sábado, 8 de octubre de 2022

Casi dos millones de trabajadores tendrán que pagar 2.000 euros adicionales a la Seguridad Social

 

Casi dos millones de trabajadores tendrán que pagar 2.000 euros adicionales a la Seguridad Social



El Gobierno sube las cotizaciones un 8,6% y las empresas estallan. Escrivá explica que “las bases máximas de cotización tienen que subir más o menos cómo sube la inflación. No es nada novedoso”





viernes, 7 de octubre de 2022

Los investigadores estudian la turbulencia que ruge dentro de estrellas distantes

 

Los investigadores estudian la turbulencia que ruge dentro de estrellas distantes



skycr

Impresionantes nuevas imágenes creadas por investigadores de Keele resaltan el flujo turbulento de energía dentro de estrellas distantes.

Fueron creados utilizando el software de simulación 3D «PROMPI», que los científicos han estado utilizando para investigar los interiores estelares con el objetivo de comprender la ciencia de la evolución estelar y los agujeros negros.

Durante años, los científicos han utilizado modelos unidimensionales para explicar y comprender cómo se estructuran las estrellas y cómo evolucionan con el tiempo. Pero estos modelos a menudo están limitados en cuanto a qué tan bien pueden explicar la estructura de las estrellas, ya que toman una visión muy general de toda la estrella en lugar de ofrecer un análisis detallado.

Pero una nueva investigación dirigida por Keele Ph.D. El estudiante Federico Rizzuti está ayudando a hacer que estos modelos sean más precisos, utilizando simulaciones hidrodinámicas en 3D para observar las capas y la composición química de la estrella con mucho más detalle de lo que ha sido posible anteriormente.

Al igual que los planetas, las estrellas tienen múltiples capas, y para este estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los investigadores utilizaron datos existentes de simulaciones 1D anteriores y se centraron en una pequeña sección de la estrella en detalle, en este caso, un capa conocida como caparazón de neón ardiente.

Realizaron simulaciones hidrodinámicas utilizando los datos disponibles y observaron cómo se mueven los fluidos dentro de la capa a la que están confinados y cómo arrastran algunos materiales de las capas vecinas, un proceso conocido como arrastre, así como también cómo estos químicos se mueven entre las capas. los bordes de las capas, conocidos como límites convectivos.

Estas simulaciones ofrecen un grado de realismo sin precedentes al recrear el entorno dentro de una estrella, pero lo que es más importante, también resaltan las limitaciones de los modelos 1D actuales. Por lo tanto, estos hallazgos tienen un papel muy importante que desempeñar para ayudarnos a mejorar la precisión de estos modelos, lo que a su vez nos ayudará a comprender cómo se estructuran los fenómenos astronómicos, como los agujeros negros, las supernovas y las estrellas de neutrones.

El autor principal, Federico Rizzuti, dice que «vivimos tiempos emocionantes, los recursos informáticos a los que tenemos acceso hoy permiten ejecutar simulaciones que hace unos años eran solo un sueño. Comprender lo que sucede dentro de las estrellas nos ayuda a arrojar luz sobre muchos aspectos del Universo en el que vivimos, desde la dinámica de nuestro Sol hasta los agujeros negros más lejanos».




Diferencias entre los lados cercano y lejano de la Luna vinculados a un colosal impacto antiguo

 

Diferencias entre los lados cercano y lejano de la Luna vinculados a un colosal impacto antiguo



skycr

La cara que la Luna muestra a la Tierra se ve muy diferente de la que esconde en su lado más alejado. El lado cercano está dominado por el mare lunar: los vastos restos de color oscuro de antiguos flujos de lava. El lado más alejado del cráter, por otro lado, está virtualmente desprovisto de características de mare a gran escala. Por qué los dos lados son tan diferentes es uno de los misterios más perdurables de la Luna.

Ahora, los investigadores tienen una nueva explicación para la Luna de dos caras, una que se relaciona con un impacto gigante hace miles de millones de años cerca del polo sur de la Luna.

Un nuevo estudio revela que una antigua colisión en el polo sur de la Luna cambió los patrones de convección en el manto lunar, concentrando un conjunto de elementos productores de calor en el lado cercano. Esos elementos jugaron un papel en la creación del vasto mar lunar visible desde la Tierra. Crédito: Matt Jones

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances muestra que el impacto que formó la gigantesca cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA) de la Luna habría creado una enorme columna de calor que se propagó a través del interior lunar. Ese penacho habría llevado ciertos materiales, un conjunto de elementos de tierras raras y productores de calor, al lado cercano de la Luna. Esa concentración de elementos habría contribuido al vulcanismo que creó las llanuras volcánicas del lado cercano.

«Sabemos que grandes impactos como el que formó SPA generarían mucho calor», dijo Matt Jones, Ph.D. candidato en la Universidad de Brown y autor principal del estudio. «La pregunta es cómo ese calor afecta la dinámica interior de la Luna. Lo que mostramos es que bajo cualquier condición plausible en el momento en que se formó SPA, termina concentrando estos elementos productores de calor en el lado cercano. Esperamos que esto contribuyó al manto. fusión que produjo los flujos de lava que vemos en la superficie».

El estudio fue una colaboración entre Jones y su asesor Alexander Evans, profesor asistente en Brown, junto con investigadores de la Universidad de Purdue, el Laboratorio de Ciencias Lunar y Planetaria en Arizona, la Universidad de Stanford y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Las diferencias entre los lados cercano y lejano de la Luna fueron reveladas por primera vez en la década de 1960 por las misiones Luna soviéticas y el programa Apolo de EE. UU. Si bien las diferencias en los depósitos volcánicos son evidentes, las futuras misiones también revelarán diferencias en la composición geoquímica. El lado cercano alberga una anomalía de composición conocida como el terreno Procellarum KREEP (PKT): una concentración de potasio (K), elementos de tierras raras (REE), fósforo (P), junto con elementos que producen calor como el torio. KREEP parece estar concentrado en y alrededor de Oceanus Procellarum, la mayor de las llanuras volcánicas del lado cercano, pero es escaso en otras partes de la Luna.

Un nuevo estudio revela que una antigua colisión en el polo sur de la Luna cambió los patrones de convección en el manto lunar, concentrando un conjunto de elementos productores de calor en el lado cercano. Esos elementos jugaron un papel en la creación del vasto mar lunar visible desde la Tierra. Crédito: Matt Jones

Algunos científicos han sospechado una conexión entre el PKT y los flujos de lava del lado cercano, pero la pregunta de por qué ese conjunto de elementos se concentró en el lado cercano permaneció. Este nuevo estudio proporciona una explicación que está conectada a la cuenca del Polo Sur-Aitken, el segundo cráter de impacto más grande conocido en el sistema solar.

Para el estudio, los investigadores realizaron simulaciones por computadora de cómo el calor generado por un impacto gigante alteraría los patrones de convección en el interior de la Luna y cómo eso podría redistribuir el material KREEP en el manto lunar. Se cree que KREEP representa la última parte del manto que se solidifica después de la formación de la Luna. Como tal, probablemente formó la capa más externa del manto, justo debajo de la corteza lunar. Los modelos del interior lunar sugieren que debería haberse distribuido más o menos uniformemente debajo de la superficie. Pero este nuevo modelo muestra que la distribución uniforme se vería interrumpida por la columna de calor del impacto del SPA.

Según el modelo, el material KREEP habría cabalgado la ola de calor que emana de la zona de impacto del SPA como un surfista. A medida que el penacho de calor se extendía por debajo de la corteza de la Luna, ese material finalmente fue entregado en masa al lado cercano. El equipo realizó simulaciones para varios escenarios de impacto diferentes, desde un golpe mortal hasta un golpe de refilón. Si bien cada uno produjo diferentes patrones de calor y movilizó KREEP en diversos grados, todos crearon concentraciones de KREEP en el lado cercano, en consonancia con la anomalía PKT.

Los investigadores dicen que el trabajo proporciona una explicación creíble de uno de los misterios más perdurables de la Luna.

«Cómo se formó el PKT es posiblemente la pregunta abierta más importante en la ciencia lunar», dijo Jones. «Y el impacto del Polo Sur-Aitken es uno de los eventos más importantes en la historia lunar. Este trabajo une esas dos cosas, y creo que nuestros resultados son realmente emocionantes».




El impacto masivo de una roca espacial pudo haber creado ‘instantáneamente’ la Luna

 

El impacto masivo de una roca espacial pudo haber creado ‘instantáneamente’ la Luna




skycr

Un impacto gigante puede haber colocado rápidamente a la luna en órbita alrededor de la Tierra en lugar de crear un disco de escombros a partir del cual la luna se formó gradualmente con el tiempo, sugiere una nueva investigación.

Una simulación por computadora altamente detallada creada por el Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham reveló esta historia de origen alternativo para el compañero lunar de la Tierra. Este nuevo «escenario de satélite inmediato», acertadamente llamado, significaría que la proto-luna estuvo menos fundida durante su formación y sugeriría que gran parte de la luna se formó inmediatamente después de un impacto gigante en la Tierra.

Esta teoría de formación más rápida también sugeriría una composición interna diferente para la luna que podría ofrecer una explicación para algunas de las curiosas características similares a las de la Tierra que se ven en las muestras lunares.

Se cree que la luna se formó hace alrededor de 4.500 millones de años cuando la Tierra fue golpeada por un objeto del espacio aproximadamente del tamaño de Marte que los científicos han llamado ‘Theia’. Anteriormente se teorizó que este impacto arrojó un campo de escombros a partir del cual se formó gradualmente la luna. Una consecuencia de esto habría sido que la luna fue creada principalmente por el material proporcionado por Theia en lugar del material de la Tierra. Esta idea fue desafiada cuando se descubrió que las rocas lunares parecen tener una composición muy similar al manto de la Tierra.

Una nueva teoría sugiere que gran parte de la luna se formó inmediatamente después de un impacto gigante en la Tierra. (Crédito de la imagen: Imelda B. Joson y Edwin L. Aguirre)

Los resultados de alta resolución obtenidos con el impresionante poder de cómputo del servicio DiRAC Memory Intensive llamado COSMA(opens in new tab) ubicado en la Universidad de Durham en Inglaterra mostraron una capa exterior de la luna rica en material procedente de la TierraP

«Esta ruta de formación podría ayudar a explicar la similitud en la composición isotópica entre las rocas lunares devueltas por los astronautas del Apolo y el manto de la Tierra», dijo en un comunicado Vincent Eke, coautor de la investigación y físico de la Universidad de Durham. «También puede haber consecuencias observables para el grosor de la corteza lunar, lo que nos permitiría precisar aún más el tipo de colisión que tuvo lugar».

La simulación del equipo tuvo en cuenta cientos de escenarios de impacto diferentes que variaron el ángulo y la velocidad de la colisión de Theia, además de variar las masas y giros de los dos cuerpos en colisión. También mostró que un gran satélite natural como la luna aún en formación podría sobrevivir en una órbita cercana alrededor de la Tierra.

Anteriormente se pensaba que un gran cuerpo de formación rápida cerca de la Tierra sería desgarrado por las fuerzas de marea que emergen de la influencia gravitacional de nuestro planeta, favoreciendo así un lento proceso de creación de la luna.

Estas nuevas simulaciones sugieren que dicho cuerpo no solo podría sobrevivir a las fuerzas de las mareas, sino que podría ser empujado a una órbita más alta, liberándolo de la amenaza de destrucción futura por tales fuerzas.

«Comenzamos este proyecto sin saber exactamente cuáles serían los resultados de estas simulaciones de muy alta resolución. Entonces, además de la gran revelación de que las resoluciones estándar pueden dar respuestas incorrectas, fue muy emocionante que los nuevos resultados pudieran incluyen un tentador satélite similar a la luna en órbita», dijo el coautor y científico de Ames de la NASA, Jacob Kegerreis, en la declaración del equipo. «Esto abre una gama completamente nueva de posibles puntos de partida para la evolución de la luna».





Canal FSemana Literaria : EL FRESNO de M. R. James

 Canal  FSemana   Literaria  :   








EL FRESNO de M. R. James


El fresno es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1904: Historias de fantasmas de un anticuario.

El fresno, uno de los mejores cuentos de terror de M.R. James, nos sitúa en Inglaterra, y relata la historia de una mujer, quien es descubierta mientras arranca algunas ramas de un viejo fresno. El dueño de la mansión donde está ubicado el árbol la denuncia, y la mujer es ejecutada. Tiempo después, una serie de hechos misteriosos comienzan a suceder en la mansión, de algún modo relacionados con el fresno, especie de lápida arbórea que custodia los restos de la mujer, y le permiten un vehículo para manifestarse en el plano real.

En este sentido, El fresno ha sido alternativamente clasificado como un relato de brujas, un relato de vampirsmo, aunque desde aquí preferimos situarlo entre los grandes relatos botánicos de terror del período.


https://go.ivoox.com/rf/93308520



Canal FSemana Literaria : Cien años de soledad - Gabriel García Márquez


Canal   FSemana   Literaria   :   








Cien años de soledad - Gabriel García Márquez


 Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo, en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y en los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.



https://go.ivoox.com/rf/12411567

Desalojan por amenaza de bomba los juzgados de Santiago de Compostela, donde se celebra el juicio por el accidente del Alvia

 Desalojan por amenaza de bomba los juzgados de Santiago de Compostela, donde se celebra el juicio por el accidente del Alvia

20Minutos

Declaración del maquinista del juicio del Alvia
Declaración del maquinista del juicio del Alvia
EP

Efectivos de la Policía han desalojado los juzgado de Santiago de Compostela y la sede de la Cidade da Cultura -en donde se celebra el juicio por el accidente de Angrois y que ahora está inmerso en el proceso de vacunación de la cuarta dosis- de forma preventiva por una amenaza de bomba.

Con todo, fuentes consultadas por Europa Press, han informado de que en el edificio principal de la calle Viena de Santiago de Compostela, en donde se registró la alerta inicial, no se detectó ningún artefacto explosivo.

Testigos presenciales han confirmado a Europa Press que la alerta surgió a las 15:30 horas de la tarde de este viernes, cuando ya muchos de los funcionarios judiciales habían abandonado el edificio.

Se da la circunstancia de que en la Cidade da Cultura, además de haberse habilitado varios espacios para seguir el juicio del accidente ferroviario del Alvia de 2013, también se reabrió este# viernes el vacunódromo para administrar la segunda dosis de refuerzo (o cuarta dosis) a los mayores de 80 años, por lo que también ha sido desalojado todo el personal de enfermería y la gente mayor que había acudido.


Aumenta la alerta por riesgo volcánico en Canarias: la probabilidad de una nueva erupción supera el 77%

 Aumenta la alerta por riesgo volcánico en Canarias: la probabilidad de una nueva erupción supera el 77%

20Minutos

El volcán de La Palma sigue sin registrar ningún tipo de emisión
El volcán de La Palma sigue sin registrar ningún tipo de emisión
Alexandre Diaz Lorenzo

El director del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Nemesio Pérez, ha advertido este jueves en el Parlamento de que el riesgo volcánico en el archipiélago está aumentando de ahí que haya exigido a las instituciones públicas el despliegue de una estrategia para mitigar sus efectos.

En una comparecencia ante la comisión de reconstrucción de La Palma, ha reconocido que quiere que "haya más riesgo volcánico" en las islas en los próximos años porque implicará "más desarrollo socioeconómico y riqueza" si bien entiende que hay que trabajar para "minimizar" su impacto

Ha indicado que la erupción volcánica en La Palma ha tenido un "impacto enorme", cuestionando que hasta ahora la sociedad isleña se ha puesto "de lado" ante el riesgo volcánico y no "de frente", por lo que espera que la erupción del Tajogaite sea un "punto de inflexión".

Falta de compromiso

Pérez ha detallado que, según los cálculos de Involcan, la probabilidad de un nueva erupción en Canarias supera el 77% en los próximos 50 años, especialmente en La Palma (48,7%) y Tenerife (39,3%), porcentajes que suben al 48,7% y 63,2% respectivamente en los próximos 100 años.

Ha preguntado a los diputados a qué se "está esperando" para desarrollar la estrategia, que ha cifrado en un coste aproximado de unos 250.000 euros para que esté lista en un año, al tiempo que ha criticado la "falta de compromiso" del Estado y de las cámaras legislativas.

Thank you for watching

En esa línea ha solicitado consenso, participación y conocimiento científico para impulsar la estrategia, dejando claro que "las cosas son posibles pero hay que poner pasta" por lo que ha solicitado a los diputados que promuevan que Canarias deje de estar a la cola en investigación y desarrollo cuando tramiten los presupuestos. "Tienen trabajo que hacer", ha indicado.

Prevención de riesgos

Pérez ha propuesto hacer simulacros de emergencias volcánicas y hacer una zonificación de riesgo volcánico en las islas atendiendo a la ubicación de las "infraestructuras críticas" como puertos, aeropuertos u hospitales. El director ha puesto como ejemplo que el aeropuerto de Mazo está mal planificado.

Ha incidido en mejorar la prevención y la atención temprana con más vigilancia volcánica y talleres informativos, estudiar los terraplenes como aislantes térmicos para edificación, potenciar el geoturismo y desarrollar la goetermia.

En este campo concreto ha criticado la "falta de voluntad" de los gobiernos central y canario dado que la inversión en los últimos 12 años apenas ronda los 7 millones, más del 62% aportados por el Cabildo de Tenerife. "En La Palma hay un sistema geotermal pero hay que hacer la exploración", ha indicado.

Reducción de la emisión de gases

En cuanto a los gases tóxicos que emanan en La Bombilla y Puerto Naos, en la costa de Los Llanos de Aridane, ha comentado que hay que "monitorizar a lo bestia" y hacer una "ventilación natural y forzada" porque, aunque no será un fenómeno "permanente", no disponen de herramientas para saber cuándo va a concluir. "Por ahora no mengua", ha relatado.

Por ello, ha defendido las pequeñas visitas de las personas desalojadas de sus viviendas, acompañadas y al menos durante dos horas y entre las 12.00 y las 17.00 horas, franja horaria con menos peligro y evitando sótanos y plantas bajas. Ha reconocido que es un "problema complejo", pero están obligados a "convivir" con él.

El director del Involcan ha valorado también que en esta erupción se haya reconocido que la vigilancia volcánica en exclusiva por parte del IGN "no era el camino a seguir" y se ha operado con mayor coordinación entre todos los agentes. "Mira que han tardado", ha dicho.

Ha afeado a los diputados que no se cumplan las PNL que se aprueban en las cámaras y que el Gobierno de Canarias aún no haya formalizado que Involcan sea un organismo regional y, aunque la erupción ha sido una experiencia científica de primer nivel, ha confesado que prefiere "jugar fuera de casa" ese tipo de partidos porque ha sido "muy duro" desde el punto de vista emocional.

Rusia acusa a Ucrania de convertir la planta de Zaporiyia en una "bomba nuclear sucia"

 Rusia acusa a Ucrania de convertir la planta de Zaporiyia en una "bomba nuclear sucia"


Zaporiyia.
Central Nuclear de Zaporiyia bajo dominio ruso.
Carlos Gámez

El Kremlin ha acusado este viernes a las autoridades ucranianas de intentar convertir la planta nuclear de Zaporiyia en una "bomba nuclear sucia" a través de constantes ataques contra las instalaciones y sus alrededores, asimismo, Kiev y Moscú se culpan mutuamente de estos. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que "los bombardeos intencionados" de Ucrania se tratan de "un verdadero chantaje nuclear", merecedores de la calificación de "actos de terrorismo". El objetivo, según Zajarova, es "hacer todo lo posible para amenazar una instalación nuclear que usar como una bomba nuclear sucia". La "bomba sucia",  calificada así por los organismos internacionales, es un artefacto explosivo capacitado para dispersar material radiactivo, pero su capacidad destructiva es menor al de un arma nuclear. A pesar de representar un daño menor,  es una grave amenaza por su carácter contaminante.


Alarma en La Jonquera ante la sospecha de un coche cargado de armas

 

Alarma en La Jonquera ante la sospecha de un coche cargado de armas




Cronica Global   .........  SARA CID

Los Mossos confirman la investigación sobre estos hechos, pero rehúsan aportar detalles sobre la mercancía que transportaba el vehículo


Los Mossos d’Esquadra investigan el incendio intencionado de un vehículo en la explanada de un restaurante de La Jonquera que, según fuentes conocedoras del caso, fue provocado para ocultar una carga ilícita.

Al tratarse de un pueblo fronterizo, voces municipales señalan que no es la primera vez que la policía autonómica investiga unos hechos similares por su posible relación con el tráfico de drogas o armas.

Accidenta el coche y lo quema

El pasado miércoles 28 de septiembre, sobre las cuatro y media de la madrugada, un vehículo con matrícula francesa huyó a toda velocidad tras divisar un control policial en la N-II. Se estrelló en la explanada del edificio que antiguamente albergaba el ya desaparecido restaurante Artigas, en el núcleo urbano de La Jonquera.

Un testigo de los hechos declaró ante los Mossos d’Esquadra haber visto al conductor abandonar esta llanura corriendo antes de perderse en la oscuridad. Hasta el lugar acudió una patrulla de la policía autonómica que, tras comprobar que en el coche siniestrado no había ningún ocupante, precintó el vehículo.

"Completamente calcinado"

Cuatro horas más tarde, sobre las ocho de la mañana, “el vehículo apareció en llamas”, confirman los Mossos. “Vi el coche completamente calcinado”, apunta una vecina, que precisa que pasó ante el restaurante cerrado sobre las nueve y se encontró con efectivos de los Bomberos de la Generalitat, los Mossos d’Esquadra y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

A partir de ese momento, la policía autonómica abrió una investigación para esclarecer las circunstancias en las que se produjeron estos hechos. Aunque desde el cuerpo autonómico rechazan precisar más información sobre el contenido del vehículo, confirman que la Policía Nacional identificó poco después a dos personas “que coinciden en la ropa” con la descripción física aportada por los testigos. No se ha podido acreditar, por el momento, su relación con el coche siniestrado.

Los precedentes

No es la primera ocasión en que se producen hechos similares en la localidad. La Guardia Civil detuvo a dos personas de nacionalidad neerlandesa cuando trataban de cruzar a Francia por la AP-7 y que transportaban en una furgoneta armas de guerra y munición: dos lanzagranadas Panzerfausts, un mortero de 50 mm, una gran variedad de munición de mortero, cartuchos de calibre de guerra, granadas, un visor de artillería y diversas herramientas que se podrían utilizar para recargar los proyectiles de mortero.

En 2019, la Guardia Civil detuvo en la N-II, a su paso por La Jonquera a un hombre que circulaba con un fusil de guerra marca Mauser en el maletero de su vehículo. El mismo año, el instituto armado arrestó a dos turistas por llevar armas históricas y proyectiles de guerra, una de ellas una ametralladora fabricada en España en 1944. Es por este motivo que los controles que los cuerpos de seguridad estatales realizan en las entradas y salidas del municipio son exhaustivos. El mismo que se saltó el coche siniestrado primero y quemado después. 






Canal Tecnología : La caída de AWS que rompió Internet el lunes ya tiene causa: Amazon confirma que fue un fallo no humano

  Noticia20M Hemos tenido que comprobar una vez más a las duras la importancia que hoy en día tienen los servicios  cloud  de un gigante com...