sábado, 4 de marzo de 2023

Barcelona encara la mayor sequía de los últimos 50 años

 


Metropoli   .........   


Las zonas abastecidas por las cuencas de los ríos Ter y Llobregat, un área que engloba Barcelona y su área metropolitana al mismo tiempo que concentra la amplia mayoría de población de Catalunya, se enfrentan a una de las mayores sequías de los últimos 50 años, con la aplicación de la alerta de excepcionalidad. Las previsiones del Servicio Meteorológico de Cataluña tampoco invitan al optimismo en los próximos meses en cuanto a lluvias se refiere, siendo una de las peores situaciones pluviométricas desde el año 1905 y encadenado 29 meses sin precipitaciones.

Según el director de la Agencia Catalana del Agua, Samuel Reyes, se garantiza el abastecimiento de agua hasta verano de 2023, pero durante los últimos cinco meses del año puede haber cortes en Barcelona y su área metropolitana.

TURISMO

A raíz de las últimas declaraciones del director del ACA, el sector turístico y hotelero, uno de los más importantes de Barcelona el cual crea cerca de 115.000 puestos de trabajo anuales y representa el 14% del PIB de la ciudad, se muestra muy preocupado por las medidas aplicadas por la ACA y la evolución de la sequía.

Los 9,7 millones de turistas que visitan la capital catalana anualmente pueden ver restringido el gasto de agua en los hoteles, apartamentos turísticos y hostales si las reservas siguen mermando, lo que podría perjudicar las reservas y golpear a la economía local.

Las instalaciones acuáticas, como piscinas o balnearios, son otras instalaciones que pueden ver limitada su operativa ya que, si no se han llenado en las últimas semanas, no podrán abrir sus instalaciones.

SIN PLAN EXTRAORDINARIO

La Agencia Catalana del Agua no ha desarrollado ningún plan extraordinario para prevenir las consecuencias de la sequía entre la población y diversos sectores económicos, como el uso y la producción de más agua regenerada en la capital catalana y su entorno. En su defecto, se ha optado por incrementar la obtención de agua a través de las diversas desalinizadoras del área metropolitana, una acción que va en contra de las recomendaciones realizadas por los expertos en las últimas semanas.

La entrada de Barcelona en este escenario supone la reducción del consumo de agua en algunos de los usos, como es el caso del industrial, donde la cantidad de agua a poder utilizar se reduce un 20%. Por otro lado, el consumo en usos lúdicos el porcentaje disminuye en un 10%, y en un 20% en usos recreativos que impliquen el riego.

Las medidas para afrontar la sequía llegan tarde y mal, según diversos expertos. Así se expresa el presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (Asersa) y catedrático de Ingeniería Ambiental en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Rafael Mujeriego, que ha criticado que el Plan de Sequía de la ACA esté mal planteada desde hace una década. Mujeriego ha reprochado que la administración haya seguido la normativa vigente, sin prever que ésta ya estaba "desactualizada".

LOS EMBALSES, BAJO MÍNIMOS

La última sequía importante en Catalunya tuvo lugar entre 2007 y 2009, en ese momento las reservas de los depósitos cayeron hasta el 20%. Esta cifra está cada vez más cercana, ya que en la actualidad los embalses catalanes están por debajo del 28% de su capacidad. Los pronósticos del servicio de meteorología catalán no son alentadores, ya que no esperan lluvias contundentes en las próximas semanas.

Si la situación empeora, la ACA podría declarar la fase de emergencia, la más extrema de todas. Este escenario prevé un encarecimiento del precio de cada metro cúbico de agua que se consuma de más, hasta alcanzar los 0,60 euros, estableciendo una dotación máxima de 200 litros por habitante y día, que puede bajar hasta los 160 en caso de emergencia extrema.

La agricultura será el sector más afectado con este escenario, puesto que se suprimirá el riego agrícola y solo estarán autorizados a mantener en supervivencia los cultivos leñosos. Los usuarios industriales verían una reducción del 25% de los consumos de agua.



El Gobierno aprobó siete subidas de impuestos y creó otros cuatro en 2022


  • La recaudación se incrementó más de un 15% en 2022, hasta los 256.000 millones





 La marcha de Ferrovial a Holanda rasga el debate sobre la presión impositiva soportada por las grandes empresas españolas. Su presidente, Rafael del Pino, aprovechó la presentación de resultados del pasado martes para anunciar el traslado de su sede social a Ámsterdam, revolucionando el tablero político a unos meses de la primera de las dos citas de España con las urnas.

La decisión de Del Pino terminó por colarse en todas las ruedas de prensa de Moncloa y el Congreso de los Diputados, dividiendo de nuevo el hemiciclo entre aquellos que consideran el movimiento como una deslealtad de una compañía que consiguió crecer al calor de los contratos públicos, y los que interpretan que la política tributaria impulsada por Pedro Sánchez "expulsa" a las grandes empresas fuera de España. Lo cierto es que, la vuelta de tuerca impositiva aplicada por Hacienda durante los últimos meses, no sólo alcanza a la constructora, también -y en mayor medida- a otras empresas y ciudadanos con domicilio en España.

Desde el estallido de la guerra en Ucrania, el Ejecutivo impulsó una estrategia fiscal capaz de elevar la recaudación en 10.000 millones de euros más de lo previsto para financiar parte de los 45.000 millones que demandan las medidas antiinflación con las que ha conseguido amortiguar, con mayor o menor éxito, el impacto del alza de los precios sobre las clases vulnerables. En concreto, Moncloa ha aplicado siete subidas de impuestos, y ha creado otros cuatro nuevos gravámenes desde enero de 2022 hasta la fecha.

Impuesto de Sociedades

Es la tasa más analizada desde que Ferrovial anunciara su marcha. La modificación incluida por el Gobierno vino motivada por una decisión consensuada en el seno de la OCDE. Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyeron un tipo mínimo del 15% sobre la base imposible del impuesto de Sociedades para aquellas empresas con una facturación superior a los 20 millones de euros o que constituyan un grupo consolidado.

Sin embargo, y a pesar de la aprobación de la norma, los expertos consultados recuerdan que la presión fiscal española es similar a la de la mayoría de grandes economías comunitarias, con tres excepciones. Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos, han declarado una batalla fiscal al resto de países europeos con el objetivo de atraer sedes de empresas y actividad económica. Aun así, las diferencias no son enormes. El beneficio fiscal holandés, nuevo destino de Ferrovial, no justifica un traslado tan ambicioso como el emprendido por Rafael del Pino. "En la práctica, el grupo Ferrovial acabará pagando impuestos en España por un importe muy similar al de ahora", aclaran desde la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).

El temor se acelera ante un posible efecto contagio que provoque que más empresas sigan los pasos de la constructora, motivadas -no tanto por la presión fiscal- sino por el encarecimiento de la financiación derivada de la presumible subida de la prima de riesgo española tras el final del paraguas aplicado hasta ahora por el BCE. "La nueva financiación de aquellos proyectos que quieren poner en marcha serán mucho más caros si la sede social está en España que si está fuera de ella", afirma el economista Javier Santacruz.


Banca y energéticas

Se trata de uno de los últimos y más polémicos movimientos en materia fiscal. El pasado 21 de febrero la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció el importe recibido por el primer pago de dos impuestos temporales gestados meses antes en Moncloa. La Agencia Tributaria recaudó 1.454,5 millones de euros procedentes del 1,2% de la cifra de negocio de las compañías energéticas con una facturación superior a los 1.000 millones de euros; y del 4,8% de los intereses y comisiones facturados por los bancos españoles con ingresos mayores a 800 millones. La cantidad se doblará a lo largo de este año, en línea con lo previsto por el Ejecutivo.

Desde su anuncio, el gravamen despertó la ira de las empresas del sector. Las patronales de la banca, CECA y AEB, esperaron a la entrada en vigor del impuesto para presentar dos sólidos recursos ante la Audiencia Nacional. El escrito -calculado al milímetro- no solicitó la suspensión cautelar de la medida para evitar que el proceso se alargase durante meses. Lo mismo ocurrió con las grandes de la energía, que acudieron a la Justicia hace tan sólo dos semanas.

La norma responde a la táctica diseñada por el Gobierno, que desde el principio apuntó a los beneficios extraordinarios de los que habrían disfrutado estas grandes empresas debido al incremento de los precios de la energía, y al alza escalonada de los tipos de interés iniciada el 21 de julio del año pasado por el Banco Central Europeo. En 2022 la gran banca pulverizó sus resultados tras ganar 20.850 millones de euros, un 28% más que en el año anterior. Lo mismo ocurrió entre las principales energéticas. Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 4.339 millones, un 12% más; Repsol disparó sus resultados un 70%, tras ganar 4.251 millones. "Ambos sectores cuentan con el apoyo del Gobierno, pero sólo les pedimos que ante beneficios históricos hagan un pequeño esfuerzo y contribuyan", defendió Montero en uno de los últimos Consejos de Ministros celebrados.

Grandes fortunas

Con él, el presidente Pedro Sánchez, avivó la vieja guerra que mantiene con varias de las comunidades autónomas presididas por el Partido Popular. En pleno debate sobre la competencia fiscal entre regiones, el Gobierno anunció el Impuesto de Solidaridad para las grandes fortunas. Una nueva figura que grava un 1,7% de los patrimonios netos de entre 3 y 5,34 millones, un 2,1% para aquellos de hasta 10,6 millones, y un 3,5% de las fortunas más abultadas. El impuesto cuenta con una clave importante, la cantidad que se pague en el Impuesto sobre el Patrimonio será deducible de la novedosa figura fiscal. De esta manera, el Ejecutivo buscó armonizar el tributo y evitar desigualdades entre unas autonomías y otras.

Su aprobación hizo que la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía, que bonifican el 100% de Patrimonio, movieran ficha en los juzgados. Ambos gobiernos presentaron sendos recursos para anular un impuesto que -según los equipos de Ayuso y Moreno- invade sus competencias. Al argumento suman la fuga de grandes capitales con destino a otros países más 'acogedores', fruto del aumento de la presión. La respuesta de Madrid y Andalucía no quedó allí. Ayuso contratacó al inicio de año un incentivo fiscal para nuevos inversores. Poco después, la consejera de Economía andaluza, Carolina España, adelantó en una entrevista para elEconomista.es "la aprobación de medidas adicionales para contrarrestar el impuesto de grandes fortunas". Además, otras ocho comunidades también se ven afectadas por la implantación del gravamen.

En total, afectará a 23.000 contribuyentes, según el Gobierno. Será aplicable inicialmente a los ejercicio de 2022 y 2023, y con él, Hacienda prevé recaudar cerca de 1.500 millones de euros.

IRPF para rentas altas

A finales de 2022, el ministerio de Hacienda presentó el último paquete de medidas fiscales. En él se incluyeron dos subidas de los tramos más altos del IRPF. En concreto, el Ejecutivo incrementó un punto, hasta el 27%, el gravamen para rentas del capital entre 200.000 y 300.000 euros; y hasta el 28% el gravamen para rentas superiores a 300.000 euros. Según los cálculos del departamento que dirige María Jesús Montero, esta medida afectará a 17.814 contribuyentes y tendrá un impacto superior a los 200 millones.

En contra, Moncloa siguió la estrategia marcada desde el estallido de la crisis de la inflación. Compensó la subida para las rentas más altas, con una rebaja ampliada para aquellos que menos cobran. Prorrogó la exención de la tributación para aquellos con salarios inferiores a los 15.000 euros; y la reducción de las retenciones para las rentas de hasta 35.200 euros anuales durante todo el año 2023.

Cambios en cotizaciones

Con el inicio de 2023 entró en vigor el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que tendrá un efecto limitado para los trabajadores por cuenta ajena y las empresas que les pagan. El ministerio de la Seguridad Social elevó la cantidad por contingencias comunes desde el 28,3% fijado en 2022, al 28,9% para este 2023. En el reparto, las empresas deberán hacerse cargo de un 24,10% de esa cantidad, medio punto más que el año pasado, y un 4,8% a cargo del trabajador, lo que supone una subida del 0,10%. Según los números del Ejecutivo, la modificación tendrá un coste de 120 euros anuales por empleado para las empresas, y de unos 24 euros para los trabajadores con sueldos medios.

Lo mismo ocurrirá para los autónomos, que suman además el incremento de la base de cotización, es decir, el encarecimiento de su cuota a abonar para aquellos con ingresos superiores a los 1.300 euros mensuales. El nuevo sistema de cotización será progresivo, de modo que en 2024 y 2025, las cuotas se irán reduciendo para aquellos con menores rendimientos, e incrementándose para los que facturen más de 1.700 euros.

Otras novedades

El 2023 trajo otras modificaciones. Uno de ellos hace diana con los planes de pensiones individuales. Los PGE redujeros el límite de las deducciones en los 1.500 euros, frente a los 2.000 previos. Las aprotaciones máximas de las empresas aumentaron 500 euros, hasta los 8.500. A ello se suma el impuesto de matriculación, vigente desde enero de 2022, o el 'catastrazo'.

AUTODIDACTA, 17 AÑOS, 'BON VIVANT' Y LÍDER DE UNA ORGANIZACIÓN DE CIBERCRIMEN

 

Tiene apenas 17 años y al menos desde 2021 había decidido vivir la vida a tope. Eso ya le costó un primer encontronazo con la Justicia, que entonces le envió a un centro de menores en régimen cerrado. Se escapó y ahora dirigía una red de cibercrimen muy especializada

Un policía, durante el registro policial ABC

PABLO MUÑOZ



Ese 2021 el menor fue detenido por la Policía junto a su hermano mayor y maestro por cometer estafas a través de internet. Tras la fuga, retomó el negocio, aunque esta vez sería él quien montara y liderara una organización, mucho más sofisticada, tras aprender de los errores cometidos en su día. El alumno superaba así al profesor. Pero hace un par de semanas se le acabó la buena suerte y volvió a ser detenido por la Policía, esta vez en San Pedro de Alcántara (Malaga), en una operación en la que además fueron arrestados 23 miembros de su red. Ya está de regreso en un centro, y ocho de sus compañeros, en prisión.


En diciembre del año pasado saltó la alerta. Una entidad bancaria comunicó a la Unidad de Investigación Tecnológica de la Comisaría General de Policía Judicial que las cuentas de varios clientes habían sido saqueadas mediante «phishing», una técnica que consiste en suplantar a una sociedad o a una persona para apoderarse de las claves de acceso a las mismas. Los afectados habían recibido un sms de su banco en el que les comunicaban que su cuenta sufría una intrusión y que debían pinchar un enlace si querían evitar ser víctimas de un robo.

Como en efecto el destinatario era cliente de la entidad que supuestamente mandaba el mensaje, y al ser sorprendidos por una comunicación de esas características, cliqueaban en el link. La propia literalidad del sms –«si no has sido tú acceda...», con el empleo del tuteo y el trato de usted en la misma frase–, podía alertar de que algo raro sucedía, pero los nervios les jugaba una mala pasada.

El enlace llevaba hasta una página de banca online, por supuesto falsificada, en la que además del número de usuario y contraseña se pedía el número de teléfono, lo que nunca sucede cuando se trata de una web oficial. Pero el deseo de evitar ser desplumado hacía que la víctima tampoco se fijara en ello y tecleaba la información requerida.

Lo más interesante de todo es que por primera vez se ha comprobado que la trama monitoreaba todos estos pasos del objetivo a través de su ordenador en tiempo real, de modo que ya en ese momento se hacían con sus datos. Pero para hacer una transacción de determinadas cantidades el sistema de seguridad del banco pide una verificación, que obviamente los delincuentes no podían tener...

En ese momento se ponía en marcha la segunda fase del plan. Uno de los miembros de la banda llamaba por teléfono a la víctima y le decía que era empleado de su entidad. Luego le contaba que estaba viendo una intrusión en su cuenta y que por eso le había mandado el sms de alerta. «Necesito que me dé la clave que le acaba de llegar a su móvil para evitar que le roben», le explicaba entonces con soltura y poder de convicción. Como en efecto había recibido el mensaje, el cliente, incluso agradecido por la atención que su banco le prestaba a su caso, le facilitaba el código.

Cuentas falsificadas

Al dárselo, lo criminales ya podían sacar el dinero de la cuenta y extraerlo de un cajero previamente elegido por la organización. Al menos, eso es lo que sucedía la mayor parte de las veces, aunque en otras se transfería a otra cuenta, por supuesto también falsa para no dejar rastro. Si se sacaba en efectivo, compraban luego criptomonedas, que vendían inmediatamente después para disponer del botín y blanquearlo... Como medida de seguridad, cada vez elegían un cajero distinto –han visitado un buen número de ellos en Andalucía, Madrid y Levante– y los que se desplazaban hasta ellos, que eran el escalón más bajo de la red, solo cobraban una comisión. También, claro, les abonaban el dinero del taxi.

La 'secretaria' del núcleo duro de la red, tras ser detenida ABC

Para crear las cuentas falsas necesitaban identidades de personas para, sin que ellas lo supieran, poder ponerlas a su nombre. Y por supuesto, para eso era imprescindible hacerse con su documentación. También tenían soluciones para eso. La encontraron en conocidas páginas web de compraventa entre particulares. Se fijaban en personas que querían vender un vehículo a motor por un valor aproximado de 1.000 euros y se ponían en contacto con ellos para mostrarles su interés en la operación.

En la conversación, como prueba de buena voluntad y de que el interés por el vehículo era real, les ofrecían un adelanto de 300 euros, que enviarían por Bizum. Les explicaban además que su cuenta era de empresa, así que les cobraban dos céntimos por transacción. Era la forma de desviar su atención hacia ese punto y que pasaran por alto lo realmente grave. Y es que en lugar de enviar el dinero lo que mandaban era una solicitud de recepción por esa cantidad. Cuando llegaba la notificación a la víctima no se fijaba en ese detalle, sino en los dos céntimos de los que le habían hablado. Y autorizaba la operación.

Eso, sin embargo, no solucionaba el asunto de la documentación. Para conseguirla, el comprador explicaba al vendendor que necesitaba una fotocopia de su DNI por las dos caras porque se lo pedía la gestoría. Dado que supuestamente le había adelantado la señal, accedía. Entonces sí, desde su ordenador la red ya podía abrir la cuenta corriente que necesitaba, a la que se transfería luego el dinero de las estafas.

La Policía solo tenía unos fotogramas de jóvenes operando en un cajero automático

Los afectados sufrían, por tanto, una doble victimización: por una parte, perdían los 300 euros; por la otra, se abría una cuenta a su nombre para recibir el dinero defraudado, de modo que si la Policía la detectaba y no se daba cuenta de que el titular nada tenía que ver en el asunto podría verse en un futuro en el trance de tener que dar explicaciones en un juzgado.

El 'modus operandi' de la organización, por tanto, estaba muy estudiado. Y para descubrirla la Policía solo tenía unos fotogramas de jóvenes operando en un cajero automático. Las entidades afectadas –18 en total–, también colaboraron porque cuando detectaban a un chaval que pasaba mucho tiempo delante de un cajero, hablando por teléfono y a veces con otro haciendo vigilancias desde un coche, lo identificaban. Las intervenciones telefónicas indicaban que había un jefe. Seguirle el rastro fue complicado, porque cambiaba casi cada semana de apartamento, a veces incluso de madrugada.

Seguimientos

Cuando se le pudo detectar, y en vista de su movilidad, se montaron seguimientos muy estrechos. Vivía con otros tres jóvenes, siempre los mismas, que formaban su 'núcleo duro'. Su último cambio de domicilio fue de un apartamento de Marbella hasta otro de San Pedro de Alcántara. Les dejaron un coche con vaca y cargaron todos sus enseres –la imagen era muy similar a las que se ven en las carreteras en verano en la Operación Paso del Estrecho- y hasta su perrito, pequeño y de raza indescifrable, que siempre les acompañaba y vivía a cuerpo de rey.

Uno de los registros realizados en viviendas utilizadas por la organización ABC

En esas vigilancias se comprobó también que los chavales vivían a 'todo trapo'. En su vestuario –también en el de su perro– había ropa de primeras marcas como Versace, Gucci, Vuitton; viajaban en taxi a Madrid para pasar una noche en reservados de discotecas como Kapital y alguna de la calle Serrano, y consumían Moet Chandon como si fuera agua. Eso sí; no hablaban con nadie...

Cada uno de los miembros del núcleo duro tenía su papel: el menor era el líder; otro su mano derecha; la chica, la 'secretaria', y el último el 'de los recados'

Cada uno tenía su papel. El menor, un chaval sin estudios de familia desestrucurada de Cádiz, era el jefe y hacker del grupo y utilizaba un DNI muy bien falsificado; la chica, que nunca tuvo problemas económicos, pero que está en prisión porque sus padres se negaron a pagarle la fianza, hacía de 'secretaria', y era ella la que alquilaba las habitaciones de hotel o apartamentos; un tercero, era el chico de los recados y chófer, y el cuarto, la mano derecha del líder. Había un quinto, «el Lupas», de 19 años, que tenía también mucha relación con el líder, con el que compartía programas. Sin estudios y autodidacta como él, tiene amplísimos conocimientos de informática, pero también dificultades en las relaciones personales.

«No voy a salir en años»

Entre los encarcelados está el hermano mayor del menor, que acababa de salir de prisión. Ya en la calle le pidió que le dejara trabajar para él, aunque ya entre rejas le hacía algún trabajo con un teléfono que se agenció. También ha sido enviado a prisión otro con 90 reseñas policiales y que acababa de cumplir condena, y un tercero que tenía más de 50 y que también pasó por el talego. «Puedes hacer lo que quieras, porque no voy a salir en años», le dijo a su novia a modo de despedida.

Momento en el que la Policía irrumpe en una de las casas ABC

Ninguno quiso declarar ante la Policía, ni falta que hacía porque la investigación era más que concluyente. En la Unidad de Inteligencia Tecnológica casi lo preferían, «porque iban a mentir, y era una pérdida de tiempo». Destacan el perfil del menor, un chaval listo que podría llegar lejos si en lugar de dedicarse a delinquir trabajara de forma legal… «Manejaba más de 100 tarjetas, así que hubo que intervenir el imei del teléfono para las escuchas». Además tenía listados de más de 100.000 clientes de entidades bancarias clasificados cada uno por su banco correspondiente: «Está claro que hackearon bases de datos, si no de las propias entidades afectadas sí de empresas con las que trabajan».

Esas bases de datos las vendían –son muy baratas y se pueden comprar en Telegram– y además también ofrecían sus programas a otras redes. Crime as a Service, se llama esta práctica, su última línea de negocio. La red, como mínimo, obtuvo 350.000 euros. Pero la Policía sospecha que sacó bastante más.

El aviso más serio del Banco de España a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados

 tarjeta supermercado

  • JANIRE MANZANAS..........okdiario  
    • El Banco de España ha roto su silencio y ha lanzado un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados. Este método ha ido creciendo desde que comenzó la pandemia del Covid-19 y se ha establecido en el día a día de los españoles. Ha sido tal el boom, que ya ni siquiera se necesita la tarjeta física, pues se ya se puede pagar a través de nuestros dispositivos.

      Una vez pagas con la tarjeta, una de las preguntas que siempre se formulan a los clientes es la de si quieren una copia del pago. Cuando la compra es pequeña, por ejemplo de 10 o 20 euros, normalmente se declina porque es un papel que solo ocupa espacio en la cartera y al final se acaba acumulando. Sin embargo, también hay quienes guardan este papel para comprobar que el pago se ha hecho correctamente.

      Pero, ¿realmente es necesario? Seguro que te has planteado esta cuestión en alguna ocasión, y el Banco de España tiene la respuesta definitiva. Lo cierto es que no hace ninguna falta pedir la copia, ya que existen otras maneras de comprobar que el pago se ha efectuado bien.

      Lo más importante y que debes hacer siempre, tanto en el supermercado como en cualquier otro establecimiento a la hora de pagar con tarjeta, es mirar la pantalla del TPV para confirmar que es el importe que corresponde. Esto cobra especial relevancia en los pagos inferiores a 50 euros, en los que el datáfono no solicita el número PIN. Además, tienes que guardar el ticket de compra para posibles reclamaciones.

      El alarmante aviso del Banco de España

      Aunque suelas pagar con tarjeta, seguro que también sueles llevar algo de efectivo. Pues bien, cuando vayas a sacar dinero del cajero, debes tener algo muy en cuenta, según informa el Banco de España. El cobro de comisiones al disponer de efectivo en un cajero «es muy posible». Para saber si es legal o no la comisión, debes «diferenciar entre la entidad propietaria del cajero y la emisora de la tarjeta».

      Por lo tanto, en el caso de que te vayan a cobrar una comisión«presta atención a lo que ‘te dice’ el cajero: mientras estás operando y antes de poder coger los billetes, debe aparecer una advertencia indicándote si te van a cobrar comisiones y, en su caso, la cuantía», señala el Banco de España, tal y como recoge el diario ‘Las Provincias’.


Más de 30.000 policías y guardias civiles toman Madrid al grito de «¡Sánchez dimisión!»

 

Los policías y guardias civiles rechazan la "España insegura" que está creando Pedro Sánchez


Ver vídeo
  • DIANA ARIAS  .......... okdiario
    • Más de 30.000 policías y guardias civiles convocados por la plataforma Jusapol han protestado este sábado desde la Plaza de Neptuno de Madrid hasta Cibeles contra el Gobierno de Pedro Sánchez bajo el lema «¡Por una España más segura!». Exigen la paralización de la negociación entre el Ejecutivo y sus socios separatistas y proetarras para reformar la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’.

      Tras una pancarta que reza «esta Ley nos desprotege a todos, no a esta reforma», los miles de agentes han exigido la dimisión del presidente del Gobierno y del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por impulsar la nueva norma. Ataviados con banderas de España, los manifestantes han coreado consignas como «¡Que te vote Txapote!», «¡Pedro Sánchez a prisión!», «¡Pedro Sánchez dimisión!», «¡Marlaska dimisión!» o «¡Sánchez nos tiene en una dictadura!».

      La reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana del PSOE y Podemos fue elevada el 1 de febrero a la Comisión de Interior del Congreso gracias al voto favorable de ERC. El Gobierno confía en un acuerdo y ese acuerdo es lo que temen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Y es que, la reforma les deja completamente desprotegidos y, según denuncian, «hará de España un país más inseguro, tanto en las áreas urbanas como en las rurales».

      Uno de los puntos que más les preocupa es que el cambio que el Ejecutivo central pretende aprobar sobre la Ley incluye la retirada de la obligación de comunicar la convocatoria de una manifestación, con el riesgo para la seguridad que eso supondría. Eso implicaría, por ejemplo, que los escraches no serán castigados en pleno año electoral dando vía libre a los radicales para acosar a los dirigentes políticos.

      El reclamo de guardias civiles y policías contra esta reforma no es nuevo. El 27 de noviembre de 2022 ya convocaron una macro manifestación en Madrid que fue secundada por representantes de PP, Vox y Ciudadanos, al igual que la de hoy.

      La plataforma convocante es Jusapol, bajo la que se sustenta tanto el sindicato de la Policía Nacional (JUPOL), como la asociación profesional de la Guardia Civil (JUCIL). A esta manifestación también se unirán otras organizaciones policiales, como la Confederación Española de Policía (CEP), la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), y la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF).

      Según Jusapol, la reforma de la Ley que aprobó el PP en 2015 «no garantizará realmente la seguridad ciudadana» y es por lo que exigen «forjar un frente común» en contra de las intenciones del Gobierno de Sánchez.

      El sindicato CSIF se ha sumado a la protesta y ha explicado que reclama al Gobierno una Ley de Coordinación Nacional para mejorar las condiciones de la Policía Local, así como el reconocimiento de agente de la autoridad a los funcionarios de prisiones.

      La reforma de la Ley

      Las consecuencias de la reforma de la Ley Seguridad Ciudadana preocupan, y mucho, a los policías y guardias civiles. Y es que, entre otras cosas, despenaliza las manifestaciones no comunicadas y esto implica, por ejemplo, dar vía libre a los escraches a políticos en un año marcado por el intenso ciclo electoral.

      Además, también deja sin ‘castigo’ las concentraciones que tengan lugar ante el Congreso de los Diputados, como las que llevan por lema ‘Rodea el Congreso’. La ley de 2015 considera sanción grave, con multa de hasta 30.000 euros, «la perturbación grave de la seguridad ciudadana que se produzca con manifestaciones frente a la sede del Congreso o el Senado» pero ahora los agentes no podrán disuadir a los radicales.

      Con esta reforma los menores de edad tampoco podrán ser sancionados, ni aquellos que tengan una capacidad económica limitada, que se determinará «atendiendo a sus circunstancias personales, materiales y sociales».

      Igualmente, los policías rechazan que la nueva Ley deje de sancionar la grabación o difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad en la calle o durante manifestaciones, salvo que constituya un riesgo palpable para su seguridad o para la operación policial en curso.

      La norma obligará también a revisar las sanciones anteriores a la reforma. De nuevo, como ocurre con la Ley del sólo sí es sí, que rebaja la pena y excarcela a violadores y agresores sexuales, el Ejecutivo beneficiará aquí a delincuentes, en este caso, de terrorismo callejero.

Canal Curiosidades : **El Libro de los Muertos: Una Guía hacia la Vida Eterna**

    El “Libro de los Muertos” es una de las obras más emblemáticas de la literatura funeraria del antiguo Egipto, siendo un compendio de tex...