jueves, 11 de julio de 2024

Condenan al Hospital de Igualada por confundir un ictus con una migraña

CronicaGlobal 


Acceso a Urgencias del Hospital de Igualada

Acceso a Urgencias del Hospital de Igualada EFE

La paciente de 19 años presenta secuelas en un brazo por una dejación del servicio de Urgencias en la diagnosis

El Hospital de Igualada ha sido condenado por confundir una migraña con un ictus. Los tribunales de Barcelona han fallado a favor de una joven de 19 años que sufrió un infarto cerebral y los médicos del Consorcio Sanitario de l'Anoia no detectaron. Como consecuencia del error en la diagnosis, la afectada sufre una parálisis parcial en un brazo. 

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 17 de Barcelona avala que la víctima debe ser indemnizada. La sala enmienda la primera investigación del caso, que corrió a cargo del Servicio Catalán de Salud (CatSalut). La aseguradora de la Generalitat descartó una mala praxis en el hospital que sí ha sido avalada en sede judicial.

El Hospital de Igualada, pieza central del Consorci Sanitari de l'Anoia (CSA), es el codemandado y ha sido condenado en costas, una decisión que se considera un castigo extra por parte de la sala. Comparte el lance judicial con el CatSalut. 

No se hicieron "pruebas complementarias"

¿Qué dice el juez? Avisa al CatSalut de que los médicos de Urgencias del Hospital de Igualada deberían haber activado el llamado código ictus cuando la víctima acudió al servicio el 21 de junio de 2018. La mujer relató que sufría una migraña "distinta" a las que sufría de forma habitual. 

Los facultativos deberían haber hecho pruebas complementarias "para descartar" el infarto cerebral. No lo hicieron. La paciente abandonó el centro sanitario con un diagnóstico de cefalea. 

El CAP y el Hospital del Mar sí resuelven

Al día siguiente, ante un empeoramiento de los síntomas, acudió a su centro de atención primaria (CAP) de referencia. Fueron los médicos del ambulatorio los que dieron la voz de alarma y derivaron a la joven al Hospital del Mar para completar el diagnóstico inicial, que superaba la migraña. 

Allí, se le practica la primera resonancia magnética y se le detecta un infarto cerebral. Lo capital de la causa es que los médicos del centro sanitario de Barcelona consideran que, por el estado de la lesión, se podría haber detectado y tratado el día anterior en Igualada. La atención sanitaria al accidente cerebral se retrasó y las consecuencias fueron mayores. 

CatSalut alega que "habían pasado seis horas"

El relato de la joven ha quedado avalado en los tribunales. Los abogados del CatSalut lo enmendaron y defendieron que no existió ninguna mala praxis médica que mereciera un correctivo. Alegaron que la joven tenía antecedentes de migraña, por lo que el diagnóstico recibido en Urgencias de Igualada era "plausible". También afirmaron en la sala que, como "habían pasado más de seis horas" desde que había sufrido el ictus, ya se había producido un daño a las neuronas de la paciente. 

El juez desmonta esa tesis. Condena a la aseguradora pública catalana y al hospital comarcal y subraya que hubo "retraso diagnóstico" con consecuencias. La sentencia les obliga a dar una compensación a la joven por los "daños morales" que sufrió, que asciende a 3.000 euros. 

La defensa: "Deben indemnizarse las lesiones"

En conversación con este medio, el abogado defensor de la joven, Pablo de Palacio, celebra el fallo, pero solo parcialmente. El letrado de Palacio Lassaletta Abogados ha avanzado que "recurrirán", pues si bien el juez reconoce la "mala praxis asistencial" de Urgencias del Hospital de Igualada, no concede una compensación a la afectada por este motivo. 

"Lo que fija el código ictus es claro: cuanto más tiempo pasa desde un ictus y sus síntomas, hay que aplicar un tratamiento u otro", ha defendido en conversación con este medio. Considera que, si hubo "mala praxis asistencial" y un "diagnóstico tardío", también debe existir una "indemnización por los daños físicos" que sufre su cliente.

De lo contrario, insiste el letrado, la sentencia incurriría en una "incongruencia". Por este motivo, el litigio sigue vivo. 

La etapa de Ferran García

Cabe recordar que el error médico se produjo cuando la gerencia del Consorci Sanitari de l'Anoia corría a cargo de Ferran García Cardona. El directivo pilotó el grupo público desde 2011 hasta 2023, cuando saltó hasta el Consorci Sanitari de Terrassa, donde sigue. 

Le sustituyó en Igualada el doctor Ignasi Riera, el máximo directivo del conglomerado sanitario hasta ahora. 

'Apatrullando' muestra "el mayor mercado ilegal del mundo" en Francia, con advertencias incluidas

 20Minutos


Mercado ilegal en París, en 'Apatrullando'.

El último capítulo de Apatrullando se centró en Francia concretamente, 'Zazza, el italiano', uno de los presentadores, visitó el gran mercado ilegal de París, donde tuvo que tener cuidado por las advertencias que le hacía su compañero, Mohammed. 

"Me acaban de decir que tengo que tener cuidado con los robos", relataba Zazza antes de entrar al mercado callejero. "La policía viene entre tres y cinco veces al día", le advirtió su acompañante. "Igual buscan algo en concreto", suponía el presentador. 

Cuando entró en el mercado, pudo hablar con algunos vendedores. "Podemos hacer hasta 150 euros al día", le explicó. El italiano se sorprendió al conocer los beneficios: "Es una cantidad de dinero bastante importante".

En varias ocasiones le dijeron a Zazza que no filmase lo que estaba ocurriendo. "¡Aquí no se puede grabar!", se oía. Antes de marcharse por las amenazas, pudo ir a un último puesto: "Aquí vendemos ropa o lo que tú quieras". 

"La ropa que vendemos es de la basura", relataba el mercader. "Aquí se vende y hay gente que la compra para volverla a vender", aseguraba. También coincidía en que se ganaban unos 150 euros al día: "Pero solo estamos cuatro días, no todos".

¿Pueden multarme por reservar sitio en una playa con la sombrilla? Hasta 3.000 euros en estos municipios...

 20Minutos


Las sombrillas son unos de los productos más empleados para protegernos del sol.

La historia sinfín: cada verano, a eso de las 6 de la mañana, en algunas playas del país, una fila de sombrillas aparentemente huérfanas aparece frente a la orilla del mar. Es la guerra de sombrillas, que deja a muchos sin un trozo de arena en el que pasar el día y que ya está prohibida en muchos municipios españoles, donde las multas pueden acarrear hasta 3.000 euros. 

¿Dónde está prohibido reservar sombrilla?

En el litoral mediterráneo, la postal veraniega de cada año es la misma: la de la guerra de sombrillas, por ello, varios municipios malagueños han decidido multar a quien lleve a cabo esta práctica. Un ejemplo de ello es Torrox y Vélez, donde las multas pueden llegar incluso a los 300 euros por esta práctica. Además, cada vecino al que la policía le incaute sus tumbonas o sus sombrillas en estas costas tendrá que pagar 50 € para recuperarlas.

Aunque en Málaga, los pioneros fueron los dirigentes de Algarrobo, que prohibieron reservar sitio en la playa en el año 2015. Posteriormente, le siguieron otros como Nerja, donde los vecinos deben pagar 30 euros por recuperar su sombrilla en el caso de que las autoridades se la retiren de la playa. 

Otro ejemplo de esto es Cullera (Valencia), Benidorm o Gandia, donde las sanciones por infracción de la Ordenanza de playas contempla multas de entre 300 y 3.000 euros en función de la gravedad. Calpe, Altea, Torrevieja o Denia, u otros municipios como Castellón, Oropesa del Mar o Peñíscola, también contemplan esta prohibición. 

Asimismo, plantar la sombrilla para reservar sitio está prohibido en Cádiz, concretamente en Tarifa, y en Granada, en municipios muy turísticos como Almuñécar, Torrenueva de Costa y Motril, y en Murcia, como en la playa de San Javier.

Con una ballesta, en camilla... Las imágenes de la fuga y la detención del asesino de tres familiares de un presentador de la BBC

 20Minutos


Un joven de 26 años ha sido detenido este miércoles por la Policía de Reino Unido tras presuntamente haber asesinado con una ballesta a la esposa y las dos hijas de John Hunt, presentador de la BBC. El presunto autor de los hechos, identificado como Kyle Clifford, ha sido arrestado en las inmediaciones de un cementerio del área de Enfield (norte de Londres).

El crimen tuvo lugar este martes, cuando los agentes acudieron a una vivienda situada en Ashlyn Close, en la localidad de Bushey, sobre las 19.00 hora local (20.00 hora española). John Hunt se encontraba trabajando en el momento de los hechos y llamó a emergencias al regresar a casa por la tarde.

Al llegar, las tres mujeres se encontraban heridas de gravedad, pero finalmente acabaron muriendo, de acuerdo con un comunicado publicado por la Policía. Según el diario The Sun, el sospechoso sería un antiguo novio de una de las chicas asesinadas.

Medios de comunicación y usuarios han compartido en redes sociales diferentes vídeos en las que se observa el momento en el que Clifford abandona la vivienda de la familia Hunt. "Imágenes escalofriantes parecen mostrar al sospechoso de la persecución, Kyle Clifford, alejándose de la escena del triple asesinato con una ballesta", ha publicado The Sun.

La Policía ha indicado que durante el arresto los agentes no han disparado contra el detenido. No obstante, Clifford ha tenido que recibir atención médica y ha sido trasladado a un hospital debido a que presentaba heridas.

En este sentido, también han circulado imágenes grabadas desde el aire del instante en el que el joven ha sido detenido y de cuando la ambulancia ha salido del cementerio. En un vídeo divulgado por Sky News, se aprecia a Clifford siendo trasladado en una camilla hasta el vehículo.

Un incendio se desata en la aguja de la catedral gótica de Ruan, una de las más hermosas de Francia

 20Minutos


El incendio desatado este jueves en la catedral de Ruan.

La aguja de la catedral de Ruan, una de las más bonitas de Francia, ha comenzado a arder este mediodía por causas que se desconocen, más allá de que estaba siendo sometida a labores de restauración. El monumento ha sido evacuado y se ha establecido un cordón de seguridad en los alrededores, según informan las autoridades locales a Reuters, tras un suceso que ha evocado, con diferentes proporciones, al grave fuego de Notre Dame de París de abril de 2019.

"Se ha iniciado un incendio en la flecha de la catedral de Ruán. El origen se desconoce por el momento. Todos los recursos públicos están movilizados", ha señalado en X el alcalde de la ciudad, Nicolas Mayer-Rossignol.

La catedral de Ruán es un edificio gótico que se construyó en sucesivas fases entre los siglos XIII y XV. La flecha que ha sufrido el incendio tiene 151 metros y se remonta al siglo XIX, cuando fue reconstruida en hierro fundido después de que la original, de madera, fuera destruida en un incendio causado por un rayo.

La historia de los cuatro islotes de soberanía española frente a Marruecos... y cómo uno se hizo 'tómbolo' por un terremoto

 20Minutos


Las plazas de soberanía española frente a Marruecos.

Se cumplen 22 años de la crisis de Perejil, aquel suceso que enfrentó militarmente, pero sin disparos, a España y Marruecos por el islote. Tropas marroquíes lo ocuparon el 11 de julio de 2002 y tropas españolas lo desalojaron días después.

Pese a que la isla de Perejil apenas es una roca que ocupa 500 metros de largo por 300 de ancho, su situación estratégica —se sitúa a 250 metros de la costa marroquí y a 8 kilómetros de Ceuta— fue capaz de provocar un conflicto armado entre España y Marruecos, el primero librado en el siglo XXI por nuestro país

Qué son las plazas de soberanía

Hay más ejemplos como el de Perejil y algunos también han dado guerra. Son las plazas de soberanía española, así se se les dice, que España tiene en su zona fronteriza con Marruecos. El concepto se aplica desde el siglo XIX a los territorios españoles situados en la costa mediterránea del norte de África.

Se trata del peñón de Vélez de la Gomera, y las islas Alhucemas, islas Chafarinas y el mencionado islote Perejil. Estos territorios, las llamadas plazas menores, son islotes situados junto a la costa septentrional de África, sin población civil pero con efectivos militares permanentes. Son parte del reino de España y por lo tanto también son parte de la Unión Europea.

Una familia pasea por la villa marroquí de Belyounech frente a la isla Perejil.
Una familia pasea por la villa marroquí de Belyounech frente a Perejil.

Ello no impide la recurrente reclamación por parte de Marruecos. En concreto del movimiento irredentista marroquí que defiende la idea del Gran Marruecos. España nunca ha negociado la soberanía de esta plazas, puesto que son parte integrante del territorio español.

Guerras anteriores a lo de Perejil

  • El peñón de Vélez de la Gomera y las islas de Alhucemas, Chafarinas y Perejil fueron atacadas por los rifeños en la guerra del Rif. Al inicio del golpe de Estado de 1936 quedaron desde el primer momento en manos del bando sublevado. Cuando España se retiró de su protectorado en 1956 y reconoció la independencia de Marruecos no se vieron afectadas en su estatus, puesto que nunca formaron parte de dicha entidad territorial.

Por su "vacío" y su escaso tamaño, todos estos territorios están directamente gestionados por el Gobierno central. Son un caso único porque no pertenecen ni a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ni tampoco a ninguna comunidad, por lo que se les otorga un estatus especial. Por comparar, la isla de Tabarca es parte de la provincia de Alicante y la de Alborán, pertenece a la de Almería.

Estos enclaves no tienen importancia política ni económica y sin embargo importan. Como escribe Pilar de Alvear en Atalayar, "tienen una gran valor estratégico y defensivo para controlar el estrecho de Gibraltar, los flujos migratorios, el crimen organizado, las rutas de comercio marítimas y el resto de los peligros que puedan provenir del continente africano. Es decir, seguimos siendo herederos de la política africana de Fernando el Católico".

Peñón de Vélez de la Gomera

En la zona marroquí hay locales de hostelería y la zona recibe visitas de turistas curiosos para conocer la peculiar frontera.
En la zona marroquí hay locales de hostelería y la zona recibe visitas de turistas curiosos para conocer la peculiar frontera.

Se encuentra a 126 kilómetros al oeste de Melilla y a 117 kilómetros al sudeste de Ceuta. Tiene una extensión aproximada de 19.000 m². Era originalmente una isla rocosa hasta que un terremoto en 1930 lo convirtió en península, uniéndolo con el continente a través de un estrecho istmo de arena, o tómbolo, que hace de frontera con Marruecos.

El límite entre el peñón de Vélez de la Gomera y Marruecos es la sección de frontera más pequeña del mundo, con 85 metros de longitud

Este pequeño peñón depende de la Capitanía Marítima de Melilla. De forma permanente está ocupado por efectivos del Grupo de Regulares n° 52, del Ejército de Tierra. El límite que lo separa de Marruecos es la sección de frontera más pequeña del mundo, con apenas 85 metros de longitud. No está permitido cruzarla en ningún sentido al no constituir un punto de control de fronteras.

Los Reyes Católicos conquistaron Melilla en 1497 para frenar las expansión del imperio otomano por el Mediterráneo. Tiempo después, el 23 de julio de 1508 se tomó el peñón de Vélez de la Gomera. Se perdió en 1522 y se recuperó en 1564, bajo el reinado de Felipe II.

El incidente de 2012

  • Ocurrió tras la crisis por la isla Perejil. Fue el 29 de agosto de 2012 cuando un grupo de ciudadanos marroquíes ocuparon el peñón de Vélez de la Gomera. Eran activistas del Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla, que pretendían colocar la bandera marroquí en la cima del peñón. Los regulares españoles que custodian el territorio detuvieron a cuatro personas y el resto escapó.

Islas Alhucemas

El Peñón de Alhucemas, Islote de soberanía española en el norte de África.
El Peñón de Alhucemas.

Son tres islotes situados en la bahía de Alhucemas, frente a la costa mediterránea de Marruecos. Son el peñón de Alhucemas y los islotes de Tierra y Mar. Se encuentran situadas a unos 155 kilómetros al este de la ciudad de Ceuta y a unos 100 kilómetros al oeste de la de Melilla.

Las islas de Mar y Tierra se encuentran situadas al noroeste del peñón y a una distancia de este de 800 y 900 metros, respectivamente, y a apenas 50 metros de la costa. El conjunto llegó a tener unos 350 habitantes, pero hoy las islas están deshabitadas (la primera fue cementerio durante un tiempo). El peñón lo ocupa una pequeña guarnición española.

Las islas pertenecen a la Corona española desde 1560, cuando el sultán Muley Abdalá se las cedió a Felipe II a cambio de la protección de las invasiones otomanas. Fueron ocupadas definitivamente el 28 de agosto de 1673, reinando Carlos II. Desde entonces siempre ha existido una guarnición española en la isla.

El desembarco de Alhucemas

  • Tuvo lugar el 8 de septiembre de 1925 y propició el fin de la guerra del Rif. Se trato del desembarco de un contingente de 13.000 soldados, formado por tropas españolas y, en menor medida, francesas. Se considera el primer desembarco anfibio en la historia que involucra el uso de tanques y apoyo aéreo masivo por mar.

Islas Chafarinas

Chafarinas
Chafarinas

Constituyen un archipiélago español del mar Mediterráneo, a 3,52 kilómetros de las costas de Marruecos y a unos 50 kilómetros al este de Melilla. Son tres islas de origen volcánico: Congreso (22,5 hectáreas), Rey Francisco (12,7 hectáreas) y Isabel II (15,9 hectáreas). Esta última es la única de las tres habitada (una guarnición militar del Tercio Gran Capitán n°1 de la Legión).

Las Chafarinas pertenecen a España desde el 6 de enero de 1848, cuando fueron ocupadas por una expedición enviada por Isabel II, con varios buques. Hasta entonces habían sido consideradas como terra nullius (tierra de nadie).

En estas islas habitan nueve de los once invertebrados marinos catalogados en peligro de extinción en España. Por eso las Chafarinas están protegidas bajo la forma de Refugio Nacional de Caza. Solo los militares destinados en ellas tienen acceso, junto con guardas y científicos de la estación biológica.

Récord histórico del turismo en verano: el Gobierno prevé 41 millones de visitas a España y que suba un 22% el gasto

 20Minutos

España recibió en 2023 un total de 85,1 millones de turistas internacionales que dejaron en el país 108.662 millones de euros, sus mejores cifras históricas, y disputa la primera posición mundial a Francia, que todavía no ha publicado sus datos anuales cerrados.

El Gobierno espera una llega récord de turistas este verano: sus previsiones manejan que entre junio y septiembre visitarán España un total de 41 millones de turistas, un 13% más que los registrados en 2023. Así lo ha dado a conocer el propio ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en una comparecencia ante los medios en la sede de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur). 

Asimismo, se espera que el gasto del turista internacional aumente un 22% en este próximo cuatrimestre. "Esta es la expresión del éxito del turismo en España. Un éxito basado en la calidad social y ambiental de nuestro país, un éxito colectivo y del sector empresarial turístico", ha afirmado el ministro.

Directamente relacionado con este aumento en el número de llegadas está uno de los asuntos que mayor peso tiene desde hace semanas en la agenda pública: la proliferación de pisos turísticos, que ha provocado que diferentes comunidades autónomas y alcaldías hayan impulsado medidas para detenerla. 

Una plataforma para "monitorizar" las VUT

Y es que la presencia del ministro en el Segittur no ha sido casual, ya que sus declaraciones han tenido lugar antes de que asistiera a una reunión de cara a iniciar los trabajos para crear una plataforma estatal que sirva "para monitorizar y conocer la realidad de las viviendas de uso turístico". Una plataforma cuya creación ya planteó la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en mayo tras reunirse con los responsables de vivienda de las comunidades autónomas.

Eso sí, Hereu ha remarcado en más de una ocasión que la misión del Gobierno es "dotar de instrumentos y ayudar a las autoridades que son competentes en gobernar el turismo, es decir, regular la oferta turística, que son las CCAA y los ayuntamientos". 

Así, este registro tiene el objetivo de que las respectivas administraciones "conozcan la realidad" de las VUT a través de la "transparencia". "Cada piso debe tener un código único que permita identificarla como en cualquier otra actividad", ha señalado el ministro. 

La proliferación de estas viviendas, que ha hecho que ciudades como Madrid, Sevilla o Cádiz hayan paralizado la concesión de nuevas licencias y endurecido las multas a aquellas irregulares, la achaca Hereu a la inacción de algunos ayuntamientos y comunidades en los últimos años. "Lo que ha pasado a veces es que hay ciudades que nunca han decidido, por eso ahora hay un exceso de oferta y hay oferta ilegal", ha lamentado. 

Con todo, el ministro de Industria y Turismo prevé que esta plataforma esté lista en marzo o abril de 2025. "El reglamento europeo se aprobó en abril de este año y establece dos años de plazo, pero nosotros hemos decidido que lo vamos a adelantar, de manera que yo espero que en marzo o abril la plataforma esté disponible", ha anunciado. 


Redada en un bar musical conflictivo de Barcelona: 100 identificados y múltiples infracciones

 Metropoli



Fachada del bar musical Genius de Barcelona

Fachada del bar musical Genius de Barcelona Google Maps

La operación se ha saldado además con una persona detenida porque tenía una orden judicial pendiente y cinco denunciados por posesión de drogas y desobediencia 

Una redada en el bar musical Genius del barrio de Hostafrancs de Barcelona este pasado lunes, 8 de julio, se ha saldado con 100 personas identificadas, una de ellas detenida porque tenía una orden judicial pendiente, cinco denunciados por posesión de drogas y desobediencia y 10 infracciones detectadas en el local. 

Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana llevaron a cabo la operación en el establecimiento ubicado en la carretera de la Bordeta, 94, a raíz de las denuncias vecinales por las peleas constantes y molestias por el ruido que generaba el local. 

Infracciones

Tras la intervención, los agentes abrieron un expediente por 10 infracciones administrativas en el local, por faltas graves o muy graves. Entre los incumplimientos se encuentra la falta de seguro y mantenimiento adecuado de los elementos antiincendios, tolerar el consumo de droga en el interior y tener personal de control de acceso sin la homologación adecuada.

Investigan el secuestro a punta de pistola de una chica pakistaní en Barcelona por separarse del marido

 Metropoli



Agentes de los Mossos d'Esquadra en Poble-Sec / EFE

Agentes de los Mossos d'Esquadra en Poble-Sec / EFE

La familia de su excónyugue podría estar detrás del ataque ocurrido durante la noche de Sant Joan por negarse a seguir con su matrimonio concertado

Los Mossos d'Esquadra investigan el secuestro a punta de pistola de Fátima, una joven de origen pakistaní nacida en Catalunya. Durante la noche de Sant Joan en Barcelona, unos familiares la raptaron y golpearon porque se negó a seguir con un matrimonio concertado con su primo, con quien se casó cuando aún era menor de edad.

La joven barcelonesa compartió este pasado miércoles, 10 de julio, su desgarrador testimonio en el programa El món a RAC1 tras adelantar El Periódico la noticia el martes. Fátima relata que decidió huir de Pakistán --lugar donde concertó el matrimonio-- a Barcelona cuando comenzó a ser víctima de violencia por parte de su marido.

La familia del marido, que consideró un deshonor esta decisión, comenzó un acoso hacia la chica. De hecho, su marido también se mudó a Barcelona. La noche de Sant Joan, la chica fue secuestrada por un grupo de hombres en el paseo de Colón. Un camionero la encontró herida 24 horas más tarde en una zona apartada en dirección Tarragona.

El exmarido, detrás de la agresión

Fátima describió haber sido torturada durante su secuestro y mencionó haber escuchado a su exmarido por teléfono, lo que la hace sospechar que él podría estar implicado en la agresión. Sin embargo, la jueza a cargo del caso ha declarado que no existen pruebas suficientes para vincular a los secuestradores con la familia, por lo que estos han sido puestos en libertad temporalmente.

Los Mossos d'Esquadra han confirmado a Metrópoli que se ha abierto una investigación y todavía no pueden dar más detalles de lo ocurrido. El grupo de atención a la víctima mantiene contacto diario con ella desde el pasado diciembre, con patrullas frecuentes en los lugares donde suele estar. 

miércoles, 10 de julio de 2024

Qué es la lengua azul, la enfermedad que se expande por Cataluña

 CronicaGlobal



Personal sanitario prepara una dosis de vacuna

Personal sanitario prepara una dosis de vacuna Europa Press

El Laboratorio Nacional de Referencia contabiliza 46 focos de VLA en la comunidad y la Generalitat ya vacuna en Barcelona, Girona y Lleida

Los focos de lengua azul (VLA) siguen expandiéndose en Cataluña. El Laboratorio Nacional de Referencia ha confirmado 26 nuevos casos de esta enfermedad, por lo que son 46 los focos registrados en granjas de la comunidad.

Según un informe facilitado este martes por la conselleria de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, 18 de los nuevos focos son de explotaciones de ovino y otros 8 de explotaciones de bovino.

¿Qué es?

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente ovejas, aunque también cabras. Se transmite de animal en animal a través de un vector y no por contacto directo, sino mediante especies de mosquito del género Culicoides.

Vacunación contra la lengua azul para ovejas y bovinos en una granja de Prats de Lluçanès (Barcelona)

Vacunación contra la lengua azul para ovejas y bovinos en una granja de Prats de Lluçanès (Barcelona) Generalitat

La gravedad de la enfermedad varía entre las distintas especies y cepas, siendo los síntomas más graves en las ovejas, que provocan la muerte, la pérdida de peso y la alteración del crecimiento de la lana, según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno.

¿Afecta a las personas?

Las autoridades catalanas han querido dejar claro que "no afecta a las personas en absoluto", ha informado la directora general de Agricultura y Ganadería, Elisenda Guillaumes.

No obstante, su impacto en las granjas se traduce en pérdidas económicas debidas a la infección de los animales.

¿Dónde se han declarado casos?

Los últimos casos positivos se han registrado en las comarcas de la Garrotxa (Girona) y el Moianès (Barcelona). 

No obstante, hasta el momento, se han declarado focos en todas las comarcas de la provincia de Girona, así como en las comarcas barcelonesas de Osona, Maresme y Moianès.

¿Cuándo llegó a Cataluña?

La Generalitat, a finales de 2023, recomendó la vacunación al sector. En octubre, se comunicó la presencia del serotipo 8 en la frontera con Francia, y en noviembre la presencia del serotipo 4 en Asturias y Cantabria.

Ovejas en una granja, en una imagen de archivo

Ovejas en una granja, en una imagen de archivo GVA

No ha sido hasta el pasado 10 de junio cuando se comunicó la entrada de la enfermedad en Cataluña. Se hizo mediante un aviso masivo en la aplicación informática de gestión telemática ganadera (GTR), que utilizan los ganaderos.

Originariamente, el virus aparece en regiones en las que está presente el Culicoides (por ejemplo, África, América, Australia, Oriente Medio y algunos países del sur de Asia). Desde 1998, el virus de la lengua azul ha estado presente en los países del sur de Europa y del Mediterráneo hasta estallar de forma repentina en el norte de Europa en 2006.

Vacunas

La Generalitat ha iniciado la campaña de vacunación en ovinos de más de 3 meses en Cataluña, con el objetivo frenar la expansión de la enfermedad. Se inoculan en las provincias de Girona, Barcelona y Lleida, priorizando allí donde se han detectado focos y las comarcas cercanas declaradas zonas restringidas, donde también se tiene "actuar de manera prioritaria".

Reparto de vacunas contra la lengua azul

Reparto de vacunas contra la lengua azul Europa Press

Las autoridades han suministrado unas 30.000 vacunas hasta ahora, lo que supone inmunizar al 15% de las cabezas de ovino que hay en el territorio.

Respecto al bovino, la previsión de la Generalitat es disponer de dosis la semana que viene e iniciar la campaña de vacunación con esos animales.

Un camión que transportaba helados queda atrapado en la playa de la Mar Bella

   Beteve Durante toda la mañana, los intentos por sacar el vehículo de la arena han sido infructuosos. Conducir por la arena le ha provocad...