jueves, 6 de octubre de 2022

El paraíso que viene

 

El paraíso que viene


La economía española seguirá estancada, con baja productividad, bajos salarios –no paliados por los subsidios de los gobiernos– un desempleo gigantesco y jóvenes condenados para siempre a la precariedad

FOTO: EDUARDO PARRA  EUROPA PRESS

Sánchez y sus ministros se suben el sueldo un 4%, más que los funcionarios

 

Sánchez y sus ministros se suben el sueldo un 4%, más que los funcionarios



El salario del presidente del Gobierno quedará fijado en 90.010 euros

Pedro Sánchez, en el Falcon
Pedro Sánchez, en el Falcon FOTO: FOTO. LA RAZÓN

Cómo funcionará el nuevo permiso de paternidad: a quién afecta y cuánto dura

 

Cómo funcionará el nuevo permiso de paternidad: a quién afecta y cuánto dura



Está previsto que esta medida se apruebe en el Consejo de Ministros de forma urgente antes de que termine este mes de octubre






Los fijos discontinuos que no trabajan marcan récord del año y elevan el paro real a 3,42 millones

 

Los fijos discontinuos que no 

trabajan marcan récord del año 

y elevan el paro real 

a 3,42 millones


Los fijos discontinuos que no trabajan marcan récord del año
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Yolanda Díaz, ministra de Trabajo.
  • CARLOS RIBAGORDA........okdiario
  • El número de personas con contrato fijo discontinuo que han dejado de trabajar en septiembre ha marcado récord del año y elevan el paro real a 3,42 millones, frente a los 2,9 millones que cuantifica el Gobierno. Según los propios datos del Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, los fijos discontinuos que no trabajan se han situado en 233.134 a cierre de septiembre, la mayor cifra del año, a los que hay que sumar los 258.126 personas con disponibilidad limitada -especifican en su solicitud que buscan trabajo pero con alguna condición: teletrabajo, temporal…-.

    Este dato, constantemente destacado por la oposición y la base por la que acusan a Díaz de «maquillaje» en las cifras del paro, es uno de los que manchan la evolución del desempleo en España, que los expertos califican como buenos. Diversas asociaciones han admitido que el dato de septiembre conocido este martes es positivo, pero advierten de que la creación de empleo se está desacelerando y alertan de lo que viene en los próximos meses.

    En efecto, el paro ha encadenado su tercer mes consecutivo de subidas, tras julio y agosto. La CEOE, Ceim, sindicatos como USO, y otros advierten de que el mercado laboral español se frena. El incremento de los fijos discontinuos, modalidad de contrato que el Gobierno ha obligado a firmar a las empresas para acabar con la temporalidad por la fuerza, es una muestra más.

  • Otro punto negro es la cantidad de contratos firmados. En septiembre se han registrado 1,66 millones de contratos de trabajo mientras que las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado en 51.079 personas. Se han firmado más contratos y se ha creado menos empleo que en agosto. El resultado es que en septiembre ha sido necesario firmar 32,5 contratos para crear un empleo, frente a los 20,6 contratos de agosto o los 23,4 de septiembre de 2021, antes de la reforma laboral.

    «Esto nos pone sobre aviso de que la foto estadística del desempleo esconde la nueva precariedad del contrato indefinido. Si realmente estuviéramos ante una subida de casi 300.000 contratos indefinidos, el empleo estaría creciendo y las cifras del paro, bajando», señalan desde USO en una nota.

  • Y un dato más: las altas y bajas diarias a la Seguridad Social. En septiembre se han dado de alta 2,8 millones de personas y de baja, 2,6 millones. Es una muestra de esta temporalidad y de la precariedad que destacan en la oposición. El 30 de septiembre, viernes, se dieron de baja más de 300.000 contratos.

    Cierran empresas

    Mientras, el Gobierno mantiene que la evolución del mercado laboral en España es excelente y ha presentado unos Presupuestos para 2023 donde la tasa de paro se reducirá al 12,2%, frente al 12,4% con el que espera cerrar este año.

    Los empresarios no lo ven tan claro y advierten de lo que viene en el cuarto trimestre del año y el invierno próximo. De momento, en agosto han cerrado 20.000 empresas, según los datos de la Seguridad Social. Es la primera vez en todo este año que desciende el número de empresas activas.


Alerta en el Banco de España por la subida del 25% de los convenios con cláusulas de revisión salarial

 

Alerta en el Banco de España 

por la subida del 25%

de los convenios con cláusulas 

de revisión salarial


Banco de España
Protesta de UGT en el Aeropuerto de Palma. UGT
  • MIGUEL ÁNGEL BELLOSO........okdiario 
    • El porcentaje de trabajadores cubiertos por cláusulas de salvaguarda frente al crecimiento de los precios ha repuntado hasta casi el 25%, desde el 16,1% registrado en 2021, lo que eleva los riesgos de que puedan llegar a producirse en el futuro efectos de segunda ronda sobre la inflación más intensos que los observados hasta la fecha. Esta es una de las alarmas que recoge el último informe trimestral de coyuntura del Banco de España.

      Evitar las cláusulas de revisión ha sido tradicionalmente uno de los caballos de batalla del gobernador Hernández de Cos y del Banco Central Europeo, que teme una indiciación general de la economía que retroalimente la espiral de precios. Precisamente, el objetivo de las subidas de tipos de interés del BCE -ahora están en el 1,25%-, que continuarán hasta entrado el año próximo, es desanclar las expectativas de inflación, disuadir las reivindicaciones salariales y advertir también a las empresas sobre los riesgos de trasladar a precios el total del incremento de los costes.

      Ya en junio de este año, y en el Congreso de los Diputados, Hernández de Cos pidió «un acuerdo a nivel nacional» para moderar los márgenes empresariales y evitar subidas de los salarios alineadas con la inflación. También aconsejó vehementemente incluir, dentro de este pacto, las pensiones públicas y los sueldos de los empleados de la Administración, evitando así su revalorización de acuerdo con el IPC. Todo ello, según explicó, para evitar efectos indirectos y de segunda ronda, y no agravar más la espiral de precios.

    • En los presupuestos para 2023, el Gobierno ha hecho caso omiso de ambas recomendaciones, elevando un 8,5% las pensiones -de acuerdo con la inflación media de este año-, subiendo notablemente el sueldo de los funcionarios y, lo que es peor, protegiéndolos de los efectos de la evolución de la inflación.

      De momento, no se aprecian efectos de segunda vuelta significativos sobre la inflación vía salarios, según el Banco de España, pues los convenios colectivos con vigencia en 2022 han pactado un incremento medio del 2,6%, muy lejos de las tasas de inflación actuales, aunque este aumento refleja mayoritariamente lo pactado en convenios firmados en años anteriores. En los de nueva firma, el incremento salarial pactado está ya en el 2,9%. Se aprecian incrementos salariales pactados algo superiores en aquellas ramas de los servicios que presentan una mejor evolución del empleo desde el comienzo de la pandemia.

    • Los sindicatos han intensificado en los últimos días su reivindicación de alzas salariales y cláusulas de revisión y han convocado al efecto un calendario de protestas ante las sedes de las organizaciones empresariales en toda España -un hecho inédito en Europa, donde dichas protestas van dirigidas siempre contra los gobiernos de turno, a los que se culpabiliza del incremento desbocado de los precios-. La patronal CEOE ha asegurado repetidamente que desaconseja a sus socios la inclusión de cláusulas de revisión salarial en la negociación de los convenios, con escaso éxito a juzgar por los datos del Banco de España.

      Por otra parte, y durante la primera mitad de este año, el margen de explotación de las empresas de tamaño medio, según la Central de Balances Trimestral (CBT) del Banco de España, ha mostrado una cierta estabilidad, situándose en niveles similares a los observados antes del comienzo de la pandemia. Adicionalmente, y según la información de las cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales, la ratio entre el excedente bruto de explotación (EBE) y el valor añadido bruto (VAB) de las sociedades no financieras, que había recuperado los niveles previos a la pandemia a finales de 2021, experimentó una caída en los dos primeros trimestres de 2022.

      Estos datos agregados ocultan una considerable heterogeneidad entre sectores y empresas. Hay un comportamiento más dinámico de los márgenes empresariales del sector manufacturero y de las industrias extractivas, de energía y agua, en contraste con la atonía que muestran los márgenes en el sector de la construcción.



Canal Noticias Tapas : Vuelve la ruta de tapas más popular de Castelldefels: más de 20 platillos con bebida a cinco euros

  Metropoli Una tapa en la bodega Montferry en imagen de archivo  Montferry Del   23 de octubre al 26 de noviembre , Castelldefels acoge una...