miércoles, 2 de agosto de 2023

Barcelona, ¿en riesgo por huracanes mediterráneos?

 


Metropoli ..........  ROBERTO DE GODOS CARRERA



La 'tropicalización' del clima mediterráneo puede hacer que la capital catalana se convierta en un punto de riesgo por los llamados Medicanes 




Entramos en agosto y ya hay puntos del mediterráneo español en los que el agua se sitúa en los 30 grados. Esto nos podría hacer pensar que el aumento de la temperatura del mar deriva en una mayor evaporación y esta, a su vez, en una mayor inestabilidad con un incremento en la probabilidad de fenómenos costeros violentos en territorios como Barcelona. Pero, ¿qué hay de cierto en esto? 

Termografía de la costa peninsular / PUERTOS DEL ESTADO
Termografía de la costa peninsular / PUERTOS DEL ESTADO

En los últimos años, se ha observado un aumento de la intensidad y frecuencia de episodios meteorológicos extremos; desde sequías extraordinarias, como la del 2008 en Barcelona, hasta un aumento de la temperatura del mar, que deja registros de récord. Esta situación nos lleva a preguntarnos si la "tropicalización" de nuestro clima puede hacer que ciudades mediterráneas como la capital catalana se conviertan en un punto de riesgo por los llamados medicanes, o huracanes mediterráneos.

¿QUÉ SON LOS MEDICANES?

Históricamente, el Mediterráneo ha sido una región relativamente inmune a la formación de huracanes, que son fenómenos tropicales característicos del Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un progresivo incremento en la aparición de ciclones tropicales en el Mediterráneo, conocidos como medicanes palabra de origen inglés formada por la conjunción de los términos Mediterranean Hurricanes.

Termografía de un día anticiclónico / ROBERTO DE GODOS
Termografía de un día anticiclónico / ROBERTO DE GODOS

Estos sistemas atmosféricos son similares a los huracanes tradicionales, ya que se forman alimentándose de las altas temperaturas del mar y aprovechando la inestabilidad atmosférica presente en capas medias y altas; además de tener puntos en común, como la formación de un ojo en su centro depresionario, la generación de brazos conectivos o la inclusión de vientos intensos a su alrededor.

AMENAZA PARA LAS COMUNIDADES COSTERAS

Aunque generalmente son menos intensos y menos duraderos que los ciclones tropicales, pueden causar daños significativos y podrían llegar a representar una amenaza para las comunidades costeras de las regiones mediterráneas.

Los medicanes se desarrollan sobre aguas cálidas; sin embargo, a diferencia de los ciclones tropicales, el gradiente térmico del mar no deberá ser tan elevado para poder formarse, necesitando temperaturas del agua a partir de tan solo 15 grados. Lo que sí que será necesario es la presencia de aire frío en capas altas de la atmósfera en forma de depresión aislada. Este centro de borrasca --que recordemos que gira en sentido contrario a las agujas del reloj-- proporciona la rotación necesaria para que la tormenta adquiera una estructura circular y comience a organizarse.

TORRE DE NUBES Y TORMENTAS

Una vez se ha formado esta borrasca fría aislada y las condiciones de aguas cálidas y humedad están presentes, el aire caliente y húmedo cercano a la superficie del mar se eleva rápidamente hacia la atmósfera. A medida que esta masa de aire sube, se enfría, se condensa y forma un gran sistema nuboso.

Este proceso de ascenso y enfriamiento continúa, creando una especie de torre de nubes y tormentas. El aire circundante es aspirado hacia el centro de esta torre en un patrón circular, generando vientos cada vez más fuertes y una mayor rotación en torno a un centro cálido bien definido.

MENOS HURACANES, PERO MÁS CATASTRÓFICOS

Distintos estudios llevados a cabo a partir de simulaciones con diferentes modelos de alta resolución concluyen que el cambio climático no estaría detrás de un incremento de medicanes, sino justo todo lo contrario; se prevé una disminución de estos fenómenos en un 30%.

Sin embargo, cuando se den episodios de huracanes mediterráneos, estos se esperan que tengan una mayor duración de su vida útil, y un mayor riesgo de vientos extremos, con una intensificación de sus efectos y consecuencias.

CENTRO Y OESTE MEDITERRÁNEO

Además, basándonos en el histórico de fenómenos finalmente catalogados como medicanes, y en los casos posibles de dichos episodios, se ve una mayor formación de los mismos en el centro y oeste del Mediterráneo, en zonas próximas a las baleares y a la costa este de la península, incluida Barcelona.

Mapa de casos posibles, y casos catalogados de Medicanes en la costa mediterránea / HYMEX Y MEDICANES: PROYECTOS PARA EL MEDIO-LARGO Y CORTO PLAZO
Mapa de casos posibles, y casos catalogados de Medicanes en la costa mediterránea / HYMEX Y MEDICANES: PROYECTOS PARA EL MEDIO-LARGO Y CORTO PLAZO


Un okupa cagón atormenta a los vecinos de la Barceloneta

 


Metropoli  .......... ALBA GIBERT


Los afectados aseguran que están viviendo una situación completamente insostenible, con amenazas y problemas de salud pública



Los vecinos de la Barceloneta viven un auténtico calvario por culpa de un okupa violento y muy sucio. Metrópoli ha podido hablar con dos personas muy cercanas al caso, que han explicado la situación límite en la que se encuentran los residentes de dos fincas de la calle de Balboa. Los allanadores les han tirado un cubo lleno de excrementos y están provocando todo tipo de problemas en los edificios.

Los conflictos empezaron a finales del año pasado, cuando Marta --nombre ficticio-- alquiló su piso a dos chicos de origen sueco. Fue en ese contexto cuando apareció Amín, un joven marroquí que hacía de traductor a los inquilinos. "Dijo que había una fuga de agua y que no pagarían el alquiler hasta que se solucionara", explican las fuentes consultadas por este medio.

PROBLEMAS Y AMENAZAS EN UN EDIFICIO DE LA BARCELONETA

Los trabajadores del seguro del hogar se dirigieron hasta el inmueble y comprobaron que sí que había una fuga. A fecha de hoy, todo sigue igual y la fuga sigue sin estar arreglada, aunque han cambiado los tubos por unos más anchos: "Nos ha amenazado y la situación es completamente insostenible", lamenta la mujer. Una joven cercana al caso reitera que los más perjudicados son los vecinos, que se han tenido que acostumbrar a un clima muy desagradable.

Tal como se puede ver en las imágenes, las paredes de los edificios están llenas de excrementos. "Están tirando heces por la ventana, hay meados y huele muy mal. Lo peor es que nadie puede hacer nada", reitera la joven. Amín aseguró a la propietaria que si le devolvían la fianza, se iría del piso. Fue por ese motivo que Marta le adelantó 200 euros, pero entonces cambió de versión para no abandonar el edificio.


Marta cree que el hecho de que hayan dejado tan mal el piso responde a motivos espurios. "Dicen que cuando entreguemos la fianza lo limpiarán todo, pero sabemos que es mentira. Lo hacen con el afán de molestar". Los excrementos y las amenazas no son el único problema. Un afectado que sigue muy de cerca el conflicto asegura que "ha habido de todo, incluso drogas". Según la propietaria, Amín está siguiendo una estrategia que consiste en meter gente dentro del piso para que no pueda recuperarlo. 

UNA ORDEN DE DESALOJO EN DICIEMBRE

"Tenemos que esperar hasta diciembre, que es cuando hay la orden de desalojo", asegura Marta. La mujer teme que los okupas jueguen sus cartas para intentar alargar la situación: "Con todos los movimientos que han hecho, yo ya me espero de todo". La representante de la propiedad lamenta la actitud del Ayuntamiento de Barcelona y asegura que no ha hecho lo suficiente para solucionar el conflicto.

Uno de los excrementos que han lanzado los okupas / CEDIDA
Uno de los excrementos que han lanzado los okupas / CEDIDA

Sandra --nombre anónimo--, vecina del edificio, tiene miedo a las posibles represalias del okupa violento si protestan públicamente. "Estoy asustada por lo que pueda hacer. No a mí como persona, sino a la finca", asegura. Esta mujer coincide con Marta: a partir del mes de marzo, Amín abandonó el edificio y puso a varias personas en su interior para controlar que la propietaria no hiciese ningún movimiento.

UN CUBO LLENO DE HECES CONTRA LOS VECINOS

Esta semana han llegado a una situación límite. El baño del piso okupado no funciona, así que los allanadores hacen sus necesidades en un cubo de basura. El martes por la tarde decidieron tirarlo por el patio interior, dejando todas las paredes de los vecinos completamente manchadas de heces. A ojos de Sandra, esto ya no solo es un problema de okupación, sino de salud pública.

La zona común de la finca okupada llena de basura / CEDIDA
La zona común de la finca okupada llena de basura / CEDIDA

Marta siente impotencia porque no puede hacer nada para mejorar la situación. La Guardia Urbana le ha dicho que no se acerque a la finca para no provocar situaciones de tensión."Este chico amenaza, mete miedo y asusta a los vecinos. Es desesperante. Esta finca era un lugar muy limpio, los vecinos son respetuosos", insiste.

'NO ESTAMOS SEGUROS NI EN NUESTRAS PROPIAS CASAS'

Otro de los miedos de los residentes es que cuando por fin se vayan del piso, vengan otros okupas. Marta no les puede dar las garantías de que eso no vaya a pasar: "No depende de mí", lamenta. La víctima insiste en compartir su pesadilla para visibilizar el caso, que le puede pasar a cualquier propietario. También quiere poner de manifiesto lo complicado que es sacar a los okupas del edificio: "Vivir en la Barceloneta en agosto es un horrible, pero si ya no podemos estar seguros ni en nuestras propias casas, es un infierno", concluye Sandra.

martes, 1 de agosto de 2023

Cuatros ladrones roban y agreden a un joven en el Besòs i el Maresme

 


Metropoli  ......... 


Los vecinos denuncian que se trata de una zona conflictiva en la que los atracos son recurrentes



Robo con violencia a escasos metros del Fòrum de Barcelona. Cuatro delincuentes asaltaron y agredieron a un joven durante la pasada noche en el barrio marítimo del Besòs i el Maresme.

Los hechos tuvieron lugar durante la madrugada del pasado lunes, a la altura del número 7 de la avenida de Eduard Maristany. Tal y como puede verse en el metraje compartido por vecinos a Metrópoli, los delincuentes rodearon a su víctima, le golpean en repetidas ocasiones e intentan quitarle sus pertenencias.

ZONA CONFLICTIVA

Llama la atención también como los cuatro malhechores llevan globos, presumiblemente inflados con gas de la risa, una droga que en los últimos años se ha popularizado en su consumo recreativo.

Los mismos vecinos han comentado que avisaron a la policía, pero los agentes llegaron cuando todo ya había pasado y los criminales se habían esfumado. Lamentan también que este tipo de sucesos son algo habitual en la zona.


Canal Seguridad Privada : Prosegur obliga a realizar jornadas de hasta 15 y 20 horas en centros de menores de Barcelona, concluye Inspección de Trabajo

 confilegal.


Prosegur obliga a realizar jornadas de hasta 15 y 20 horas en centros de menores de Barcelona, concluye Inspección de Trabajo
La inspectora ha comprobado cuatro infracciones graves durante 2021 en el Centro de menores Can Llupià y otras cuatro en el Centro de menores Alzina, ambos en la Ciudad Condal.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha comprobado que Prosegur Soluciones Integrales de Seguridad España (Prosegur SISE) ha cometido cuatro infracciones graves en materia de Relaciones Laborales con los vigilantes del Centro de menores Can Llupià y otras cuatro, también graves, respecto a los que trabajan en el Centre de menores Alzina, ambos en Barcelona, y que están destinados a la ejecución de medidas judiciales de internamiento firmes y cautelares, impuestas a menores.

Entre las vulneraciones detectadas está el obligar a los vigilantes a realizar jornadas de hasta 15 y 20 horas.

Por ello, ha dictado sendas actas de infracción, lo que dan inicio al procedimiento sancionador administrativo oportuno y que corresponde al responsable del Servicio de Garantía de las Condiciones de Trabajo de Barcelona del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat.

Además, ha hecho sendos requerimientos para que dichas situaciones no vuelvan a repetirse. 

A raíz de sendas denuncias del ‘Sindicat Prou’, la inspectora realizó comprobaciones en ambos centros respecto al periodo 2021 para constatar el número de horas extras anuales realizadas, que no pueden superar las 80 por trabajador; el número de días disfrutados de descanso anual compensatorio, que deben ser al menos 96; y si se cumple con la concurrencia de descanso semanal dentro del periodo máximo previsto de 14 días, así como con el límite de la jornada máxima diaria y con el descanso entre jornadas.

EL CENTRO DE MENORES ALZINA

Del examen de la documentación aportada por la empresa, la Inspección ha comprobado que en el Centro educativo de justicia juvenil L’Alzina, se infringe el límite de la jornada máxima diaria de 12 horas, al comprobar jornadas “de 14 y de hasta 15”.

También el derecho al disfrute de descanso semanal dentro de un periodo máximo previsto de 14 días.

La inspectora ha detectado, igualmente, que en este centro se transgrede el límite del descanso entre jornadas, que puede ser de 13 o de 12 en los días en los que se justifica que aplica el trabajo a turnos. Ha comprobado tiempos de descanso de jornadas de 10 y de hasta 9 horas.

Asimismo, se incumple, según relata, el número mínimo de días de descanso anual compensatorio que corresponde por trabajador, lo que afecta a cuatro vigilantes.

Y se viola el límite de la realización de 80 horas extras anuales como máximo por trabajador. Esto ocurre, según la inspectora, respecto a 36 trabajadores de un total de 38.

EL CENTRO DE MENORES CAN LLUPIÀ 

En cuanto al Centro Educativo de Justicia Juvenil Can Llupià ha comprobado que se vulnera el número mínimo de días de descanso anual compensatorio que corresponde por trabajador. En concreto, esto afecta a 14 trabajadores.

Asimismo, se incumple, según su informe, con el derecho al disfrute de descanso semanal dentro de un periodo máximo previsto de 14 días.

En este centro también se viola el límite de la jornada máxima diaria de 12 horas, ya que la Inspección de Trabajo ha comprobado “la realización de jornadas de 14, 15 y de hasta 20 horas”.

Se desobedece también el límite del descanso entre jornadas, que puede ser de 13 o de 12 horas en los días en los que se justifica que aplica el trabajo a turnos. Inspección ha comprobado tiempos de descanso de jornadas de 10, 9 y de hasta 8 horas.

Además, se quebranta el límite de la realización de 80 horas extras anuales como máximo por empleado respecto a 28 trabajadores de un total de 40.

LAS SANCIONES

Por no cumplir el número de días de descanso anual compensatorio que corresponde por trabajador y sobrepasarse el periodo de 14 días para la concurrencia del disfrute del descanso semanal, Inspección de Trabajo propone una sanción en su grado mínimo, cuantía superior, en Alzina, en atención al perjuicio causado, en especial por la continuidad en la prestación de trabajos que es ininterrumpida en más de 14 días, ello en detrimento del descanso del trabajador.

Y en Can Llupià, una sanción en su grado medio, cuantía superior, en atención al número de trabajadores afectados.

En cuanto a la infracción por superarse la jornada diaria por encima de las 12 horas, plantea respecto a cada centro una sanción en su grado mínimo, cuantía superior, en atención al perjuicio causado por la gravosidad que supone las prolongaciones de jornada por encima de las 12 horas en detrimento del descanso del trabajador.

Sobre la infracción por incumplimiento del descanso entre jornadas incurre, propone una sanción en su grado mínimo, cuantía superior, en ambos casos, en atención al perjuicio causado por la gravosidad que supone no respetarse el descanso entre jornadas en detrimento del tiempo de sueño del trabajador.

En cuanto a la superación del número de 80 horas extras anuales por trabajador, plantea que se imponga sendas sanciones en su grado máximo, cuantía superior, en atención al número de trabajadores afectados (36 de 38 en Alzina y 28 de 40 en Can Llupià), y al perjuicio causado a los trabajadores que potencialmente se hubieran podido contratar (tomando como previsión la jornada máxima de 1.782 horas que se determina en el artículo 52.1 de la norma convencional). 

“MIENTRAS ALARDEA DE POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN OBLIGA A TRABAJAR JORNADAS DE 15 HORAS O 20 DÍAS SEGUIDOS”, DENUNCIA EL ‘SINDICAT PROU’

“Es una vergüenza que una empresa como Prosegur, que alardea tanto de las políticas de conciliación familiar, obligue a sus empleados a trabajar jornadas de 15 horas o hasta 20 días seguidos”, declara a Confilegal Eduard Serra Sánchez, miembro de la ejecutiva del ‘Sindicat Prou’ y del comité de empresa de Prosegur. 

Eduard Serra Sánchez, miembro de la ejecutiva del ‘Sindicat Prou’ y asesor de los trabajadores del grupo Prosegur.

“Y todo ello, con la connivencia de la Generalitat de Cataluña, ya que es un servicio que depende del Departamento de Justicia y no hace absolutamente nada para que esto no ocurra”, añade.

Eduard Serra afirma que al final, no les ha quedado otra que poner denuncia en Inspección de Trabajo para que actúe.

Aunque la Inspección ha hecho un requerimiento a la empresa para que esto no ocurra más, Serra duda de que Prosegur ponga fin a estas prácticas. Cree que preferirá pagar multas. 

Prosegur tiene la opción de recurrir judicialmente, pero Serra considera que de hacerlo, “no va a tener recorrido, porque está comprobado que los trabajadores hacen estas jornadas”.

Bruselas pedirá a España una investigación sobre el apagón que, apunta, categorizará como máxima gravedad

  Bruselas sigue de cerca la situación sobre el apagón que dejó sin electricidad a España y Portugal en la jornada del lunes. Todo apunta a ...