperios. En el futuro, el Imperio romano de Oriente se daría cuenta de esta faceta llegando a incorporar a guerreros en su guardia personal e incluso a comerciantes, llegando a ser muy importantes los comerciantes varegos, teniendo su propio barrio en la ciudad de Constantinopla.

Los vikingos daneses, noruegos y suecos en el siglo IX elegirían tomar caminos distintos que los llevaría a procesos muy diferentes y serían vitales para la construcción tanto de la historia de Occidente como la historia de Oriente.

varego constantinopla
Grafito vikingo en la segunda planta de Hagia Sofía (siglo IX).

Canal Gastronomia : Cómo hacer bombones de chocolate fáciles y deliciosos usando únicamente 2 ingredientes

   Gastronomia20M La mayoría de las mesas de España en  Navidad  están   llenas de recetas   que se hacen con el máximo mimo posible y todo ...