lunes, 18 de marzo de 2024

Cierre masivo de zapaterías en Barcelona

 Metropoli


Una zapatería en una imagen de archivo

Una zapatería en una imagen de archivo PXHERE

La capital catalana ha perdido cerca del 20% de estos negocios entre 2019 y 2022, el 30% desde 2016

Trágica noticia para el pequeño comercio en Barcelona. Si esta misma semana Metrópoli avanzaba el cierre masivo de pescaderías en la ciudad, el sector del calzado tiene que lamentar una trayectoria similar. La capital catalana perdió un 20% de las zapaterías entre 2019 y 2022, según los datos del censo del Ayuntamiento.

Se trata de un sector en declive, cuyo descenso ya se puede percibir desde 2016. Ese año, la urbe tenía 882 comercios de calzado y piel, y en 2022 la cifra había caído a 621.

Desertización

En los últimos seis años de los que se disponen datos, han cerrado tres de cada 10 zapaterías en la ciudad.

La situación se notó particularmente en algunos barrios que, en su día, eran de los que más comercio de este tipo tenían. Es el caso de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera, en Ciutat Vella, que pasaron de 54 a 34 tiendas (-37 %), y del Gòtic, en el mismo distrito, donde cayeron de 86 a 56 (-35 %). El Raval, que pasó de 41 a 28 (-32 %); la Dreta de l’Eixample, de 94 a 66 (-30 %), y Sant Gervasi – Galvany, de 62 a 46 (-26 %), son otros ejemplos.

Exterior de la zapatería Cubedo, que cerrará sus puertas

Exterior de la zapatería Cubedo, que cerrará sus puertas CALÇATS CUBEDO

Todo ello ha conllevado que haya barrios que hayan perdido todos los ejemplares de estas tiendas, como el Besòs y el Maresme, el Clot, la Guineueta, Pedralbes y Provençals del Poblenou. Curiosamente, en les Roquetes, ha abierto uno nuevo.

Comercio online

La asociación PIMEComerç ha constatado la desaparición progresiva en los últimos años, no solo de zapaterías, sino de otros comercios de proximidad, particularmente desde la pandemia y con "la acentuación de la compra por internet".

Exterior de una zapatería Tascón, en un centro comercial de Barcelona / CEDIDA

Exterior de una zapatería Tascón, en un centro comercial de Barcelona / CEDIDA

Su presidente, Antonio Torres, apunta que tras esta situación se esconde una combinación de factores, como la irrupción del comercio electrónico y la competencia a menudo "desleal" de las grandes plataformas hacia los establecimientos físicos de proximidad.

Así, piden campañas de "concienciación" sobre los beneficios del comercio y alerta sobre el riesgo de "desertización" de las ciudades si se pierde. Por otra parte, considera que los establecimientos pequeños deben hacer un esfuerzo de adaptación a los nuevos tiempos, "digitalizándose", así como trabajar el "relevo generacional".

domingo, 17 de marzo de 2024

Los funcionarios de prisiones levantan los bloqueos, pero los retomarán el lunes

 CronicaGlobal


Decenas de personas durante las protestas que han provocado el corte de los accesos a la cárcel de Lledoners, a 15 de marzo de 2024.

Decenas de personas durante las protestas que han provocado el corte de los accesos a la cárcel de Lledoners, a 15 de marzo de 2024. Europa Press

Mantendrán las protestas "mientras no haya dimisiones" en la conselleria de Justicia, que se limita a manifestar su voluntad de negociar una mejora en las condiciones laborales

Los funcionarios de prisiones han levantado los bloqueos que mantenían en tres centros penitenciarios, el de Quatre Camins y Joves (Roca del Vallès), y Wad Ras (Barcelona). Estos recuperan este domingo la normalidad, aunque de forma momentánea, puesto que retomarán las protestas el lunes y "mientras no haya dimisiones" por el asesinato de la cocinera de Mas d'Enric.

Piquete en el Centro Penitenciario de Mujeres Barcelona (Wad-Ras)

Piquete en el Centro Penitenciario de Mujeres Barcelona (Wad-Ras)

Recuperan la normalidad

Un millar de reclusos se mantenían confinados en estas tres cárceles. Lo aseguró la consellera de Justicia, Gemma Ubasart, y el secretario de Medidas Penales, Amand Calderó, este sábado, alertando de la gravedad de la situación ante la posibilidad de que se produzcan motines.

Bloqueos de funcionarios de prisiones en las cárceles de Brians 1 y 2 este viernes

Bloqueos de funcionarios de prisiones en las cárceles de Brians 1 y 2 este viernes EFE

Los piquetes han afectado la normalidad de las prisiones desde el jueves, con salidas de reos y visitas de familiares y amigos canceladas. La situación era delicada, sobre todo al ser fin de semana, que es cuando se produce el grueso de las comunicaciones, por lo que los sindicatos ya optaron por levantar los bloqueos en la mayoría de cárceles; este domingo, han extendido este gesto de responsabilidad también a Quatre Camins, Wad Ras y Joves.

Mantienen el pulso

Pero el pulso sigue vigente entre sindicatos y la conselleria de Justicia tras el asesinato de la cocinera de Mas d'Enric (Tarragona) a manos de un recluso, etiquetado de "conflictivo" y que se sirvió de sus tareas en la cocina para matar a cuchilladas a la funcionaria.

La 'consellera' de Justícia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart y el secretario de medidas penales, reinserción y atención a la víctima, Amand Calderó

La 'consellera' de Justícia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart y el secretario de medidas penales, reinserción y atención a la víctima, Amand Calderó DEPARTAMENT DE JUSTÍCIA

Hace años que los sindicatos exigen cambios que aumenten la seguridad en sus puestos de trabajo. Acusan un incremento en número y gravedad de las agresiones, hasta el punto de situar a Cataluña como la única comunidad autónoma sobre la que pesa la muerte de un funcionario.

Ahora, esto ya no parece suficiente y reclaman dimisiones en la cúpula del Departamento para cesar los bloqueo; por el momento, y tras dos comparecencias de urgencia, ni Ubasart ni Calderó han dimitido en un Govern en funciones por el adelanto electoral. Es por ello que los funcionarios retomarán las protestas este lunes, sin concretar dónde y sin bastarles las intenciones del Departamento de "dialogar" por un nuevo convenio laboral o la jubilación anticipada.

Japón da la alarma sobre una misteriosa y fulminante cepa de estreptococo que se propaga a ritmo de récord

 20Minutos


Pasajeros con mascarillas por la pandemia del coronavirus, en la estación de Shinagawa, en Tokio, Japón, durante la hora punta.

Expertos japoneses han alertado que una infección bacteriana rara pero peligrosa se está propagando a un ritmo de récord en Japón, y los científicos están intentando identificar la causa.

Tal y como recoge The Guardian, ya se espera que el número de casos en 2024 supere las cifras récord del año pasado, mientras crece la preocupación porque la forma más grave y potencialmente mortal de la enfermedad estreptocócica del grupo A, el síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS), sigue propagándose, después de la presencia de enfermedades altamente contagiosas. 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID) dijo: "Todavía hay muchos factores desconocidos con respecto a los mecanismos detrás de las formas fulminantes (graves y repentinas) de estreptococos, y no estamos en la etapa en la que podamos explicarlos".

¿Problemas Digestivos? Podrían Ser Problemas Con La Lactos
Las cifras provisionales publicadas por el NIID registraron 941 casos de STSS el año pasado. En los dos primeros meses de 2024, ya se han registrado 378 casos y se han identificado infecciones en todas menos dos de las 47 prefecturas de Japón.

Si bien se considera que las personas mayores corren mayor riesgo, la cepa del grupo A está provocando más muertes entre pacientes menores de 50 años, según el NIID. De las 65 personas menores de 50 años a las que se les diagnosticó STSS entre julio y diciembre de 2023, aproximadamente un tercio, o 21, murieron, informa el periódico Asahi Shimbun.

La mayoría de los casos de STSS son causados por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes. Más comúnmente conocido como estreptococo A, puede causar dolor de garganta, principalmente en niños, y muchas personas lo padecen sin saberlo y no enferman.

Pero estas bacterias altamente contagiosas que causan la infección pueden, en algunos casos, causar enfermedades graves, complicaciones de salud y la muerte, particularmente en adultos mayores de 30 años. Alrededor del 30% de los casos de STSS son fatales.

Las personas mayores pueden experimentar síntomas parecidos a los del resfriado, pero en casos raros, los síntomas pueden empeorar e incluir faringitis estreptocócica, amigdalitis, neumonía y meningitis. En los casos más graves puede provocar insuficiencia orgánica y necrosis.

Relación con el coronavirus

Algunos expertos creen que el rápido aumento de casos el año pasado estuvo relacionado con el levantamiento de las restricciones impuestas durante la pandemia de coronavirus.

En mayo de 2023, el gobierno rebajó el estatus de Covid-19 de la clase dos (que incluye tuberculosis y SARS) a la clase cinco, colocándolo legalmente a la par con la gripe estacional. El cambio significó que las autoridades locales ya no podían ordenar a las personas infectadas que se ausentaran del trabajo ni recomendar la hospitalización.

La medida también hizo que la gente bajara la guardia, en un país donde el uso generalizado de mascarillas, la desinfección de manos y la evitación de las llamadas 'tres C' (por sus iniciales en inglés, espacios cerrados, contactos cercanos y lugares concurridos) fueron considerados la clave de mantener comparativamente bajas las muertes por Covid-19. Se registraron alrededor de 73.000 muertes por Covid-19, en comparación, por ejemplo, con más de 220.000 en Gran Bretaña, que tiene una población de poco más de la mitad de la de Japón.

Ken Kikuchi, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad Médica de Mujeres de Tokio, dice estar "muy preocupado" por el dramático aumento este año en el número de pacientes con infecciones estreptocócicas invasivas graves.

Considera que la reclasificación de Covid-19 fue el factor más importante detrás del aumento de las infecciones por Streptococcus pyogenes. Esto, añadió, ha llevado a más personas a abandonar medidas básicas para prevenir infecciones, como la desinfección periódica de las manos.

"En mi opinión, más del 50% de los japoneses han sido infectados por Sars-CoV-2", dijo Kikuchi a The Guardian. "El estado inmunológico de las personas después de recuperarse del Covid-19 podría alterar su susceptibilidad a algunos microorganismos. Necesitamos aclarar el ciclo de infección de las enfermedades invasivas graves por estreptococo pyogenes y controlarlas de inmediato", agregó.

Mismo modo de contagio

Las infecciones estreptocócicas, como las de Covid-19, se transmiten a través de gotitas y contacto físico. La bacteria también puede infectar a los pacientes a través de heridas en las manos y los pies.

Las infecciones por estreptococo A se tratan con antibióticos, pero los pacientes con la enfermedad estreptocócica del grupo A invasiva más grave probablemente necesiten una combinación de antibióticos y otros medicamentos, junto con atención médica intensiva.

El Ministerio de Salud de Japón recomienda que las personas tomen las mismas precauciones básicas de higiene contra el estreptococo A que se convirtieron en parte de la vida cotidiana durante la pandemia de coronavirus.

"Queremos que la gente tome medidas preventivas, como mantener los dedos y las manos limpios y tener buenos modales al toser", dijo a los periodistas el ministro de Salud, Keizo Takemi, a principios de este año.

sábado, 16 de marzo de 2024

España vive el peor brote epidémico de tosferina desde 2015

 LaRazon

En enero y febrero los casos se han multiplicado por 75 respecto a 2023: se registraron 4.097 frente a los 54 del año pasado, la mayoría en menores de entre 10 y 14 años

En Andalucía la administración de la vacuna contra la tosferina se realiza a los dos, cuatro y once meses de edad, con un refuerzo posterior a los seis años. ASANEC. 05/03/2024

Desde principios de año se ha observado una escalada de casos de tosferina en nuestro país. Según los datos del último informe epidemiológico del Instituto Carlos III, la acumulación en tan sólo 2 meses es de 4.097 casos mientras que, en 2023, fueron 54 en el mismo periodo de tiempo. El índice epidémico acumulado actual es de 75.8 ( un índice superior a 1.25 se considera incidencia alta). Si se mantiene la misma tendencia observada en enero y febrero, se trataría del peor brote epidémico desde 2015, cuando se registraron un total 9.234 casos.

Pero esta situación no es diferente en otros países del mundo, como Filipinas, Reino Unido, Serbia, Croacia, Dinamarca, Israel, Letonia y Chequia. De hecho, este último país acaba de informar del peor brote epidémico de tosferina en su historia reciente, con 1.666 casos en tan solo 2 meses. Por ello, la Sociedad Checa de Vacunación ha recomendado la revacunación en adultos.

Al mismo tiempo que reaparece la tosferina también lo ha hecho la difteria, ya que la vacuna que se administra cubre tétanos, difteria y tos ferina.

¿Sería necesaria una revacunación?

"Esta situación nos pone en alerta sobre la cobertura vacunal de esta enfermedad y la infraestimación de casos en adultos, que posiblemente sea mayor. En este contexto, quizá deberíamos plantear también en España la revacunación desde el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas", destaca FranciscoJ. Roig , neumólogo del Hospital HM Monteprincipe, de Madrid. "Las causas de esta situación hay que buscarlas en la evolución de clones más nuevos de la bacteria que causa esta enfermedad -la bordetella pertussis- la presencia de una cohorte de individuos subinmunizados y la falta de exposición a patógenos respiratorios debido al aislamiento durante la pandemia de covid", añade.

Una peculiaridad en España es que la mayor incidencia de casos se está presentando en niños entre los 10-14 años, los cuales, en su mayoría, ya fueron vacunados en un 95%, "por lo que no parece en nuestro país el problema sea por una infra vacunación", explica Roig. Aun así, la vacuna contra la tos ferina que se recibe en la niñez pierde su efecto a la larga, por lo que pueden encontrarse casos en niños y niñas, especialmente si no han completado el esquema de vacunación.

La tosferina o tos ferina (pertusis) es una enfermedad infecciosa, de las más contagiosas, que afecta a las vías respiratorias. Principalmente supone un grave riesgo para la vida de los lactantes si no están vacunados. Otros grupos de riesgo son las embarazadas y las personas inmunodeprimidas.

Aunque es más frecuente en niños en edad escolar, también afecta a la población adulta. En general, se presenta de forma más leve en adolescentes y adultos que en bebés (donde el riesgo de fallecimiento se multiplica). Los síntomas, en un inicio, son similares a un resfriado común (moqueos, congestión nasal, ojos rojos y llorosos, fiebre y, sobre todo, tos). Suelen aparecer entre 5 y 10 días después de haber estado en contacto con las bacterias que causan esta enfermedad. En algunas ocasiones, pueden pasar hasta tres semanas para que aparezcan los primeros síntomas.

Cómo se trata

En cualquier caso de resfriado persistente, tos incontrolable o ante cualquier sospecha, se debe acudir a un profesional médico. Después se realizará un estudio de contacto (familiares, escolares y extraescolares) y puede recomendarse aplicar quimioprofilaxis y completar vacunación si procediera.

El tratamiento habitual es con antibióticos que, si se administran a tiempo, pueden disminuir el cuadro clínico. Sin embargo, es muy poco habitual que se prescriba en los primeros días porque el diagnóstico confirmado por laboratorio suele tardar varios días.

¿Por qué miles de policías y guardias civiles se manifiestan contra Marlaska este sábado?

 LaRazon


El Gobierno "humilla" a los agentes: riega de dinero a otras policías, vota en contra de que sean profesión de riesgo y se niega a cumplir con la equiparación salarial

Miles de policías nacionales y guardias civiles salen de nuevo a la calle este sábado para gritar alto y claro que están "hartos de humillaciones y mentiras". Que ¿por qué se manifiestan? Por una jubilación digna, por ser considerados profesión de riesgo, por la equiparación salarial, por la pérdida de competencias, por la ley de amnistía, por la polémica reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, por la falta de medios humanos y técnicos, por las reiteradas mentiras e incumplimientos por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez y de su ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, porque en definitiva, les sobran los motivos.

Una manifestación, que comenzará a las 12:00 horas en el centro de la capital, y que ha sido convocada por La Plataforma por una Jubilación Digna y la Plena Equiparación Salarial, que agrupa a numerosos sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil (SUP, AUGC, UFP, SPP, AEGC, UOGC, APROGC, AsesGC, IGC, UGC Y AIGC). Pero no serán los únicos, ya que otros sindicatos y asociaciones que no forman parte de esta plataforma, como JUPOL, CEP, EYA o JUCIL también se sumarán a las protestas. De este modo, será un grito unánime contra la falta de diálogo y el ninguneo del Gobierno.

La gota que colmó el vaso, que lleva años rebosando, fue el asesinato el pasado mes de febrero de dos guardias civiles en Barbate. Un crimen que puso sobre la mesa un problema de calado -las pésimas condiciones en las que trabajan los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado- y por el que miles de agentes salieron a la calle para dejar claro que este asesinato suponía un "punto de inflexión" y de "no retorno". La respuesta del Gobierno y del PSOE no fue otra que votar junto a Podemos e independentistas en Europa, en contra de que policías y guardias civiles sean considerados profesión de riesgo.

Hay que señalar que la decisión de no incluir a los agentes en la lista de profesiones de riesgo obedece también a una cuestión económica. Y, aquí está la clave, ya que el hecho de pertenecer a una profesión de riesgo afecta de forma directa a la jubilación. ¿En qué sentido? Los profesionales agrupados en las denominadas profesiones de riesgo tienen la opción de solicitar la "jubilación anticipada" cobrando el 100% de la prestación. Y esto implicaría una inyección de dinero que el Gobierno no está dispuesto a asumir.

Ni profesión de riesgo ni equiparación

Y si lo de ser "profesión de riesgo" parece encallado, no digamos el tema de la equiparación salarial. Pese a las subidas de los últimos años, el agravio salarial con mossos o ertzainas sigue siendo abismal, llegando a cobrar hasta un 20% menos al mes. Pero si a esto le unimos las "artimañas" del ministro Marlaska, el malestar se intensifica. A saber: el pasado mes de enero, el titular de Interior acudía con talante y buenas palabras al Pleno del Consejo de la Policía. Allí dejó caer que la sentencia de la Audiencia Nacional, que le obligaba a renegociar con policías y guardias civiles la equiparación salarial, no era firme. Lo que ocultó es que el Ejecutivo había recurrido dicha sentencia y que se negaba, por tanto, a renegociar con sindicatos y asociaciones profesionales el cumplimiento del acuerdo de equiparación salarial firmado en 2018.

Desde esta plataforma manifestaron que la maniobra orquestada por Grande-Marlaska era una "ofensa" a todos los agentes y ponía en tela de juicio "la actitud de un ministro que no sólo se niega al diálogo con los legítimos representantes de los policías nacionales y guardias civiles, sino que además, emprende acciones contrarias a los necesarios avances en Guardia Civil y Policía Nacional". Y todo ello, apuntaban, mientras asisten "estupefactos a nuevas concesiones a cuerpos policiales autonómicos".

¿Y qué pasa con la jubilación digna y la ley de amnistía?

Si bien el Defensor del Pueblo confirmaba esta semana que se habían iniciado los trabajos para que policías y guardias tengan una jubilación digna... aún queda mucho camino por recorrer. Por el momento, mientras un policía autonómico se puede jubilar a los 59 años con el 100% de su prestación por jubilación, un guardia civil tiene que esperar a los 65 para no ver mermada su pensión. Siempre existe la opción de prejubilarse, entre los 55 y 58 años, pero no cobrarían la pensión íntegra. En definitiva, los cuerpos estatales sufrirían una pérdida retributiva en torno al 30% y en el mejor de los casos terminarían percibiendo una pensión de 1.623,85 euros frente a los 2.819,16 que percibe un mosso. Así, un agente de la Benemérita o un policía nacional jubilado cobrarán hasta 12.625 euros menos al año que un policía autonómico.

En el ámbito político, uno de los temas que más preocupa a los agentes es la pérdida de competencias que están padeciendo. Desde la cesión de Pedro Sánchez a los independentistas de Junts y que afectaría a sus competencias en extranjería en Cataluña, pasando por lo ocurrido con la Guardia Civil en Navarra o la última de las ocurrencias que toca de pleno al aeropuerto de Barajas. Sin embargo, el tema más controvertido sigue siendo la ley de amnistía y por la que, según han denunciado los sindicatos, los únicos que "pagarían" las consecuencias serían los agentes enviados a Cataluña durante el 1-O y los disturbios de 2019.

Los otros asuntos pendientes

Y más allá de la esfera pública, hay otros muchos temas que afectan al día a día de los policías. La implementación fija y definitiva del sexto turno (6x6); la actualización de las dietas, que no se modifican desde 2005; la actualización también del catálogo de puestos de trabajo, que aseguran está obsoleto; el derecho a huelga de los policías nacionales; protocolos para el uso de la fuerza y del arma de fuego o la reclasificación de los agentes de Escala Básica al Grupo B de funcionarios.

Por no hablar de la pérdida de servicios y compañías en MUFACE, que tanto afecta al tratamiento de enfermedades graves, así como la necesidad de aumentar el Programa de Acción Social. La reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, que tanto ansían los socios de Sánchez, la falta de efectivos y recursos materiales... y un tema polémico: la ley de condecoraciones.






Batalla campal en Rodalies de Barcelona: dos hombres se pegan en las vías del tren

 Metropoli



Dos pasajeros se han agredido en el tren y luego han seguido pegándose en las vías


Nueva jornada de caos en Rodalies de Barcelona. En esta ocasión, por una batalla campal en la parada del Clot d'Aragó, en la línea R2.

Testigos oculares explican a este digital que el suceso ha empezado por una pelea entre dos personas en el tren. Cuando han llegado los vigilantes de seguridad, han seguido pegándose en la vía.

Según fuentes de ADN Sindical, se trata de un intento de robo por parte de un hombre magrebí a otro de origen africano. Tras la pelea, la víctima del robo no ha querido formalizar la denuncia. A pesar de  que se ha identificado al presunto ladrón, no lo han detenido.

Brutal agresión en la vía

"Uno ha tirado al suelo al otro de forma brutal, no sé como ha podido levantarse", relata una de las pasajeras a Metrópoli


viernes, 15 de marzo de 2024

Escenas de pánico en el metro de Nueva York: un tiroteo deja un hombre crítico por un disparo en la cabeza

 20Minutos


El momento del pánico en el metro de Nueva York.

El metro de Nueva York vivió este jueves auténticas escenas de pánico. Un hombre herido de bala en la cabeza en el metro de la ciudad este jueves está en estado crítico, según informó este viernes la Policía, tras un incidente ocurrido días después de que la Guardia Nacional fuera movilizada para la vigilancia en las estaciones del tren de la ciudad.

La Policía indicó este viernes en conferencia de prensa que el hombre herido, de 36 años, entró por la puerta de emergencia del metro, evadiendo la tarifa, y lo hizo portando un arma de fuego, de acuerdo con un vídeo. La víctima resultó herida con su propia arma, que le fue arrebatada por otro hombre con quien peleaba en un vagón.

El presunto autor del disparo, de 32 años, fue detenido, pero la Fiscalía de Brooklyn, que investiga el incidente, ha indicado que no presentará cargos penales en su contra por ahora porque pareció actuar en defensa propia. "El tiroteo de este jueves dentro de un vagón de metro lleno de gente fue impactante y profundamente perturbador", dijo el portavoz de la Fiscalía, Oren Yaniv, a los medios.

"La investigación sobre este trágico incidente está en curso pero, en este momento, las pruebas de defensa propia nos impiden presentar cargos penales" contra quien disparó, agregó.

Una mujer que al parecer acompañaba al hombre detenido está en búsqueda por su involucramiento en el incidente, que ocurrió antes de las cinco de la tarde del jueves, una de las horas punta en el metro.

Un tercer hombre peleó

De acuerdo con la Policía, el presunto autor del disparo estaba en el vagón en el que entró el hombre de 36 años con su arma, quien según múltiples testigos se mostró agresivo, provocó al otro y también blandió un cuchillo.

Un tercer hombre intentó parar la pelea, tras lo cual el de 36 años sacó un arma y esta le fue arrebatada por el de 32, que disparó cuatro veces mientas el tren se acercaba a la estación Hoyt-Schermerhorn en Brooklyn, creando el pánico entre los pasajeros.

"Necesitamos buscar nueva tecnología que podamos implementar aquí en el sistema de tránsito para ayudar a mantener seguros a los neoyorquinos", dijo en la conferencia el subjefe de operaciones de la policía, Kaz Daughtry.

Los incidentes de violencia en el metro de Nueva York llevaron a la gobernadora del estado, Kathy Hochul, a ordenar que la Guardia Nacional patrulle las estaciones junto con la policía local, que ya está presente por decisión del alcalde Eric Adams.

"Los delitos de tránsito representan el 2% de los delitos en la ciudad de Nueva York, pero tienen un enorme impacto desproporcionado en la sensación de seguridad de las personas porque se encuentran en un entorno en el que no pueden moverse con tanta facilidad", dijo por su parte en otra conferencia el director ejecutivo de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), Janno Lieber.

Crece la preocupación por un ansiolítico que ha causado miles de muertes en el Reino Unido

Larazon 


El medicamento, pensado en principio como antiepiléptico, se ha convertido en una droga que genera dependencia en los pacientes

Medicamentos

El fármaco pregabalina, que pertenece a la clase de medicamentos anticonvulsivos o antiepilépticos, ha encendido la alarma en Reino Unido debido al alto riesgo de adicción.

La función principal de este medicamento es actuar como inhibidor del dolor que los nervios dañados envían al cerebro, y aunque su uso es exclusivo para pacientes con diabetes, neuralgia, lesiones de médula espinal o fibromialgia, en los últimos años se ha recetado para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.

La pregabalina actúa para modular la actividad de ciertos neurotransmisores en el cerebro, particularmente el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P (todos vinculados a la excitación del sistema nervioso). Esto ayuda a reducir los niveles de impulsos anormales que pueden causar convulsiones y síntomas de ansiedad. El medicamento viene en muchas presentaciones como tabletas de liberación lenta, cápsulas o solución oral (líquido).

A pesar de que el fármaco ha mejorado significativamente la vida de muchas personas, hasta ahora se están encontrando síntomas adversos relacionados con la drogodependencia y peor aún, con casi 3.400 muertes solo en el Reino Unido en los últimos cinco años.

Una investigación publicada en The Sunday Times refleja que la pregabalina se ha recetado a cerca de 8 millones de personas en el Reino Unido entre el 2021 y 2022 y especifica que el número inusual de muertes por el medicamento, conocido también por marcas como Alzain, Axalid y Lyrica, se ha evidenciado sobre todo en 2022 cuando se produjeron 779 muertes frente a 9 de la década anterior.

La preocupante drogodependencia

Aunque la pregabalina no es un opioide, su potencial para generar dependencia no debe subestimarse ya que algunas personas se vuelven adictas al estado "eufórico" o de relajación que puede producir. La dependencia a este fármaco puede ser tanto física como psicológica, y la interrupción abrupta del medicamento desencadena en síntomas de abstinencia desagradables, como ataque de pánico, insomnio, náuseas y cambios de humor.

Esta adicción se ha observado especialmente en personas con historial de abuso de sustancias y trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. Este último detalle genera un gran desconcierto ya que el fármaco es recetado a personas que padecen de estas afecciones en su salud mental.

Ha sido tanto el revuelto en el Reino Unido que los afectados han encontrado apoyo en comunidades en línea, como el grupo privado de Facebook "Lyrica Survivors (Pregabalin and Gabapentin Support)", que reúne a más de 15.000 miembros o "Gabapentin and Lyrica withdraw support"con 12.000 miembros. El último se encarga de ofrecer ayuda a las personas que están lidiando con la desintoxicación.

El psiquiatra especializado en ayudar a las personas a dejar fármacos psiquiátricos, Mark Horowitz, comentó a Euronews que pese a que mucha gente cree que los efectos de la abstinencia significan adicción al fármaco, y eso implica algún tipo de uso indebido, "la dependencia física es una respuesta predecible del cuerpo y el cerebro a la exposición repetida a fármacos psicoactivos como la pregabalina".

La pregabalina es una de las causas de sobredosis accidentales que aumentan rápidamente, aunque algunos expertos han señalado que la mayoría de las muertes se producen cuando se toma en combinación con opioides.

Brians 1, en pie de guerra: los funcionarios colapsan las entradas de la cárcel más peligrosa de Catalunya

 Metropoli


Los funcionarios carcelarios cortan los accesos de Brians 1

Los funcionarios carcelarios cortan los accesos de Brians 1 CEDIDA

Los trabajadores han cortado los accesos a varias instituciones penitenciarias catalanas tras el crimen de la cocinera de Mas d'Enric

Los funcionarios de prisiones están en pie de guerra. El asesinato de Núria, la cocinera muerta a cuchillazos por parte de un preso que se suicidó tras el crimen, ha hecho saltar las alarmas en todos los centros penitenciarios catalanes. El autor del suceso estaba condenado por matar a una prostituta y era un "preso de confianza" del centro tarraconense. 

Tras la desgarradora noticia, los trabajadores han cortado los accesos a las cárceles para pedir la dimisión de la consejera Gemma Ubasart y del director de Servicios Penitenciarios, Amand Calderó.

Brians 1, considerada la cárcel más peligrosa de Catalunya, ha sido uno de los centros donde se han concentrado más funcionarios en la protesta.

Agresiones en la cárcel más peligrosa de Catalunya

Los funcionarios penitenciarios han pedido más seguridad tras el aumento de agresiones por parte de los internos. Los ataques por parte de los reclusos hacia los trabajadores se han disparado un 330% los últimos seis años.

Cortes en la cárcel de Brians

Cortes en la cárcel de Brians CEDIDA

Según han informado fuentes de los Mossos d'Esquadra, desde las 7:40 horas de este viernes, 15 de marzo, hay concentraciones de funcionarios en las prisiones de Quatre Camins, Lledoners (Barcelona), Puig de les Basses (Girona), Mas d'Enric (Tarragona) y Ponent (Lleida).

Piden la dimisión de Gemma Ubasart

Este jueves, 14 de marzo, unos 200 funcionarios se concentraron ante la Conselleria de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat al grito de "asesinos" convocados por seis sindicatos del sector con representación, que también lanzaron huevos y pintura roja a la fachada.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...