martes, 14 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento de Barcelona pide a la Generalitat prohibir los móviles en primaria y ESO

La Comisión de Derechos Sociales aprueba una propuesta de BComú con el apoyo de todos los grupos y la abstención del PP que reclama una normativa de obligado cumplimiento en todos los centros





La Comisión de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una propuesta de los comunes que insta a la Generalitat a "regular urgentemente el uso de los móviles" por parte de jóvenes y adolescentes empezando por la prohibición en primaria y secundaria. El texto de Barcelona en Comú ha recibido el apoyo de todos los grupos excepto el PP, que se ha abstenido. TriasxBCN ha añadido a la propuesta que se haga un proceso dialogado con la comunidad educativa.

El debate llega pocos días después de que el Consejo Educativo Municipal de Barcelona se mostrara a favor de regular el uso de los móviles en escuelas e institutos. El Departamento de Educación quiere tener terminada una normativa común y consensuada el próximo curso. La propuesta que se ha aprobado en comisión pide al Consorcio de Educación de Barcelona que establezca una normativa o directrices claras y de obligado cumplimiento para todos los centros.

"No es una pesadilla contra la tecnología"

La concejala Gemma Tarafa (BComú) ha dicho que hay que defender el no uso del móvil en todos los espacios de los centros educativos. "No es una pesadilla contra la tecnología", ha añadido Tarafa, que ve la medida como una manera de aprender a usar los móviles en unas edades en las que el cerebro está en formación. La teniente de alcaldía Maria Eugènia Gay ha dicho que hay que dar pautas unificadas a las escuelas y que la regulación no puede depender de la autonomía de centros.

Desde TriasxBCN, Neus Munté ha reclamado que el marco legal se aplique con "el máximo diálogo" con la comunidad educativa y que se fomente la educación digital. El PP ha dicho compartir el diagnóstico pero no la solución de prohibir los móviles. La comisión también ha aprobado una propuesta de ERC para que el Ayuntamiento entome un debate sobre el uso y acceso de los niños y adolescentes a los móviles y se valore "crear espacios libres de móviles".


En estado grave un joven apuñalado tras una pelea en El Raval

Metropoli



El joven ha ingresado en un hospital a causa de sus lesiones


Un joven ha ingresado en un hospital de Barcelona y permanece en estado grave a causa de una pelea en El Raval. El joven recibió heridas por arma blanca.

Según ha confirmado la Guardia Urbana a Metrópoli, el joven fue atendido por técnicos sanitarios del SEM durante la pasada madrugada como consecuencia de la reyerta.

CALLE CONFLICTIVA

Los hechos tuvieron lugar sobre la 01:00 horas del pasado domingo al lunes, entre la calle de Robador con Sant Pau. Por el momento, se desconocen los motivos y circunstancias que desencadenaron la agresión.

La de Robador es una calle particularmente conflictiva, pues es una de las vías de la capital catalana en la que se ejerce la prostitución en el céntrico barrio barcelonés.




La Guardia Urbana, bajo mínimos: "Hay servicios que no podemos hacer por falta de efectivos"

 Metropoli


Agente de la Guardia Urbana de Barcelona en una imagen de archivo

Agente de la Guardia Urbana de Barcelona en una imagen de archivo AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El sindicato SIP-FEPOL lamenta la situación límite en la que se encuentran los agentes municipales de Barcelona

La Guardia Urbana de Barcelona está bajo mínimos, según denuncian fuentes sindicales a Metrópoli. "Hay servicios a los que no podemos asistir por falta de efectivos", asegura Alex Payán, portavoz del Sindicato Independiente de la Policía Local (SIP-FEPOL). A pesar de que el cuerpo tiene la plantilla más grande de toda su historia, los agentes se siguen encontrando con varios problemas a la hora de prestar servicio. 

El primero de ellos es la falta de Dispositivos de Grabación Personal (DGP). A ojos de SIP-FEPOL es una prioridad dotar a los guardias urbanos de esta herramienta: "De esta manera, se acabarían las falsas denuncias de abusos policiales", dice Payán en unas declaraciones a este digital. En junio del año pasado, el Ayuntamiento de Barcelona compró 150 cámaras para los policías de la ciudad, pero a ojos de las citadas fuentes, no son suficientes. Tal como explican en un comunicado, exigen a la Jefatura que busque presupuesto para licitar la compra de 2.500 dispositivos para 2023, una petición que aún no ha sido estimada por el gobierno local.

CÁMARAS UNIPERSONALES PARA TODOS LOS AGENTES

Las cámaras unipersonales miden 10 centímetros de largo y otros cinco de ancho. Quedan integradas a la altura del pecho y se activan automáticamente pulsando un botón. Están pensadas para intervenciones de riesgo. También registran los 30 segundos antes de picar el botón y el policía no puede modificar las imágenes, que se envían automáticamente al consistorio municipal y a la Comisión de Control de los Dispositivos de Videovigilancia de Catalunya (CCDVC). Con la incorporación de los DGP, se seguiría la trayectoria de grandes ciudades europeas que han sido pioneras en su implementación y que se han traducido en una mejora de la seguridad jurídica de los policías.

Una cámara unipersonal en el pecho de un agente de la Guardia Urbana

Una cámara unipersonal en el pecho de un agente de la Guardia Urbana AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona explican que "hay unas 200, aproximadamente" y que "no es necesario disponer de 3.400 cámaras unipersonales, ya que no todos los agentes realizan tareas para las que están autorizadas estos dispositivos".

DEMASIADO VOLUMEN DE TRABAJO

Otro de los problemas que hay es el gran volumen de trabajo de la Sala Conjunta de Comandament (SCC). Ubicada en la calle de Lleida de la capital catalana, centraliza todas las operaciones que la Guardia Urbana de Barcelona comparte con los Mossos d'Esquadra, los Bombers y el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM). La SCC no descansa nunca: gestiona todo tipo de operativos las 24 horas del día y los 365 días del año.

Desde SIP-FEPOL aseguran que la cantidad de operativos a la que tienen que hacer frente los agentes que trabajan en esa sala es muy elevada y exigen mejoras para mejorar la calidad del servicio. El Ayuntamiento de Barcelona, por su parte, asegura que está previsto el traslado de la sala al nuevo edificio, que se hará en las Tres Xemeneies y que también estará acompañado de actualizaciones tecnológicas.

CÁNCER EN LA SALA CONJUNTA DE COMANDAMENT

No es la primera vez que hay problemas en la SCC. Hasta 2019, se detectaron 25 casos de cáncer en sus trabajadores y varios sindicatos pidieron el traslado de la calle de Lleida para evitar más bajas. “No hay ventilación, hay una mala calidad del aire y los trabajadores estamos expuestos a emisiones de radiofrecuencia de manera permanente”, decía uno de los bomberos de la sala en unas declaraciones a Crónica Global.

La Sala Conjunta de Comandament (SCC) en una imagen de archivo

La Sala Conjunta de Comandament (SCC) en una imagen de archivo AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El portavoz de SIP-FEPOL también ha aprovechado la ocasión para explicar las dificultades para cumplir el protocolo de decomisiones de los top manta. Con el Pla Endreça, la Guardia Urbana de Barcelona ha incrementado sus actuaciones en la lucha contra la venta ambulante, pero los agentes no pueden hacerlas con garantías. "Es prácticamente imposible", lamenta Payán, que recuerda la presión que sienten sus compañeros al hacer dichas intervenciones rodeados de cámaras de los ciudadanos, que desconocen la dificultad del cumplimiento del protocolo contra el comercio ilegal a pie de calle. No obstante, el Ayuntamiento de Barcelona recuerda que "existe un protocolo de decomisos que se revisó hace poco y que garantiza la línea de custodia en todos los supuestos que se pueden dar en una actuación de venta ambulante no autorizada".

MUCHA CRIMINALIDAD Y FALTA DE EFECTIVOS

A todo esto hay que sumarle la criminalidad de Barcelona. Según los datos del último Balance Trimestral de Criminalidad, los ilícitos penales han subido un 14,8% respecto al mismo periodo del año anterior. El grosor del problema se encuentra en Ciutat Vella y L'Eixample, que son los distritos más peligrosos de la ciudad. Desde SIP-FEPOL aseguran que el volumen de trabajo es tan grande que, en ocasiones, no pueden prestar servicio por falta de efectivos. 

Cabe recordar que la plantilla de la Guardia Urbana de Barcelona es la más alta de toda su historia: está conformada por 3.403 agentes. El objetivo de Jaume Collboni es superar los 3.500 policías. No obstante, a ojos del sindicato, sigue sin ser suficiente para frenar la ola de delincuencia que hay en la ciudad. Además, el gobierno local recuerda que hay desplegados unos 6.500 efectivos policiales entre policías municipales y Mossos d'Esquadra, una cifra a la que también hay que sumar los guardias civiles y policías nacionales que trabajan en Barcelona.

Este conflicto de seguridad se ve agravado por la falta de expertos en la materia policial, dice el portavoz, que considera que la mayoría de medidas de seguridad se toman basándose en políticas partidistas en vez de tener en cuenta ciencias como la sociología y la criminología, claves para buscar soluciones el ascenso delincuencial que está atravesando Barcelona. A pesar de que en los últimos ocho años Ada Colau aseguraba que la percepción de la criminalidad no correspondía con la realidad de la ciudad, lo cierto es que es la mayor preocupación de los barceloneses. Así lo corrobora el último Barómetro Municipal, que indica que, para la mayoría de encuestados, es el problema más grave que hay en la capital catalana.

"MIEDO DE ACTUAR"

Para Payán, el aumento de los ilícitos penales ha venido acompañado de una progresiva falta de respeto a la autoridad. A modo de ejemplo: antes, para desalojar a un grupo de jóvenes haciendo actos incívicos en una plaza, con una sola patrulla era más que suficiente, ya que la presencia de los agentes imponía respeto. No obstante, ahora se necesitan muchos más efectivos para el mismo trabajo. "Hay un clima de violencia generalizada y algunos de mis compañeros tienen miedo de actuar", lamenta el portavoz, que es consciente de la magnitud del problema.

Preguntado por la resolución de los retos que supone ser policía en Barcelona, el SIP-FEPOL considera que es fundamental crear consciencia en la sociedad, pero mientras esto no pase, los guardias urbanos tienen que poder trabajar con todas las garantías, algo que solo se consigue con la colaboración y escucha activa por parte de las administraciones públicas.

Matan a puñaladas a un hombre en Badalona

 Metropoli


La víctima del apuñalamiento mortal de Badalona tras el suceso

La víctima del apuñalamiento mortal de Badalona tras el suceso CEDIDA

La víctima, de origen ruso, ha muerto en el hospital de Can Ruti tras ser brutalmente atacada por sus agresores

Homicidio en Badalona. Tal y como han confirmado fuentes policiales a Metrópoli, una pelea entre cuatro personas se ha saldado este lunes, 13 de noviembre, con una muerte por arma blanca. 

La reyerta se ha producido sobre las 22:00 horas en la plaza de Pep Ventura entre tres personas, dos hombres y una mujer, y un hombre de origen ruso al que han apuñalado mortalmente.

Ubicación en la que han matado a un hombre en Badalona

Ubicación en la que han matado a un hombre en Badalona METRÓPOLI

GRAVE HASTA EL HOSPITAL

Según han explicado las mismas fuentes policiales a este medio, la víctima de tan solo 26 años fue trasladada gravemente herida al hospital Can Ruti donde terminó falleciendo.

Los Mossos d'Esquadra se han hecho cargo de la investigación y horas después del suceso detuvieron a los tres autores del homicidio de 15,18 y 19 años de etnia gitana.

PUÑALADAS Y PATADAS

Una de las teorías que la policía baraja es que la disputa pudo empezar por un perro. La víctima habría abofeteado al menor de edad, que volvió al cabo del rato con su hermano mayor y la novia de él para buscar venganza.

Las palabras subieron de tono y el hermano del menor apuñaló a la víctima. La mujer, además, le propinó varias patadas mientras agonizaba en el suelo. Acto seguido, huyeron del lugar de los hechos para acabar siendo detenidos, acción que el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, ha felicitado a través de su cuenta de Twitter.

lunes, 13 de noviembre de 2023

590 seísmos y un túnel de magma subterráneo en Grindavík: la erupción volcánica en Islandia es inminente

 abc

El país sigue a la espera del evento más destructivo en medio siglo. Ya se ha declarado el estado de emergencia y se ha evacuado la localidad con mayor riesgo

Islandia sigue este lunes a la espera de la que podría ser la erupción volcánica más destructiva en medio siglo, que amenaza con destruir por completo la localidad de Grindavík y que ha dado ya muestras de ser inminente con más de 2.000 terremotos en apenas dos días, casi 600 de ellos esta misma noche.

Los expertos han detectado en las últimas horas al menos 590 seísmos, todos ellos con una magnitud inferior a 3 en la escala de Richter, informa la televisión pública islandesa. Un túnel de magma se extiende bajo la localidad de Grindavík, sin que sea posible predecir cuándo ni por dónde terminará emergiendo.

De hecho, la aparente reducción de la actividad sísmica en la zona es también un indicador de que el magma está cada vez más cerca de la superficie, informa la agencia de noticias Bloomberg.

Sí se da por hecho, no obstante, que habrá erupción, y todos los parámetros coinciden en que alcanzará niveles catastróficos. Grindavík, donde viven unas 3.600 personas, ha sido evacuada por completo y las autoridades de la isla han cerrado también varias carreteras en la zona para evitar riesgos para la población.

El magma ya salió a la superficie en esta zona en varias ocasiones en los últimos dos años, pero básicamente a través de pequeñas fisuras que no suponían amenaza alguna. La última vez que una gran erupción amenazó a una zona habitada fue en 1973, cuando la lava sepultó parte de un pueblo en las islas Vestman.

UGT abre el melón de la reforma laboral pese al rechazo empresarial y pide a Díaz recuperar la indemnización de 45 días por despido improcedente

 ABC


El sindicato reclamará una cuantía mínima por el cese injustificado de seis meses de salario y que el afectado tenga derecho a elegir la readmisión

El Gobierno afronta una legislatura que más allá de su duración parece abocada a un espléndido ejercicio de equilibrismo por parte de los partidos de la coalición para tratar de sacar adelante un puñado de leyes clave para poder dar por amortizado el elevado peaje que ya está pagando para amarrar los votos que hagan presidente de nuevo a Pedro Sánchez. Uno de los caballos de batalla volverá a ser la cuestión laboral. El Ejecutivo, en esta materia liderado por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, ha plasmado negro sobre blanco su intención de dar al menos un par de vueltas de tuerca a la reforma laboral aprobada en diciembre de 2021 y que cumple ahora un año y medio desde su puesta en marcha: la revisión de la estructura del despido improcedente y la reducción de la jornada laboral de 40 a 37 horas y media.

Los empresarios, en voz de CEOE, ATA y Cepyme, ya han expresado su rechazo y sus reservas a ejecutar dichas modificaciones. Recuerdan que estas cuestiones quedaron fuera de la reforma laboral para no entorpecer un acuerdo que pendió de un hilo hasta el mismo momento de su aprobación en el Congreso. Así se hizo con el punto concreto del coste del despido que quedó intacto en los actuales 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades.

Sin embargo, tampoco los sindicatos parecen aflojar la presión y el nivel de exigencias que aplicarán durante la próxima legislatura. Desde UGT van más allá en la cuestión del despido planteando la necesidad de que la indemnización por despido improcedente vuelva a ser de 45 días por año trabajado con un límite de 42 mensualidades, además de establecer indemnizaciones adicionales que funcionen como efecto disuasorio ante el despido.

«Además del efecto disuasorio que tienen que tener los 45 días, que nosotros reivindicamos que se recuperen, tiene que haber un efecto resarcitorio, porque se pueden haber hecho daños mayores», apuntó el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, este lunes en rueda de prensa junto al secretario general del sindicato, Pepe Álvarez.

De este modo, el sindicato aboga por establecer una serie de parámetros por parte de los jueces para lograr una indemnización adicional a los 45 días por año trabajado, como dos meses por año de servicio, con un límite de 12 mensualidades. Además de legislar una indemnización mínima por despido improcedente de seis meses de salario, así como que el trabajador sea el que tenga la opción de elegir entre readmisión o indemnización y recuperar también los salarios de tramitación.

Recuperar los salarios de tramitación

«Nos parece que el cumplimiento efectivo del artículo 24 de la Carta Social Europea no puede hacerse sin recuperar los salarios de tramitación. Los salarios de tramitación es una indemnización que debe de incorporarse como ha estado en nuestra legislación históricamente», subrayaban los líderes sindicales.

Luján recuerda que en la legislación de 1976 y en la legislación de 1977 se contemplaba una indemnización de 60 días, que posteriormente se fijó en 45 días por año y después bajó a 33 días. Por tanto, desde el sindicato rescatan la reivindicación lanzada desde la reforma laboral de 2012 de volver a los 45 días por año de indemnización por despido improcedente. Según denunciaba tanto él como Álvarez, en España se producen cada año en torno a medio millón de despidos, de los que la mayoría son improcedentes, bien porque así lo reconoce la propia empresa, bien por decisión judicial.

Los responsables sindicales también denuncian que las cuantías de las indemnizaciones por despidos sin causa no son «excesivas». Para un contrato temporal, la indemnización media está en 1.500 euros; para un contrato parcial indefinido alcanza los 4.642 euros; para un contrato fijo-discontinuo es de 4.493 euros, y para un contrato indefinido, de 9.500 euros.

«Estos son despidos efectuados sin causa, despidos efectuados de manera arbitraria, que con estas indemnizaciones no entendemos que puedan disuadir a nadie. Por eso, entendemos que hay que dar un paso más, hay que empezar a proteger realmente el contrato de trabajo con arreglo a la Carta Social Europea e incrementar sustancialmente las indemnizaciones que se producen por el despido injusto», defiende Luján mostrando las líneas reivindicativas de la central sindical de cara a los próximos años de legislatura.

Seychelles por primera vez: qué ver en el Edén de granito y coral

  isla de alma mestiza Este archipiélago es uno de esos lugares en los que sentir aún el misterio de la distancia. Puede producir un poco de...