sábado, 5 de noviembre de 2022

La sorprendente conexión entre las pirámides egipcias y el mito de la creación de los indios Hopi | Ancient Origins España y Latinoamérica

 

La sorprendente conexión entre las pirámides egipcias y el mito de la creación de los indios Hopi | Ancient Origins España y Latinoamérica



xaviercadalso




Los egipcios no construyeron las pirámides.

Los egipcios no construyeron las pirámides. Ni siquiera la gente de la zona puede saberlo con certeza; quién las construyó, cuándo y cómo fueron construidas o por qué las pirámides del complejo fueron dispuestas en ese orden concreto en el que se encuentran desde hace miles de años.

Imagino que hace mucho tiempo, la primera persona que utilizó su pequeño cincel de cobre y su maza de madera para retirar la cola (una cola tan fuerte como la tela de araña) que mantenía unidas las piedras del revestimiento y desprendió una de estas piedras de la superficie exterior de la Gran Pirámide, fue recibido con júbilo por sus amigos que le esperaban al pie de la pirámide. Puede que emplearan troncos, camellos y quizás el río Nilo para transportar estas piedras a El Cairo y construir su ciudad.

Representación artística de la Gran Pirámide de Guiza con su revestimiento exterior de piedra aún intacto. (Wiki.en.Grepolis.com)

Representación artística de la Gran Pirámide de Guiza con su revestimiento exterior de piedra aún intacto. (Wiki.en.Grepolis.com)

Si el dinero iba cambiando de manos, probablemente surgiera un negocio floreciente, y puede que les hubiera llevado 20 años o más retirar todas las piedras del revestimiento y despojar la pirámide de todo aquello que tuviera algún valor y que pudieron llevarse consigo. Probablemente acamparan en alguna de las antiguas ruinas cercanas y trajeran a sus familias al lugar a vivir con ellos.

La Mujer Araña y sus ayudantes

El relato Hopi de la creación nos cuenta quién construyó las pirámides: la Mujer Araña junto con sus ayudantes, el Pueblo Hormiga (los Hopi se refieren a las pirámides como los mayores hormigueros de la historia). Se dice de la Mujer Araña que realizó esta obra porque el Creador la instruyó para que llevara a cabo su proyecto sobre la tierra y que todo el mundo pudiese verlo. Como cualquier otro hombre de negocios, el Creador tenía sus razones, y también un plan.

La Abuela Araña o Mujer Araña del folklore nativo americano. (CC BY-SA 3.0)

La Abuela Araña o Mujer Araña del folklore nativo americano. (CC BY-SA 3.0)


La razón por la que el Creador necesitaba pirámides en Egipto, México y China era que la Tierra tenía un problema. Se creía entonces que el planeta se encontraba falto de equilibrio cuando el Creador lo encontró por primera vez, tambaleándose en medio del espacio. Después, la Mujer Araña construyó las pirámides, dos casquetes gemelos de hielo formados en cada uno de los polos cuyo peso estabilizó el planeta. En nuestros días, estos gemelos se están fundiendo.

Según la cuenta de los Hopi, ésta es la cuarta vez que el Creador ha vuelto a la Tierra para solventar este recurrente problema. Ésta podría ser también la razón por la que se han construido pirámides en diferentes épocas de la historia (después de que la primera humanidad fuese destruida por el fuego, la segunda por el hielo y la tercera por el agua, el Gran Diluvio), de sus localizaciones y de que los murales en torno a los complejos de pirámides hayan evolucionado desde figuras de trazos sencillos a bellas decoraciones y grabados en color, al igual que hemos evolucionado nosotros.

Pintura mural Hopi: Tawa, Espíritu del Sol y Creador en la mitología Hopi. (Public Domain)

Pintura mural Hopi: Tawa, Espíritu del Sol y Creador en la mitología Hopi. (Public Domain)

¿Cuál era entonces ese plan?

El plan del creador plasmado en las pirámides de Guiza

El Creador dijo a la Mujer Araña y a su propio Sobrino que las pirámides permanecerían aquí en la Tierra y darían inicio a la civilización. El Creador quería una pirámide para sí mismo, otra para su Sobrino, y tenía además previsto volver para solucionar el problema en siete ocasiones, con la esperanza de que “despertaríamos” y nos encargaríamos de cuidar de nuestra Tierra y solucionar sus problemas nosotros mismos en el futuro.

Las Pirámides de Guiza. Diagrama cortesía del autor del artículo Thomas O. Mills

Las Pirámides de Guiza. Diagrama cortesía del autor del artículo Thomas O. Mills

La pirámide de mayor tamaño, a la izquierda, era para el Creador, y la del centro para su Sobrino. La pirámide que representa nuestro lugar en el plan está posicionada en la actualidad sobre el equinoccio: el equilibrio perfecto en el que el día se divide en dos partes exactamente iguales, una oscura (noche) y la otra luminosa (día). Esta pirámide es más pequeña que las otras dos.

Las tres pequeñas pirámides “satélite” ante la pirámide del Creador podrían representar los próximos tres mundos que deberá crear. Las tres pequeñas pirámides satélite junto a la pirámide que representa nuestro lugar actual en el plan del Creador podrían hacer referencia a los tres mundos del pasado destruidos por el fuego, el hielo y el agua.

Cuando añadimos el Ciclo Ceremonial Hopi anual al diagrama de las tres pirámides, podemos observar que nos encontramos actualmente entre los ciclos cuarto y quinto, y a punto de cruzar de un mundo o ciclo al próximo.

Pirámides de Guiza y Ciclo Ceremonial Hopi. Diagrama cortesía del autor Thomas O. Mills

Pirámides de Guiza y Ciclo Ceremonial Hopi. Diagrama cortesía del autor Thomas O. Mills

Si esta creencia está en lo cierto, deberían existir pruebas de que las pequeñas pirámides satélite se hubieran desplazado en el pasado remoto a través de las secciones primera, segunda y tercera.

El relato Hopi de la creación no nos cuenta cómo fueron construidas las pirámides, pero sí responden a quién lo hizo (la Mujer Araña y el Pueblo Hormiga), el 

porqué (para ayudar a estabilizar el planeta cuando se encontraba falto de equililbrio), y 

el cuándo (en el principio de los tiempos y cuando la Tierra fue destruida por el fuego, por el hielo y por un gran diluvio), y responde muy bien a estos interrogantes en mi opinión.

Thomas O. Mills es autor de The Book Of Truth – A New Perspective on the Hopi Creation Story (‘El Libro de la Verdad – Una nueva perspectiva del relato Hopi de 


Siete claves para seguir el rastro de la maldición de Tutankamón

 

Siete claves para seguir el rastro de la maldición de Tutankamón







Dibujo de la máscara funeraria de Tutankamón. Daniel Hidalgo
Dibujo de la máscara funeraria de Tutankamón. Daniel Hidalgo

En el centenario de su hallazgo, analizamos la tumba, la momia, el ajuar funerario, la familia, la misteriosa muerte, el regreso al politeísmo y la maldición.

Dioses, ritos, poder, matrimonios… Seguimos la pista de los principales hitos en la vida y la muerte de Tutankamón, envueltos en una leyenda convertida en negra con la profanación de su tumba.

Tumba

El deseo de evitar profanaciones y saqueos llevó a los reyes del Reino Nuevo (1550-1070 a. C.) a buscar una nueva ubicación para su reposo eterno al oeste de Tebas, al pie de la montaña El-Qurna (que hace las veces de pirámide natural), en un valle desértico. Es el conocido como Valle de los Reyes, que con el Valle de las Reinas y el Valle de los Nobles conforma la necrópolis tebana. Allí se encuentran, entre otras, las tumbas de Tutmosis IIIAmenofis IISeti I y Ramsés VI. A pesar de los esfuerzos reales, muchas de ellas fueron saqueadas desde tiempos antiguos. Por ello resultó tan espectacular el hallazgo, más de 3.000 años después, de la tumba intacta de Tutankamón.

Imagen de la cámara funeraria de Tutankamón.

Imagen de la cámara funeraria de Tutankamón.

No se trata de una espléndida tumba real sino de una tumba estrecha excavada en la roca a la que se accede por un tramo descendente de 16 escalones que desemboca en una puerta y un pasadizo. Una nueva puerta se abre a una cámara de almacenamiento (antecámara) que cuenta con un anexo, y tras un tabique de piedra con una puerta oculta se halla la cámara de enterramiento, con una estancia secundaria para el tesoro. Poco después del entierro de Tutankamón la tumba sufrió robos, por lo que fue reforzada.

Momia

El cadáver de Tutankamón fue introducido en un mecanismo de tres ataúdes antropomorfos muy ajustados en el sarcófago. Al levantar la tapa del tercer ataúd, el más valioso, apareció la momia del joven faraón, con la cabeza y los hombros cubiertos por una máscara funeraria. Howard Carter la definió como «una momia impresionante, muy pulcra y cuidadosamente tratada, sobre la cual se habían vertido ungüentos para embalsamar en gran cantidad, endurecidos y ennegrecidos por el tiempo».

El rostro vendado del rey permanecía adherido a la máscara (y la máscara y el cuerpo al ataúd) gracias a estos ungüentos, que habían ejercido un efecto oxidante sobre la piel y las vendas, entre las cuales aparecieron joyas y amuletos. Los estudios de laboratorio realizados sobre la momia han arrojado datos sobre características físicas del faraón (la forma de su cara, su pie zambo, su estatura de aproximadamente 1,67…), pero no han podido determinar la causa de su fallecimiento.

Ajuar funerario

La riqueza artística del periodo en que reinó Tutankamón encuentra reflejo en su ajuar funerario. Junto a varias imágenes del joven faraón se encontraron camas, cofres, mobiliario diverso, cajas para ungüentos, indumentaria, ánforas de vino, armas de defensa y ataque, joyas y otros objetos utilizados en su ceremonia fúnebre, además de su trono, cetros (símbolos de la autoridad real) y, por supuesto, las dos piezas más conocidas, realizadas con oro macizo, piedras semipreciosas y pasta vítrea y que se han convertido en imágenes emblemáticas del Antiguo Egipto: la máscara funeraria que le cubría el rostro y que reproduce sus rasgos idealizados y el sarcófago interno, que pueden verse en el Museo Egipcio de El Cairo.

La versión más aceptada de la muerte del faraón es la combinación de múltiples enfermedades y trastornos en una naturaleza frágil

Familia

Tutankamón era hijo del faraón Akenatón y, según la versión científica más aceptada a día de hoy, de una de sus hermanas, conocida como La Dama Joven y cuya momia fue descubierta en 1898 (Akenatón tuvo hijos con varias mujeres, entre ellas Nefertiti, Gran Esposa Real). No hay alusiones a la figura materna en la tumba de Tutankamón. Tampoco han sido hallados relieves, pinturas o inscripciones sobre ella, por lo que es una figura envuelta en misterio. No obstante, el linaje del joven faraón sigue planteando dudas a los historiadores, y, de hecho, hay especialistas que afirman que Nefertiti fue su madre.

Tutankamón y Anjesenamón, representados en el trono dorado.

Tutankamón y Anjesenamón, representados en el trono dorado.

Poco después de su acceso al trono a la edad de ocho años (en torno a 1336 a. C.), Tutankamón se casó con su medio hermana Anjesenpatón (que cambiaría su nombre por Anjesenamón), poco mayor que él. Tuvieron dos hijas que nacieron muertas o murieron al poco de nacer.

Tras el fallecimiento de Tutankamón se planteó por tanto el problema de la descendencia, que fue resuelto por los ministros del faraón con una fórmula de consenso que llevó al trono al anciano cortesano Ay, que gobernó entre tres y cuatro años. La XVIII Dinastía estaba próxima a su fin.

Muerte

Resultado de varias generaciones de relaciones incestuosas, Tutankamón fue una persona enfermiza que vivió apenas 18 o 19 años. Una deformidad en el pie izquierdo le obligaba a apoyarse en bastones (algunos de ellos fueron hallados en su ajuar). Los exámenes científicos también le atribuyen paladar hendido y escoliosis, así como una fractura en la pierna izquierda y una infección por malaria, entre otros males. Ha habido distintas versiones sobre la muerte de Tutankamón, entre ellas el asesinato y el accidente. La más aceptada es la combinación de múltiples enfermedades y trastornos (los efectos de la malaria podrían haber resultado fatales…) en una naturaleza congénitamente frágil.

El arqueólogo Jacobus van Dijk afirma en Historia del Antiguo Egipto (edición de Ian Shaw, La Esfera de los Libros, 2007): «Los acontecimientos que rodean la muerte de Tutankamón todavía no están muy claros. El rey murió de forma inesperada en su décimo año de reinado, en un momento en que Egipto estaba envuelto en un enfrentamiento importante con los hititas».

La momia de Tutankamón, expuesta en el Valle de los Reyes. Foto: Shady Roshdy (Efe)

La momia de Tutankamón, expuesta en el Valle de los Reyes. Foto: Shady Roshdy (Efe)

Politeísmo

Amenhotep IV, que heredó el reino de su padre, Amenhotep III (rey poderoso y rico que gobernó durante 38 años un país próspero y pacificado), realizó un cambio teológico radical que tuvo importantes repercusiones sociales, ya que, entre otras cuestiones, implicó la disolución de los templos del Estado: suprimió el culto a los dioses existentes (el principal de los cuales era Amón) e introdujo el culto monoteísta al dios Atón. El soberano cambió su nombre por Akenatón y desplazó la capitalidad del reino a Amarna, donde nace su hijo Tutankamón, que heredará el trono, tras el breve reinado de su hermanastro Semenejkara (hijo de Akenatón y Nefertiti), como único superviviente varón de la familia real.

No tardó el nuevo rey, rodeado de consejeros conocedores de los problemas del país, en restaurar los viejos cultos, abandonar la ciudad construida por su padre y convertir de nuevo a Tebas en el centro religioso de Egipto. La Estela de la Restauración, el documento mas importante de su reinado, describe el efecto negativo de las reformas de Akenatón, que habían provocado que los dioses abandonaran Egipto. La reinstauración politeísta estuvo acompañada de una campaña de construcción de nuevos templos y restauración de los tradicionales, junto a otras medidas en las que resulta fundamental el papel del tesorero jefe del faraón, Maya.

Howard Carter, lord Carnarvon y su hija a la entrada de la tumba.

Howard Carter, lord Carnarvon y su hija a la entrada de la tumba.

Maldición

A partir del componente de superstición que tiene la religión del Antiguo Egipto, la muerte prematura de varias personas vinculadas al hallazgo de la tumba de Tutankamón (entre ellas, muy destacablemente, la de lord Carnarvon, que financió la misión arqueológica) estimuló que algunas voces, con la prensa sensacionalista en primer término, dieran crédito a la esotérica idea de la maldición del faraón, que, como se sabe, postula la desgracia de quien ose profanar una tumba. También se ha hablado, sin evidencia científica, de la existencia en la cámara funeraria de hongos tóxicos que explicarían los problemas de salud que padecieron algunos de los que participaron en la excavación.

La creencia en la maldición encontró entre sus militantes a Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlock Holmes, y se filtró en la imaginación colectiva a través de la cultura popular. Para profundizar en este asunto resulta interesante la lectura del libro La maldición de Tutankamón (Ariel, 2012), de la profesora de Egiptología y doctora en Arqueología de la Prehistoria Joyce Tyldesley, que afirma: «Muchos egiptólogos podrían aducir que la verdadera maldición de Tutankamón es la fijación que ha desarrollado el público en general con ese rey, azuzada por los medios de comunicación, a expensas del resto de la larga historia de Egipto».


Suicidios y raros accidentes: las horribles muertes que forjaron la leyenda de la maldición de Tutankamón

 

Suicidios y raros accidentes: las horribles muertes que forjaron la leyenda de la maldición de Tutankamón







Lord Carnarvon y Carter, poco después de hallar la tumba ABC
Lord Carnarvon y Carter, poco después de hallar la tumba ABC

Una serie de catastróficas desdichas, mezcladas con las exageraciones de la prensa, la literatura y el cine, ayudaron a extender la idea de la venganza del Faraón

Todo comenzó con una frase: «La muerte golpeará con sus alas a aquel que turne el reposo del Faraón». En realidad no tenían nada de extraño. Aquel 4 de noviembre de 1922, Howard Carter acababa de hallar una tumba, y los egipcios eran proclives a valerse de este tipo de amenazas. Sin embargo, a un siglo después del revelar uno de los misterios mejor guardados, el lugar de descanso eterno de Tutankamón, la leyenda urbana todavía cuenta que una cruel maldición persiguió a todos aquellos que participaron, de una u otra forma, en aquel evento. La realidad es que todo se debió a un cóctel provocado por una serie de catastróficas desdichas y parte de microbiología.

Cuenta Antonio Berlanga en ‘Incursión a lo desconocido’ que la primera víctima de aquella expedición a lo desconocido fue un canario que pertenecía al propio Carter. Una cobra entró en la casa del arqueólogo y devoró al animalillo. Los campesinos ataron cabos e insistieron en que el reptil había sido enviado por el mismo Tutankamón. Solo era el comienzo.

El siguiente en la lista fue Lord Carnarvon. El conde, que financió el hallazgo, viajó hacia Asuán el 28 de febrero de 1923, once jornadas después de que fuera abierta de manera oficial la cámara sepulcral. En Tebas le picó un mosquito. Rápidamente le aplicaron yodo, pero le subió la fiebre y alcanzó una temperatura de 38,3 grados. Su hija Evelyn decidió trasladarlo a El Cairo el 14 de marzo. La dolencia derivó en erisipel, la infección de la piel, prosiguió en una septicemia y culminó en una pulmonía demoledora. La leyenda cuenta que la madrugada en que murió también lo hizo su perra terrier, tras dar un respingo y un aullido.

Y a partir de aquí, la lista se engrosa. Aubrey Herbert, hermano de Carnavon, murió de forma inexplicable el 26 de septiembre de 1923 tras ser operado. Ese mismo año, una pulmonía acabó con George Jay Gould tras entrar en el sepulcro. En 1926 le llegó el turno a Georges Bendi; el egiptólogo se cayó por las escaleras mientras visitaba la tumba. Arthur Mace, el hombre que dio el último golpe al muro que protegía la cámara, falleció en 1928 de una pleuresía. Sir Douglas Reid terminó también bajo tierra dos meses después de haberle realizado una fotografía a la momia. Y el secretario de Carter, de un ataque al corazón.

Richard Bethell (suicidio), Lord Westbury (que se arrojó por la ventana de su habitación)… La tradición nos dice que, en 1929, 16 personas relacionadas de una u otra forma con la tumba de Tutankamón habían muerto. No parece extraño, por lo tanto, que la prensa empezara a hablar de una maldición. Para colmo, dos semanas antes de la desaparición de Carnarvon, la novelista gótica Marie Corelli envió una carta a ‘The New York Times’ en la que aseguraba que poseía un antiguo texto en árabe que vaticinaba aquella locura: «Sobre los intrusos en una tumba sellada cae el castigo más horrible. La muerte llega volando hasta quien entra en la tumba de un faraón».

Sir Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlock Holmes, agitó y atizó el fuego de la maldición el día que moría Carnarvon. Le concedió absoluto crédito a la sobrecogedora inscripción que cobijaba la tumba y dijo que no fueron almas ni espíritus, sino «elementos creados por los sacerdotes de Tutankamón para guardar la tumba» los sumos responsables de la muerte de Carnarvon. Al ser descubierta la tumba, uno de los ‘fellah’ (obreros nativos) espetó: «¡Estos hombres encontrarán oro… y muerte!».

Se contabilizaron hasta 30 (otras versiones hablan de 80) muertes de seres que tuvieron alguna relación con el desenterramiento de Tutankamón. Nicholas Reeves, uno de los grandes especialistas mundiales en egiptología, analiza en su espléndido libro ‘Todo Tutankamón’ (Destino) las desgracias de la expedición a nivel humano, además de una serie de catastróficas desdichas. Un ejemplo: en 1939, la Radio de El Cairo quiso celebrar el Año Nuevo musulmán con las trompetas encontradas en la tumba. El camión que las transportaba cayó por un barranco y su chófer murió. Una vez en la emisora, el músico que se disponía a tocar la trompeta real ante los micrófonos falleció repentinamente de un ataque al corazón.

Pero una estadística del egiptólogo norteamericano Herbert E. Winlock, en 1934, echaba por tierra la maldición. La conclusión era que, de las 26 personas que presenciaron la apertura de la tumba, seis habían muerto una década más tarde. De las 22 que habían sido testigos de la apertura del sarcófago, sólo dos habían muerto. De las diez que habían estado presentes en el descubrimiento de la momia, ninguna había sido víctima de la maldición (aunque hay quien sostiene que Evelyn White, que colaboró en el descubrimiento de la momia, acabó ahorcándose).

El cine y la televisión continuaron engordando la leyenda hasta que en 1975 un médico irlandés aseguró que había dado con el bálsamo de fierabrás de la leyenda: Carnarvon, Mace y Benedite murieron por una infección causada por «¡excrementos de murciélago!».

Canal FSemana Historia : Los ojos de Dios

 Canal FSemana  Historia  :   










Los ojos de Dios


El ojo es un famoso #símbolo de la cultura egipcia que está vinculado al dios #Horus. Incluso se sigue utilizando en la actualidad, estando especialmente relacionado con las sociedades secretas. Descubre qué significa el ojo en la Biblia y cómo podemos llegar a ver con los ojos de Dios.



https://youtu.be/c3tfttxlCsA

Canal FSemana Historia : La maldición del faraón

 Canal  FSemana   Historia   :   










La maldición del faraón


¿Golpea la maldición a los que turban el sueño del faraón Tutankamón? ¿Por qué murieron tan rápido los que entraron en la tumba? ¿Fue #Tutankamón los que los mató?



https://youtu.be/udMN_lg0QI4

Canal FSemana Historia : Akenatón, el faraón protestante

 Canal  FSemana  Historia   :   










Akenatón, el faraón protestante


Akenatón fue un faraón revolucionario y con una fuerte personalidad. Se atrevió a quitar a la casta sacerdotal su poder, eliminó el culto a las imágenes, cerró los templos y repudió a los antiguos dioses. Algunas evidencias apuntan a que Akenatón pudo haber promovido estas reformas influenciado por antiguos esclavos egipcios, los israelitas.



https://youtu.be/L_9Xr6hfg6s

Canal FSemana Historia : Ramsés II confirma la Biblia

 Canal   FSemana   Historia  :    










Ramsés II confirma la Biblia 


Se habla en la Biblia del pueblo de los heteos o los hititas como una nación de guerreros. Pero este pueblo no aparecía en la historia, solo figuraba en la Biblia. Por esto, los que desacreditaban a la Biblia, dijeron que el reino de los hititas era un mito que jamás existió, y por lo tanto, la Biblia, un libro de ficción, lleno de leyendas imaginarias. ¡Descubre cómo y dónde se encontró este pueblo perdido y qué relación tiene Ramsés II con el pueblo hitita!



https://youtu.be/iwmrd7T3haQ

Canal FSemana Historia : LOS AÑOS DE LOS AUTOBUSES DE DOS PISOS.

 Canal FSemana  Historia  :  










 LOS AÑOS DE LOS AUTOBUSES DE DOS PISOS.




https://youtu.be/F7dHp3mR5so

Un conductor de Rodalies finaliza el trayecto porque acababa su jornada laboral: los pasajeros se amotinan

 

Un conductor de Rodalies finaliza el trayecto porque acababa su jornada laboral: los pasajeros se amotinan



elcaso   .......   


Los pasajeros de Renfe ya no se sorprenden ante las interminables incidencias del servicio de Rodalies. No es lo mismo, sin embargo, que el retraso sea de 30 minutos que se alargue durante unas cuantas horas. Y eso es precisamente lo que ha pasado este viernes, cuando los pasajeros que viajaban por la línea R3 han tardado 6 horas en llegar a su destino, Puigcerdà.

Desde la cuenta de Twitter de Rodalies Catalunya informaron de una incidencia en las instalaciones entre Manlleu y Ripoll. Se trataba de una avería en el sistema eléctrico que, según informaba la misma compañía, afectaba al recorrido de los trenes provocando retrasos que podrían superar la media hora. En el caso del R3 el retraso fue muy superior: había salido de Plaça Catalunya a las 16:30h y llegó a Puigcerdà en torno a las 22:30h, realizando el trayecto en el doble de tiempo de lo que es habitual.

200 personas amotinadas

Renfe había habilitado un servicio de autobuses para realizar el trayecto por carretera hasta Ripoll de manera alternativa. Allí los pasajeros pudieron subir a otro tren, y pensaban que podrían hacer el resto del viaje sin más incidencias. La consternación fue enorme cuando, en Ribes de Freser, el conductor paró el tren y comunicó a las casi 200 personas que el trayecto finalizaba porque había acabado su jornada laboral.

Kim Vidal, uno de los afectados, ha explicado al canal 3/24 cómo protestaron todos los pasajeros. "Hemos conseguido que abrieran las puertas porque hacía mucho frío, hemos entrado dentro del tren y le hemos dicho que tenía que seguir. El tren ha continuado porque nos hemos amotinado", ha asegurado.

A pesar de las imágenes que circulan a las redes sobre lo sucedido, desde Renfe defienden que sólo tienen constancia del aviso del conductor de que continuaba el trayecto y que el tren había llegado finalmente a su destino.



Los Mossos frustran la entrada en la prisión de Lledoners de un dron que llevaba móviles y drogas

 

Los Mossos frustran la entrada en la prisión de Lledoners de un dron que llevaba móviles y drogas



ElCaso  .........    / GUILLEM RS

Esta noche alrededor de las once y media, agentes de los Mossos d'Esquadra han detectado un dron dentro del perímetro de la prisión de Lledoners en Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona). El artefacto intentaba hacer llegar a alguno o algunos de los recluidos teléfonos móviles y drogas.

El dron se encontraba cerca del depósito de agua del centro penitenciario, y los destellos que emitía llamaron la atención de los agentes, que se acercaron y encontraron el artefacto con la mercancía. Los Mossos están investigando el caso para detectar el origen del envío así como a quién iba dirigido. ElCaso.cat ha tenido acceso a las fotografías donde se pueden ver tanto el dron como la mercancía que intentaban suministrar al interior de la prisión. Desde el sindicato ACAIP-UGT aseguran que el dron llevaba dos teléfonos móviles y 30 gramos de hachís, así como cables de conexión, cuerdas y ganchos que hacen pensar en un posible intento de huida. 

WhatsApp Image 2022 11 05 at 12.08.13
Los Mossos encontraron droga y teléfonos móviles en el dron.
WhatsApp Image 2022 11 05 at 12.08.15
El aparato emitía destellos que facilitaron su identificación.

Un preso se fugó hace unos meses 

En abril un preso escapó a la luz del día del día aprovechando una salida para ir al dentista en Terrassa. Un cómplice atacó los dos mossos rociándolos con un extintor. Ambos hombres empezaron a correr por la calle, perseguidos por los agentes, pero pudieron huir.

El preso en cuestión, llamado Adrià, era considerado un preso con un alto grado de peligrosidad y por eso tenía que estar acompañado por tres agentes, pero dado su buena conducta solo le acompañaron dos. En el momento de lso hechos se encontraba cumpliendo una condena de 11 meses y tenía juicios pendientes por robos y un homicidio en grado de tentativa. Finalmente, los mossos le localizaron en un taller de motos en Montcada i Reixac (Barcelona) y le pudieron detener un mes después de su fuga. 




Los esqueletos de 7 gigantes Quinametzin descubiertos en el centro de México

 

Los esqueletos de 7 gigantes Quinametzin descubiertos en el centro de México




dimensionalterna


Según la mitología azteca, los Gigantes Quinametzin poblaron nuestro mundo durante la era anterior a la Lluvia del Sol (Refiriéndose al diluvio universal).

* Se dicen también que "Ellos" habrían construido muchos de los grandes monumentos en Mesoamérica, como la antigua ciudadela de Teotihuacán y la Gran Pirámide de Cholula.

* Las crónicas de los evangelizadores en la Nueva España e historiadores novohispanos cuentan que en tiempos remotos hubo gigantes en lo que hoy es América.


Los gigantes se mencionan en todo el mundo. No importa dónde miremos, casi todas las culturas antiguas hablan de leyendas que detallan cómo en el pasado, seres de inmensa altura gobernaban las tierras.

En 1995, en la localidad Mexicana de Romita, situado en el estado de Guanajuato, un profesor de artes plásticas y escultura, llamado Tito Serrano, encontró 7 osamentas enterradas al estilo antiguo de los otomíes y chichimecas (culturas nativas de la zona).

"No eran normales de acuerdo a su tamaño, por este motivo se solicitó la intervención de los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH)", dijo Serrano, quien fue en su momento director de la Casa de la Cultura.



Fue precisamente durante las excavaciones para la construcción del nuevo edificio de la casa de la cultura cuando los trabajadores avisaron del hallazgo a sus superiores por lo que las actividades de construcción fueron suspendidas mientras el INAH realizaba las investigaciones. 

Afortunadamente el maestro Serrano, logró medir las osamentas, por lo que determinó que los siete, eran de la misma estatura, (todos median no menos de 2 metros con 45 centímetros de altura) aproximadamente, y los cráneos tenían la forma de una bombilla con las cavidades oculares demasiado grandes. 



Los dedos de los pies eran muy largos y uniformes lo que llamó la atención de los investigadores pues los pies humanos tienen una definición descendente de mayor a menor, por lo que estos restos se habrían considerado de lo más extraños.


Desafortunadamente todo parece indicar, que a las nuevas autoridades de la Cultura e Historia de esta localidad no les interesó el hallazgo ya que a la fecha nadie ha indagado acerca de estos restos que el INAH tiene en custodia. 

Han pasado ya muchos años de este hallazgo y no hay información con respecto a los gigantes encontrados en Romita.

Por otra parte. Existen testimonios de varios conquistadores españoles, en los que se narra que los aztecas creían que sus tierras habían sido habitadas por hombres y mujeres muy altos. Curiosamente, el Códice Ríos o Códice Vaticano A(la traducción italiana de un antiguo manuscrito de la Conquista española), menciona a gigantes habitando Mesoamérica.

Según las representaciones del códice, los guerreros aztecas llegaron a luchar contra estos seres gigantes.


En donde además se menciona que los gigantes Quinametzin construyeron la antigua ciudadela de Teotihuacán que se traduce como ''lugar donde los hombres se convierten en dioses”, y La Gran Pirámide de Cholula, considerada como una de las más grande pirámides jamás construidas.

Y bueno, la relación de México con los gigantes es más compleja de lo que hemos leído hasta ahora. Yo la situaría en paralelo con la existencia de los Gigantes Bíblicosuna presencia esencial en la cosmografía de la creación del mundo y del ser humano. Y no sería una exageración extender esta similitud con su exterminio, (no en el motivo) pero sí en la decisión divina o terrestre de eliminarlos

También se dice que cuando los conquistadores llegaron a América, vieron, gigantes reales de carne y hueso. Vespucio estuvo con gigantes que nunca más volvieron a verse; Mártir Lutero (teólogo, filósofo y fraile católico) escuchó historias de avistamientos y encuentros con gigantes en diversas partes de América; y durante más de tres siglos, (del XVI  al XVIII), españoles, ingleses, italianos, franceses y holandeses, "un pequeño número del mundo" (eran los únicos que se enteraban de estas historiasestando convencidos de que existían gigantes en el extremo sur del Nuevo Mundo



También en la Patagonia Argentina, a partir de las noticias dadas por Antonio Pigafetta (Explorador italiano renacentista), quien informó sobre el encuentro con una tribu de gigantes e incluso de la captura de un gigante con dos cabezas denominado tiempo después como Kap Dwadurante el viaje de Magallanes de 1520. 

Testimonios posteriores de nuevos viajeros españoles y europeos, habrían confirmado la existencia de estos gigantes y difundieron la creencia por el mundo occidental.








Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...