domingo, 9 de octubre de 2022

Las expectativas de consumo y ahorro de los hogares españoles caen un 24% y un 32% en el tercer trimestre

 

Las expectativas de consumo 

y ahorro de los hogares 

españoles caen un 24% 

y un 32% en el tercer trimestre


La situación de incertidumbre económica y las elevadas tasas de 

inflación recortaron las 

expectativas de consumo de los hogares un 24% en el tercer 

trimestre en relación al mismo

 trimestre de 2021 y un 32,6% sus posibilidades de ahorro, según 

el indicador de confianza 

de los consumidores del mes de septiembre publicado 

recientemente por el

 Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En comparación con el segundo trimestre, las expectativas de 

consumo de las familias 

bajaron 12,4% entre julio y septiembre, en tanto que sus 

expectativas de ahorro 

disminuyeron un 15,9%. En lo que respecta a los temores de 

inflación por parte de los 

consumidores, el CIS refleja un descenso interanual del 17,4% 

en el tercer trimestre y 

una caída trimestral del 0,7%. Por su parte, las expectativas 

sobre un futuro aumento de los 

tipos de interés se disparon un 25,3% interanual en el tercer 

trimestre en comparación con 

el mismo periodo de 2021 y un 3,6% respecto al segundo 

trimestre.

Confianza del consumidor

Según el CIS, la confianza de los consumidores se ha reducido 

en 42,5 puntos en el último 

año, hasta situarse en 55,7 puntos, tras empeorar las expectativas 

en 49,2 puntos y bajar la 

percepción sobre la situación actual en 35,9 puntos. En términos 

porcentuales, la confianza 

de los consumidores ha disminuido en el último año un 43,3% 

como resultado tanto del 

retroceso de las expectativas (-43,3%) como de la valoración de

 la situación actual (-43,2%)



El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

Situación económica

El indicador de situación actual finalizó el mes de septiembre en 47,2 puntos, frente a los 83,1 puntos de un año antes, como consecuencia de la valoración negativa de los ciudadanos de todos sus componentes. Así, según el CIS, el descenso del indicador de situación actual hasta los 47,2 puntos se debe al retroceso interanual en 54,9 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía; a la disminución en 22,9 puntos de la percepción sobre la situación del mercado laboral, y a la caída en 29,9 puntos de la valoración sobre la situación actual de los hogares.

Por su parte, el indicador de expectativas se situó en septiembre en 64,3 puntos, casi 50 puntos por debajo del registrado un año antes. Dentro de sus componentes, el mayor retroceso interanual se produce en las expectativas sobre la situación de la economía española (-60,1 puntos), seguida de las valoraciones sobre el futuro inmediato del mercado laboral (-55,2 puntos) y de las expectativas sobre la futura evolución de los hogares (-32,2 puntos).


Construcción, inmobiliario y comercio concentran el 45% de las insolvencias concursales en septiembre

 

Construcción, inmobiliario y 

comercio concentran el 45% 

de las insolvencias concursales 

en septiembre


Insolvencias económicas
insolvencias-economia-Interior
  • NAYARA MATEO........okdiario  
  • El tejido empresarial registró en septiembre un aumento interanual del 103% de insolvencias, mientras que en el conjunto del año acumula un incremento del 14%. Por sectores, las sociedades dedicadas a la construcción inmobiliario concentran el 24% del total de las insolvencias y las compañías de comercio acumulan el 21%. Les siguen las dedicadas a la industria manufacturera (14%), servicios a empresa (12%) y hostelería (10%).

    Por otra parte, los mayores aumentos se han detectado en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%), el transporte (42%) y el comercio al por menor (42%), según el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform.

    Los crecimientos registrados en septiembre confirman un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que finalizó el pasado 30 de junio. «Los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitar la declaración concursal», explica Iberinform.

  • Además, a estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros. «Todos estos factores permiten prever que se profundice en este incremento de los procesos concursales en los últimos meses de 2022», apunta el informe.

    Por regiones, Madrid acumula el 23% del total de las insolvencias, seguida por Cataluña, que contabiliza el 22%. Por detrás, se encuentran la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (10%).

  • Disolución de empresas

    De igual manera, la disolución de empresas registró un crecimiento del 9% en septiembre respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, mientras que en el conjunto del año acumula un alza del 10%.

    Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (20%) y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (7,5%), hostelería (5,8%) y el sector primario (1,6%).

    Creación de empresas

    Por último, el pasado mes de septiembre la constitución de empresas registró un ascenso del 2% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una caída del -3%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (12%).

    Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (25% del total), seguidas de comercio (18%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (11%), industria manufacturera (4,9%) y sector primario (2,4%).

Cómo se calcula el grado de discapacidad de una persona, cuántos grados hay y qué ayudas supone cada uno de ellos

 Cómo se calcula el grado de discapacidad de una persona, cuántos grados hay y qué ayudas supone cada uno de ellos

  • Para establecer el porcentaje de discapacidad, se valoran las limitaciones funcionales y sociales de la persona.


El Equipo de Valoración y Orientación valora el grado de discapacidad.
El Equipo de Valoración y Orientación valora el grado de discapacidad.
Henar de Pedro

El reconocimiento del grado de discapacidad establece que una persona presenta deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar con diversas barreras, "pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás". 

No obstante, no existe un único dictamen de discapacidad, sino que a cada persona se le reconoce un grado distinto, expresado en porcentaje, teniendo en cuenta una serie de parámetros funcionales y sociales

En la actualidad, la valoración del grado de discapacidad se rige por el Real Decreto 1971/1999, pero está previsto que este año se actualicen los criterios para su evaluación ya que se trata de una legislación algo obsoleta, que no se adecúa a la clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2001, recogida en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006.

¿Cómo se calcula el porcentaje de discapacidad?

Para calcular el porcentaje de discapacidad, se valoran principalmente los informes médicos que el familiar aporte. "Es muy aconsejable que lleven todos los informes de los que dispongan, de forma física, aunque lo envíen de forma telemática, y se los preparen muy bien, que se los aprendan de memoria, y se anticipen a lo que les puedan preguntar”, asegura Cristina Herencia, trabajadora social.

Por otro lado, se utiliza un baremo estandarizado a nivel nacional, con la finalidad de que la valoración y calificación del grado sea uniforme y, por tanto, se garantice la igualdad de condiciones para acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de estas personas. Este baremo tiene en cuenta tanto las limitaciones funcionales de la persona como los factores sociales "complementarios" que obstaculizan también su vida diaria.

Por tanto, se realiza una valoración de las tareas básicas de la vida diaria, el tiempo que se emplea en realizarlas y si es necesario asistencia para llevarlas a cabo. Entre los aspectos funcionales a medir se encuentran:

  • Actividades de autocuidado: vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal.
  • Otras actividades de la vida diaria: comunicación; actividad física (levantarse, vestirse, reclinarse, llevar, elevar, empujar); función sensorial (oír y ver); funciones manuales (agarrar, sujetar y apretar); transporte; función sexual; sueño y actividades sociales y de ocio.

Estas actividades se valoran en base a criterios de evaluación específicos de la o las diferentes patologías que sufra la persona: sistema respiratorio, aparato visual, lenguaje...etc. Además, se tienen en cuenta factores sociales, que dificulten su integración, de carácter:

  • Familiar: problemas graves en miembros de la familia o ausencia de miembros responsables de la unidad familiar.
  • Económico: se valora teniendo como referencia el salario mínimo interprofesional.​
  • Laboral: en función de la edad y la situación de empleo. En personas con una discapacidad incompatible con cualquier actividad laboral no se valora este factor.
  • Cultural: se diferencia entre situación cultural deprimida, inferior, primaria y ordinaria, dependiendo de la formación educativa.
  • Entorno: se valoran aspectos como la carencia o dificultad de acceso a recursos sanitarios, dificultades en vivienda, barreras arquitectónicas y/o de comunicación y problemas de rechazo social.
  • Los factores funcionales se cifran en porcentaje, mientras que los sociales se traducen en un valor absoluto, según el criterio del profesional, que no puede sobrepasar los 15 puntos. Además, para poder aplicar este baremo, el porcentaje de grado de la discapacidad no podrá ser inferior al 25%.

    ¿Cuánto grados de discapacidad hay?

    El grado de discapacidad, determinado por clases, se expresa en porcentaje. Existen cinco tipos diferentes, en función del alcance de la discapacidad:

    • Grado 1, discapacidad nula (0%): los síntomas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria. 
    • Grado 2, discapacidad leve (1-24%): los síntomas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas. 
    • Grado 3, discapacidad moderada (25-49%): los síntomas causan una disminución importante o imposibilidad para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado. 
    • Grado 4, discapacidad grave (50-70%): los síntomas causan una disminución importante o imposibilidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado. 
    • Grado 5, discapacidad muy grave (superior al 75%): los síntomas imposibilitan la realización de las actividades de la vida diaria.
    • Para que se considere una discapacidad a efectos legales, la valoración de la discapacidad física, psíquica y/o sensorial, además de los factores sociales complementarios, debe alcanzar un grado igual o superior a 33%.

      En el caso de que existan dos o más discapacidades distintas, se combinan los porcentajes de cada una de ellas según una tabla de valores, para obtener el porcentaje de discapacidad global.

      ¿Quién determina el grado de discapacidad?

      El Equipo de Valoración y Orientación (EVO) de cada comunidad autónoma, formado por un médico, un psicólogo, un trabajador social y, en algunos casos, un técnico en orientación laboral y/o un pedagogo, examinará a la persona y tendrá en cuenta todos los informes aportados para emitir el dictamen técnico facultativo. 

    • Este dictamen contiene el diagnóstico, el grado de la discapacidad y, en algunos casos, la determinación de la existencia de dificultades para utilizar el transporte colectivo. 

      Beneficios y ayudas sobre el grado de discapacidad

      Tener reconocido el grado de discapacidad es especialmente relevante ya que determinará la posibilidad de obtener ayudas para terapias, transporte o facilidades laborales, que variarán dependiendo del porcentaje de discapacidad reconocido.

      "Te juegas mucho porque, por ejemplo, a la hora de pedir ayudas en colegios, no solo a nivel económico, sino en apoyos, no es lo mismo un alumno que tiene reconocida la discapacidad que uno que no. Y depende del porcentaje también, pero hay que luchar por el 33%", comenta la trabajadora social.

      Si el porcentaje es igual o superior al 33% permitirá, por ejemplo, beneficios fiscales en el IRPF, gratuidad de los medicamentos, reducción de precios en el transporte público, ventajas a la hora de acceder a una vivienda pública o protegida, jubilaciones anticipadas, ampliación del permiso de maternidad o becas de estudios.

      Puedes consultar en este documento de la Comunidad de Madrid todas las prestaciones disponibles vinculadas al reconocimiento del grado de discapacidad.

    • Revisión del grado de discapacidad

      El grado de discapacidad no es definitivo, sino que puede revisarse si la persona considera que ha tenido un empeoramiento de su estado de salud. Cuando esto ocurre, se puede solicitar la revisión del grado de discapacidad.

      Para solicitarlo, deben haber transcurrido al menos dos años de la resolución inicial. Solo puede reclamarse antes de ese periodo si se acredita con informes médicos actualizados y recientes o bien un error en el diagnóstico o un cambio sustancial en su estado desde el reconocimiento anterior.



Las siete humillaciones que ha sufrido Putin desde que inició la guerra en Ucrania

 Las siete humillaciones que ha sufrido Putin desde que inició la guerra en Ucrania


20Minutos
El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con los directores de las principales escuelas de ingeniería y sus socios industriales en la Escuela Técnica de Novgorod en Veliky Novgorod, Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, en una imagen reciente.
EFE

Desde que el pasado mes de febrero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, decidiera invadir Ucrania, sus avances han sido magros y en cambio, ha sufrido algunos reveses que están haciendo que la intervención militar tome un cariz amargo para el Kremlin.

El diario The Sun ha recogido en un reportaje cuáles son las siete principales humillaciones que ha sufrido Vladimir Putin y Rusia desde el inicio de la guerra

La bomba del puente de Crimea

Es la más reciente y una de las más simbólicas. El multimillonario puente de Kerch, inaugurado personalmente por el propio Putin en 2018, une la Rusia continental con la península de Crimea. Este sábado, una bomba en un camión ha inutilizado parte del vial de la infraestructura.

Más allá de su efectividad, el ataque, que Ucrania no ha reivindicado, es un golpe humillante a la grandilocuente anexión de Crimea llevada a cabo por Rusia en 2014 y al neo imperalismo ruso defendido por Putin.

El hundimiento del Moskva

El buque insignia de la flota rusa del Mar Negro, el crucero de misiles de primera clase Moskva, fue hundido en abril por un bombardeo sorpresa de misiles Neptune lanzados desde la costa. Se cree que hubo 40 muertos y más de 200 heridos.

Este barco jugó un papel letal en el comienzo de la guerra al bombardear ciudades ucranianas desde sus posiciones en el mar antes de que fuera hundido cerca de la Isla de las Serpientes.

El Kremlin ha admitido hasta ahora una muerte en Moskva, pero negó que se tratara a causa de un ataque ucraniano, si no a un incendio en el buque  que al final acabó con el hundimiento del barco.

La caída de Limán

La semana pasada, ante el avance de la contraofensiva ucraniana por el este, las tropas rusas desalojaron la ciudad de Limán (Lyman), apenas horas después de que Rusia declarara la anexión de la región donde se sitúa, el Donetsk.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que sus tropas se habían "retirado a líneas más ventajosas" mientras intentaban defenderse de una contraofensiva ucraniana relámpago.

Mientras, las tropas de Zelenski celebraron ampliamente su entrada y reconquista de la ciudad, desplegando banderas ucranianas.

El 'convoy de la muerte'

Imágenes aéreas captaron el llamado 'convoy de la muerte', de 65 kilómetros de longitud, formado por vehículos rusos detenidos cerca de Kiev durante casi dos semanas antes de ser diezmado por la artillería ucraniana.

La enorme columna militar fue vista por primera vez el 28 de febrero después de detenerse en la carretera principal que conduce al sur de la capital, que se suponía que debía asediar y saquear.

En cambio, el gran convoy militar de Putin sufrió averías, escasez de combustible y alimentos y problemas de suministro. Partió de Bielorrusia y se dirigía al sur hacia Kiev, a través de la planta de energía nuclear de Chernobyl. Nunca llegó a la capital.

El fracaso de la operación chechena sobre Kiev

En los primeros compases de la guerra, el objetivo de Moscú era llegar rápidamente a Kiev, deponer al gobierno de Zelenski y poner a un títere del Kremlin a cambio.

Para ello se encomendaron a una columna de 56 tanques chechenos comandados por el general Magomed Tushayev, que dirigía el regimiento motorizado 141 de la Guardia Nacional de Chechenia.

El convoy fue detenido en seco por el fuego de misiles ucranianos cerca de Hostomel, a solo kilómetros de distancia de la columna, y lo destruyó solo un par de días después de su misión. Tushayev murió en el ataque.

El 'convoy de la muerte'

Imágenes aéreas captaron el llamado 'convoy de la muerte', de 65 kilómetros de longitud, formado por vehículos rusos detenidos cerca de Kiev durante casi dos semanas antes de ser diezmado por la artillería ucraniana.

La enorme columna militar fue vista por primera vez el 28 de febrero después de detenerse en la carretera principal que conduce al sur de la capital, que se suponía que debía asediar y saquear.

En cambio, el gran convoy militar de Putin sufrió averías, escasez de combustible y alimentos y problemas de suministro. Partió de Bielorrusia y se dirigía al sur hacia Kiev, a través de la planta de energía nuclear de Chernobyl. Nunca llegó a la capital.

El fracaso de la operación chechena sobre Kiev

En los primeros compases de la guerra, el objetivo de Moscú era llegar rápidamente a Kiev, deponer al gobierno de Zelenski y poner a un títere del Kremlin a cambio.

Para ello se encomendaron a una columna de 56 tanques chechenos comandados por el general Magomed Tushayev, que dirigía el regimiento motorizado 141 de la Guardia Nacional de Chechenia.

El convoy fue detenido en seco por el fuego de misiles ucranianos cerca de Hostomel, a solo kilómetros de distancia de la columna, y lo destruyó solo un par de días después de su misión. Tushayev murió en el ataque.

El 'convoy de la muerte'

Imágenes aéreas captaron el llamado 'convoy de la muerte', de 65 kilómetros de longitud, formado por vehículos rusos detenidos cerca de Kiev durante casi dos semanas antes de ser diezmado por la artillería ucraniana.

La enorme columna militar fue vista por primera vez el 28 de febrero después de detenerse en la carretera principal que conduce al sur de la capital, que se suponía que debía asediar y saquear.

En cambio, el gran convoy militar de Putin sufrió averías, escasez de combustible y alimentos y problemas de suministro. Partió de Bielorrusia y se dirigía al sur hacia Kiev, a través de la planta de energía nuclear de Chernobyl. Nunca llegó a la capital.

El fracaso de la operación chechena sobre Kiev

En los primeros compases de la guerra, el objetivo de Moscú era llegar rápidamente a Kiev, deponer al gobierno de Zelenski y poner a un títere del Kremlin a cambio.

Para ello se encomendaron a una columna de 56 tanques chechenos comandados por el general Magomed Tushayev, que dirigía el regimiento motorizado 141 de la Guardia Nacional de Chechenia.

El convoy fue detenido en seco por el fuego de misiles ucranianos cerca de Hostomel, a solo kilómetros de distancia de la columna, y lo destruyó solo un par de días después de su misión. Tushayev murió en el ataque.

Fracaso del dominio aéreo

Una de las mayores sorpresas de la guerra ha sido el fracaso de Rusia en lograr la superioridad aérea sobre Ucrania. Una mezcla de factores como pilotos no entrenados, un canal de comunicación e inteligencia deficientes y las letales baterías de misiles tierra-aire occidentales hicieron que los planes rusos se fueran al garete.

En marzo se difundieron restos de aviones rusos en llamas y los rostros aterrorizados de los pilotos mientras eran detenidos por soldados y civiles después de salir disparados de sus aviones.

Según el diario Kyiv Independent, Rusia ha perdido un total de 226 aviones de combate y 234 helicópteros militares en Ucrania. 

Muerte o captura de generales rusos

Las tropas ucranianas han asestado golpes directos a la cúpula militar rusa, apresando o matando a oficiales de alto rango rusos desde que Moscú decidió iniciar la invasión.

El coronel general Andrei Sychevoi fue atrapado por combatientes ucranianos durante una operación de contraofensiva en la región de Járkov hace unas semanas.

Unos días antes, Bardin Artem Igorevich, designado por el Kremlin para supervisar la ciudad ucraniana de Berdyansk, murió en una explosión. En junio, Putin perdió a su coronel número 50 en Ucrania, solo un día después de que dos de sus generales fueran eliminados en la misma emboscada.


“Rusia corre enormes riesgos si emprende un ataque nuclear”

 

“Rusia corre enormes riesgos si emprende un ataque nuclear”



El principal de ellos, sostiene el analista estadounidense Robert Farley, es “alienar al resto de la comunidad internacional y provocar más disensiones en casa”

El presidente ruso Vladimir Putin durante una cumbre información con los líderes del CIS en San Petersburgo
El presidente ruso Vladimir Putin durante una cumbre información con los líderes del CIS en San Petersburgo FOTO: ALEXEI DANICHEV/SPUTNIK/KREMLIN EFE

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...