lunes, 22 de julio de 2024

Un tiroteo en una residencia de ancianos en Croacia deja al menos cinco muertos

 LaRazon


La Fiscalía croata sigue investigando lo ocurrido, mientras que el presunto autor ya ha sido detenido y trasladado a dependencias policiales

Matanza en una residencia para ancianos en Croacia deja cinco muertos.

Al menos cinco personas han muerto y otras tres han resultado heridas esta mañana en una matanza que ha tenido lugar en una residencia de ancianos al este de Croacia, según ha informado la televisión nacional. De acuerdo con las primeras informaciones publicadas por los medios de comunicación locales, un hombre retirado de la Policía Militar, de 51 años, ha entrado en el asilo de la ciudad de Daruvar, situado a 130 kilómetros de la capital, Zagreb, y abrió fuego contra los allí presentes.

El hombre, que en un primer momento logró huir, fue localizado y detenido rápidamente por los agentes de la Policía y trasladado a dependencias policiales. Según las primeras informaciones, una de las víctimas mortales sería la madre del sospechoso, así como otros ancianos y trabajadores de la residencia. Por su parte, los otros tres heridos fueron trasladados de urgencia al hospital más cercano, uno de ellos en estado grave. Sin embargo, los otros dos se encuentran fuera de peligro y no se teme por su vida.

Según 'Infobae', la Policía croata del condado de Bjelovar-Bilogora ha emitido un comunicado en el que se informa de que la Fiscalía ya ha iniciado una investigación sobre lo ocurrido. Además, el alcalde de Darivar, Damir Lenicek, ha publicado en la red social X, antiguo Twitter, un post en el que afirma estar consternado por lo sucedido y traslada su pésame a las familias de las víctimas, mientras desea una pronta recuperación a los heridos en la matanza.

Tal y como informa el medio croata 'Jutarnji List', un testigo de la matanza aseguró que dos personas, una de ellas heridas, entraron corriendo a su tienda a solicitar auxilio. "Dos empleados entraron corriendo en mi tienda. Uno tenía una herida en el ojo y el otro tenía una bala en el pecho", aseguraba el testigo de lo sucedido. Una vez dentro, los heridos reconocieron al autor del tiroteo, que había entrado en el establecimiento a tomarse un café, y el empleado de la tienda llamó rápidamente a los servicios de emergencia. "También llamé a la policía y les dije dónde estaba el asesino. Supuestamente se sentó, pidió una bebida y puso el arma sobre la mesa", confesó el empleado al medio croata 'Dnevnik.hr'.

Alerta por incendio en Cataluña: declarado el nivel 3 en estas regiones

 CronicaGlobal

Incendio de hierba seca en Peralada, durante la verbena de San Juan

Incendio de hierba seca en Peralada, durante la verbena de San Juan Bombers

El servicio de Agents Rurals de la Generalitat ha actualizado el mapa de zonas con mayor posibilidad de siniestro

El mes de julio se caracteriza por ser uno de los más cálidos del año. Con el aumento de las temperaturas y las escasas lluvias, muchos terrenos se convierten en un polvorín, ideal para que se inicien incendios. En Cataluña hay cuatro regiones que están en nivel 3 de alerta, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por los Agents Rurals en X.

Además de estas cuatro zonas en alerta roja, casi toda la comunidad está en nivel 1 o nivel 2. Se trata de un riesgo menor, pero no exento. Por lo que incrementar las precauciones es vital para evitar incendios. 

Zonas con más riesgo

Las zonas de Cataluña que ahora mismo están en alerta roja por incendio se concentran en la provincia de Tarragona. De acuerdo con los últimos datos brindados, cuatro comarcas son las afectadas: el norte del Baix Ebre, la zona sur de Ribera d'Ebre, el suroeste de Baix Camp y el este de Terra Alta.

En cuanto al resto del territorio, sólo 14 zonas están en nivel 0, la alerta más baja. Estas son el valle de Arán, Alta Ribargorça, Pallars Sobirà, Cerdanya, Berguedà, Lluçanès, Ripollès, Garrotxa, Osona, Pla de l'Estany, Gironès, Selva, Vallès Oriental y Maresme.

Zonas con riesgo medio y bajo

Las provincias de Barcelona, Lleida, Tarragona y Girona tienen comarcas afectadas por riesgo de incendio. En el norte de la comunidad, Alt Empordà está en nivel 2, mientras que Baix Empordà, en nivel 1.

Tarragonès, Baix Penedès, Alt Penedès, Baix Llobregat, Barcelonès, Vallès Occidental, Bages, Moianès, Pallars Jussà, Alt Urgell y Montsià están en alerta amarilla (nivel 1), el nivel más relajado. 

Priorat, Segrià, Garrigues, Conca de Barberà, Alt Camp, Pla d'Urgell, Urgell, Noguera, Segarra, Anoia, Solsonès y Garraf están en alerta naranja, en el nivel 2. 

Nueva agresión en la cárcel de Mas d’Enric: una interna asfixia a una funcionaria con un cordón

 CronicaGlobal


Imagen del cuello de la víctima con las marcas tras el  intento de asfixia

Imagen del cuello de la víctima con las marcas tras el intento de asfixia Cedida / CG

Se trata de una reclusa muy conflictiva que, solo en 2024, ya acumula más de 50 comunicados por protagonizar distintas faltas recogidas en el reglamento penitenciario

Nueva agresión en la cárcel de Mas d'Enric (Tarragona), donde el pasado 13 de marzo un interno asesinó brutalmente a Núria López, la cocinera del centro penitenciario. Esta vez, los trabajadores celebran que el intento de homicidio haya quedado en tentativa, pero lamentan que, una vez más, los funcionarios de prisiones se han convertido en los blancos habituales de los reclusos y reclusas más violentos.

En esta ocasión, una interna, conocida por su amplio historial de faltas graves, intentó asfixiar a la jefa de turno, tirando del cordón que ésta vestía en el cuello, de donde colgaban varias llaves. Los hechos sucedieron durante la mañana de este domingo, 21 de julio, cuando la funcionaria le estaba recriminando a la reclusa su actitud por incumplimiento de las normas de convivencia.

Le arrancó varios mechones de pelo

Fue en este contexto, que la interna perdió los papeles y se abalanzó sobre la jefa de turno, cogiéndola con fuerza por el cordón que llevaba en el cuello. Del tirón, el cordel se rompió, pero la agresora, lejos de querer detener su ataque, cogió a la funcionaria del pelo y la zarandeó durante varios segundos hasta que pudieron separarlas.

La empleada del centro penitenciario quedó aturdida y mareada, con marcas visibles de la asfixia en el cuello y perdió varios mechones de pelo, que quedaron en la mano de la reclusa. 

Montaje con los mechones de pelo que la reclusa ha logrado arrancarle a la jefa de turno

Montaje con los mechones de pelo que la reclusa ha logrado arrancarle a la jefa de turno Cedida / CG

Una reclusa problemática

La interna ha sido aislada en su celda (el Departamento de Régimen Cerrado de Mas d’Enric solo es para presos masculinos) a la espera de que este lunes se decida el ‘castigo’ que deberá cumplir tras esta agresión (que podría considerarse un homicidio en grado de tentativa). Según ha podido saber Crónica Globalse trata de una reclusa muy conflictiva que, solo en 2024, ya acumula más de 50 comunicados por protagonizar distintas faltas recogidas en el reglamento penitenciario. 

Las mismas fuentes aseguran que, además de estos comunicados más graves, la interna también acumula varias decenas de informes, alertando sobre su comportamiento violento. 

El crimen de Núria

No se trata del primer incidente grave en la prisión de Mas d'Enric, pues, cabe recordar que el pasado 13 de marzo, un interno con antecedentes degolló a la cocinera del centro penitenciario para luego suicidarse él con el mismo cuchillo. Según confirmó entonces el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), este sujeto fue condenado por un jurado popular a 11 años de cárcel por acabar con la vida de una mujer en Valls (Tarragona) en 2016. Por estos hechos, tenía que cumplir condena hasta 2027

El asesinato de Núria, la cocinera, desató una ola de huelgas y protestas en los centros penitenciarios de Cataluña. Los funcionarios exigían la dimisión de la consellera en funciones Gemma Ubasart. Tras este último ataque, el sindicato de prisiones CSIF ha vuelto a pedir la dimisión de la responsable del departamento de Justicia, así como de Amand Calderó, el secretario de servicios penitenciarios. 

Disparan a un hombre en la cara durante una pelea entre clanes en Villaverde

 20minutos

Un agente de la Policía Nacional, en una imagen de archivo.

Un hombre de 46 años resultó el sábado herido en de bala en la cara durante una pelea entre clanes ocurrida en una calle del madrileño distrito de Villaverde, según ha confirmado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos tuvieron lugar a las 14.00 en la calle Afecto, en el barrio del Espinillo en la que dos familias que se conocían comenzaron una trifulca por causas que aún se desconocen. En un momento dado, un hombre cargó un arma de fuego y disparó varias balas, dando una de ellas en la mejilla de otro hombre.

El herido fue evacuado en estado grave al Hospital 12 de Octubre por su familia, que no avisó a los servicios de emergencias. Mientras, el autor de los disparos y sus acompañantes huyeron del lugar.

La Policía Nacional se desplazó al lugar de los hechos tras el aviso de que se habían producido detonaciones. Mientras, la Policía Judicial del distrito y la Científica recogía pruebas, ha detallado el diario El Mundo.

Los implicados no han colaborado con los agentes, que han acudido al hospital para hablar con otros testigos y conocer qué y por qué ocurrió. Además, la Policía vigila la zona para que no se produzcan ningún episodio de venganza entre los clanes participantes. De momento, no hay detenidos y la investigación está abierta.

Hallazgo histórico en Cataluña: encontrado un esqueleto de una víctima de la peste negra del siglo XIV en el castillo de Besora

 20Minutos

Los esqueletos encontrados.

Un equipo de investigación de la UAB y la empresa ATICS ha identificado la bacteria de la peste negra en un individuo enterrado en el siglo XIV en el cementerio del castillo de Besora (Osona). El hallazgo confirma que la epidemia que asoló Europa en la Edad Media también llegó a las zonas rurales del interior de Cataluña. Los expertos aseguran que este descubrimiento abre la posibilidad de emprender estudios pioneros relacionados con mecanismos adaptativos en la respuesta a patógenos en las poblaciones humanas en Cataluña. "El hecho de que el cementerio tenga los restos de entierros desde el siglo XI hasta el XIX puede permitir testar de manera empírica los cambios genéticos que se han ido produciendo", concluye Cristina Santos, responsable del estudio genómico.

El entierro contenía los restos esqueléticos de tres personas adultas que fueron inhumadas simultáneamente. La datación de carbono 14 situó el entierro entre los años 1300 y 1370, coincidentes con la gran epidemia de peste negra del siglo XIV. A pesar de la degradación de las muestras, las investigadoras de la UAB identificaron el ADN antiguo de la bacteria de la peste negra en los restos dentales de uno de los individuos.

Además, en la campaña de excavación arqueológica de este año se han localizado dos fosas más con entierros múltiples, en este caso con los restos de tres individuos, tanto adultos como niños, en cada una. El hecho de que estos entierros sean próximos al localizado el año pasado y de que se encuentren en los niveles que corresponderían cronológicamente con la gran epidemia de peste negra de 1348 lleva a pensar al equipo de investigación que podría tratarse también de individuos que murieron por la infección. Durante los próximos meses se hará un primer análisis genómico para confirmarlo.

El mismo equipo de investigación de la UAB ya identificó la bacteria de la peste negra el año pasado en Vilafranca del Penedès, en la necrópolis de Cal Pa i figues. El laboratorio de ADN antiguo y moderno de la Unidad Antropología Biológica de la UAB aconteció entonces el primero de Cataluña en detectar el bacilo. Los resultados obtenidos ahora lo consolidan como una de las infraestructuras más importantes del país para el análisis de ADN antiguo.

El estudio genómico lo han llevado a cabo investigadoras de la Unidad de Antropología Biológica en el laboratorio de ADN antiguo y moderno de la UAB, bajo la dirección de Cristina Santos, investigadora del Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología.

Madrid urge a Marlaska a cerrar "de una vez el coladero de Barajas": la mitad de menores migrantes llegan por el aeropuerto

 20Minutos

Varios migrantes solicitantes de asilo tras hacer escala en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Varios migrantes solicitantes de asilo tras hacer escala en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Las escalas en Barajas continúan siendo la principal ruta de llegada de menores migrantes a la Comunidad de Madrid. El volumen de personas que acceden por esta vía ha puesto en riesgo los servicios de atención social regionales. Ante esta situación, el Ejecutivo autonómico ha solicitado por carta al Gobierno de España medidas para cerrar "de una vez este coladero". Para ello, se urge implantar más visados de tránsito y realizar una distribución ordenada de las llegadas. De lo contrario, advierten, "se estará reaccionando tarde y mal a los resquicios que aprovechan las mafias en su indigno comercio con seres humanos".

Vuelo al El Salvador y con parada en Madrid. La planificación de este itinerario es la manera que tienen muchas personas para llegar España: comprar un billete con destino a algún país de Latinoamérica, embarcar en Marruecos o Dakar y hacer escala en Barajas. Una vez en la zona internacional del aeropuerto no se requiere, por lo general, visado de tránsito, por eso los viajeros pueden bajar del avión y circular por esta zona. A principios de año, los puestos de asilo se abarrotaron por la llegada de decenas de migrantes, lo que obligó al Ejecutivo nacional a imponer el visado de tránsito a las personas procedentes de Turquía, Kenia, Somalia o Senegal.

A pesar de estas actuaciones, "el problema persiste a día de hoy", alerta la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, en la carta enviada este viernes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, solicitando de nuevo medidas para reforzar las fronteras. La misiva, a la que ha tenido acceso 20minutos, se remite días antes de que se celebre la Conferencia Sectorial de Inmigración de este lunes que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha convocado para tratar de nuevo la reforma del reglamento de Extranjería.

En los primeros siete meses del año, 1.239 menores migrantes han pasado por la región, frente a los 1.300 atendidos en 2023, según los datos de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Una gran parte de ellos desembarcan por la T4 y acuden al puesto fronterizo, donde declaran ser jóvenes y son enviados a los Centros de Primera Acogida de la Comunidad de Madrid. "De los 110 menores extranjeros no acompañados que en junio han llegado por primvera vez a nuestros centros de primera acogida, prácticamente la mitad lo han hecho a través del aeropuerto de Barajas, la mayoría procedentes de Mauritania", detalla la consejera en su carta al ministro. "No podemos permitir que el aeropuerto siga siendo un coladero, provocando, entre otros efectos, el colapso de nuestros sistemas de protección de menores", expone Dávila.

Muchos de estos niños permanecen en la región, aunque algunos se trasladan a otras regiones o se marchan hacia otros países de la Unión Europea. La asistencia de estos menores ha provocado que el Gobierno regional haya tenido que habilitar otro dispositivo de primera atención en Fuenlabrada, debido a que en Hortaleza las plazas ocupadas han excedido su capacidad idónea. "Esto genera que se desborden todos los recursos disponibles tanto en Madrid, como en el resto de las regiones", advierte la consejera al ministro.

Para solucionar esta "crisis migratoria y humanitaria" la Comunidad de Madrid solicita a Marlaska que firme convenios con los países de origen y exija visados de tránsito a las personas que proceden de estos países. Dávila recuerda en su misiva que este problema no afecta únicamente las regiones costeras como Canarias, sino que también hay otros puntos en los que se debe intensificar el control de las fronteras, como en Madrid.

Entre las reclamaciones que urge la consejera, vuelve a reiterar la necesidad de pedir la involucración de la Unión Europea en esta situación con el refuerzo de Frontex, la agencia de la UE encargada de vigilar y proteger las fronteras exteriores y del espacio Schengen. Asimismo, alerta que de no tomarse medidas "se estará reaccionando tarde y mal a los resquicios que aprovechan las mafias en su indigno comercio con seres humanos". "Le pido que actúe con la mayor celeridad y que tome las medidas que sean necesarias", concluye dirigiéndose al ministro de Interior.

domingo, 21 de julio de 2024

Detectan la mayor fuga de metano jamás registrada en un pozo petrolífero

 20Minutos


Emisiones de un pozo petrolífero.

La mayor fuga de metano registrada en un pozo petrolífero se produjo entre el 9 de junio y el 31 de diciembre de 2023 en Kazajistán, periodo en el cual se produjo la liberación de alrededor de 131.000 toneladas de ese gas de efecto invernadero.

Así lo afirma un equipo internacional de científicos liderado por el Grupo LARS del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV), en un estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology Letters.

El trabajo cuantifica y rastrea la evolución de esta emisión masiva de metano gracias al potencial de la combinación de datos satelitales procedentes de diversas misiones, como, por ejemplo, Tropomi, GHGSat, Prisma, EnMAP y EMIT, junto con los radiómetros multiespectrales Sentinel-2 y Landsat.

Los autores afirman que ese accidente, que provocó un incendio de 10 metros de altura y la formación de un cráter de 15 metros de ancho, superó significativamente episodios anteriores, como el de Aliso Canyon en 2015, Ohio en 2018 y Luisiana en 2019, los tres en Estados Unidos.

"La fuga se inició el 9 de junio de 2023 y liberó aproximadamente 131.000 toneladas de metano en la atmósfera durante los 205 días que resistió el incidente. De hecho, para sellar el pozo se inyectaron miles de toneladas de agua y, finalmente, se logró detener el flujo de gas el 25 de diciembre de 2023 mediante la inyección de lodo de perforación”, indica Luis Guanter, investigador del IIAMA.

Para la investigación se desarrollaron nuevos métodos de procesamiento de datos que permiten mejorar la información y manejar los grandes penachos de metano detectados.

“Estos métodos optimizados incluyen la implementación de un filtro adaptado para detectar penachos y modelos específicos de cuantificación de metano para los instrumentos hiperespectrales”, detallan los investigadores.

Por ello, destacan que las tecnologías avanzadas basadas en información satelital son cruciales para detectar y cuantificar emisiones de metano, especialmente en lugares remotos donde estos episodios suelen pasar desapercibidos.

El calor sofocante vuelve este lunes tras la tregua del domingo: estas son las zonas que superarán los 40 grados

20Minutos


Los registros seguirán en torno a los 40 grados.

Las temperaturas volverán a subir con carácter general este lunes en toda España activarán alertas por calor en trece provincias con máximas que, en algunos casos, rebasarán los 40 grados, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Además, cabe destacar que la provincia extremeña de Badajoz estará en alerta naranja (riesgo medio) por la previsión de unas temperaturas máximas que podrían llegar a los 42 ºC.

La Aemet ha activado también alertas amarillas ante la previsión de fenómenos costeros en el litoral catalán de Girona, así como en el  archipiélagos balear, en Mallorca y Menorca, y en el canario, Gran Canaria y Tenerife

La predicción del organismo público ha desgranado que las temperaturas máximas subirán de manera notable en el norte peninsular, con valores significativamente altos en el centro, cuadrante sudoeste y entorno del Miño, mientras que dichas máximas descenderán en el arco mediterráneo. En ese sentido, es probable que se sigan superando los 36 grados en el centro y cuadrante sudoeste peninsular, así como en el entorno del Miño, sin descartar los 40 grados en el Guadiana y en el Guadalquivir.

En cuanto a las temperaturas mínimas, se espera un descenso en la mitad oriental, Baleares, Guadalquivir y Alborán; aumentando en el tercio occidental interior y con pocos cambios en el resto de la geografía nacional.

Continúa la estabilidad

En un plano más general, se espera que persista una situación de estabilidad en la mayor parte del país con cielos poco nubosos o despejados, ya que únicamente se prevé nubosidad baja matinal en áreas de los extremos este y norte peninsulares, mientras que por la tarde la nubosidad podría hacer acto de presencia en el litoral andaluz. En el área del cantábrico oriental puede esperarse una nubosidad más persistente que deje alguna precipitación débil y dispersa.

En Canarias se esperan intervalos de nubes bajas en el norte de las islas, con baja probabilidad de precipitaciones débiles aisladas en las montañosas, y poco nuboso al sur, mientras que el archipiélago balear también contará con algunos intervalos nubosos.

No se descartan brumas y bancos de niebla matinales en montaña del extremo norte, así como costeras en el golfo de Cádiz, Estrecho y Alborán a lo largo del día. En cuanto a los vientos, cabe reseñar que soplarán de componente norte en la mitad norte peninsular y norte de Baleares, con cierzo moderado en el Ebro, así como con intervalos de fuerza en Ampurdán y Menorca, tendiendo en este caso a amainar.

En el Estrecho rolará de poniente a levante y predominarán los vientos de componente este y sur en el resto, en tanto que no se descarta tampoco algún intervalo de consideración en la salida del Ebro, Estrecho y litorales atlánticos gallegos. En Canarias los vientos soplarán alisios y con intervalos de fuerza en los canales entre islas.

Predicción por Comunidades Autónomas

GALICIA: poco nuboso o despejado, y temperaturas mínimas en ligero ascenso; máximas en ascenso generalizado, notable en gran parte de la comunidad. Vientos del noreste y del norte, flojos en el interior y moderados con intervalos de fuerte en los litorales atlánticos.

PRINCIPADO DE ASTURIAS: intervalos nubosos de madrugada tendiendo a poco nuboso o despejado. Temperaturas mínimas en ascenso en la cordillera y con pocos cambios en el resto; máximas en ascenso generalizado, que podrá ser localmente notable en la cordillera. Viento flojo de este en el litoral y flojo de dirección variable en el interior.

CANTABRIA: nuboso a primeras horas de la madrugada y disminuyendo a poco nuboso o despejado. Temperaturas mínimas con pocos cambios y máximas en ascenso, que puede ser notable en el sur. Viento flojo de este en el litoral y flojo de dirección variable en el interior.

PAÍS VASCO: cielos nubosos con tendencia a disminuir a poco nubosos a lo largo de la mañana. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso, y vientos flojos variables, girando a nordeste durante las horas centrales del día.

CASTILLA Y LEÓN: poco nuboso o despejado, con intervalos de nubes bajas matinales y presencia de nieblas en el extremo norte montañoso. Temperaturas mínimas en ligero descenso en el nordeste y en ligero ascenso en el oeste y suroeste, y máximas en ascenso, localmente notable. Vientos de nordeste o variables, flojos en general.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: nubosidad baja en el norte al principio y al final del día, y poco nuboso el resto del día. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso generalizado, más marcado en el sureste. Viento flojo de norte y noroeste, con intervalos de moderado en la mitad sur; cierzo en el valle del Ebro.

LA RIOJA: poco nuboso o despejado, y temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en ascenso notable. Vientos del norte y noroeste flojos, más intensos y con rachas fuertes en la Rioja Baja.

ARAGÓN: poco nuboso o despejado, y temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en ascenso. En el valle del Ebro, viento moderado del noroeste y en el resto, flojo variable predominando las componentes norte y oeste.

CATALUÑA: predominio de cielo poco nuboso o despejado y temperaturas mínimas en descenso; máximas en ascenso o sin cambios. En el norte del Ampurdán y mitad sur de Tarragona, viento moderado del noroeste; en el resto, viento flojo variable predominando la componente oeste en el interior y tendiendo a sur y sureste en el litoral y prelitoral central y sur.

EXTREMADURA: poco nuboso o despejado, y temperaturas en ascenso, notable en las máximas que pueden superar los 40 grados en las vegas del Guadiana y zonas aledañas. Vientos flojos variables o del este.

COMUNIDAD DE MADRID: cielos despejados. Temperaturas mínimas en descenso en el sureste, en aumento en la sierra y con pocos cambios en el resto. Temperaturas máximas en aumento, que alcanzarán los 36 en el centro y sur de la comunidad, y los 34 en zonas bajas de la sierra. Vientos flojos del nordeste.

CASTILLA-LA MANCHA: cielos despejados con algún intervalo de nubes bajas de madrugada en el sureste. Temperaturas mínimas en descenso en la mitad oriental, en aumento en el extremo occidental de Ciudad Real y de Toledo, y con pocos cambios en el resto. Máximas en descenso en el sureste de Albacete y en aumento en el resto. Estas alcanzarán los 38 en el extremo occidental del valle de Tajo y de la provincia de Ciudad Real. Vientos flojos variables con predominio de la componente este.

COMUNIDAD VALENCIANA: predominio de cielo poco nuboso o despejado y temperaturas mínimas en ligero descenso; máximas en descenso. Viento flojo variable, predominando el sur y sureste por la tarde, con intervalos de moderado en el litoral.

REGIÓN DE MURCIA: intervalos de cielos nubosos, con brumas matinales, tendiendo a cielos despejados a lo largo de la mañana. Temperaturas en descenso, localmente sin cambios en las mínimas y vientos de componente este, flojos en el interior y moderados en el litoral.

ISLAS BALEARES: intervalos nubosos tendiendo por la mañana a predominio de cielo poco nuboso con alguna nube de evolución diurna; no se descarta alguna precipitación débil y ocasional preferentemente a primeras horas de la mañana. Temperaturas nocturnas en descenso y diurnas con pocos cambios o en ascenso en el norte de Mallorca. En Menorca, viento moderado con intervalos de fuerte del norte disminuyendo a flojo del noroeste por la tarde; en el resto, vientos flojos con brisas costeras.

ANDALUCÍA: cielos despejados; en el litoral mediterráneo, intervalos de nubes bajas y brumas matinales, sin descartar nieblas. Temperaturas mínimas en ascenso en Sierra Morena y sin cambios o en descenso en el resto; máximas en descenso en litoral mediterráneo, localmente notable, y en ascenso en las demás zonas. Vientos flojos a moderados de levante en el litoral mediterráneo; en el resto, vientos flojos variables, con intervalos moderados de componente sur por la tarde. Poniente moderado en el Estrecho, girando a levante y aumentando a fuerte, con rachas ocasionalmente muy fuertes.

CANARIAS: en el litoral norte de las islas montañosas y oeste de Lanzarote y Fuerteventura, nuboso; en el resto, despejado en general. Temperaturas con pocos cambios o ligeros descensos locales. Aún se podrían superar localmente los 32 grados en medianías del sur de Gran Canaria. Viento moderado del nordeste con intervalos de fuerte y sin descartar rachas muy fuertes en vertientes sureste y noroeste, principalmente durante la madrugada. En cumbres centrales de Tenerife, viento moderado del suroeste.

sábado, 20 de julio de 2024

Descubren en una cueva un raro objeto de 4.000 años de antigüedad mencionado 25 veces en la Biblia

20Minutos 


Muestra de tejido hallado por los arqueólogos.

Un grupo de arqueólogos ha descubierto un raro objeto es citado varias veces en el Antiguo Testamento de la Biblia. En concreto, los expertos han hallado un tejido de 3.800 años de antigüedad teñido con 'gusano carmesí', un tinte que se menciona 25 veces en las Escrituras, en una cueva de Israel, recoge el Daily Mail.

En aquella época, el tinte rojo se creaba a partir de los cadáveres y los huevos de un insecto, que la gente molía para obtener un polvo para colorear las prendas. La tela estaba compuesta por hilos de lana teñidos de rojo, que habían sido tejidos a través de hilos de lino sin teñir para formar un diseño tipo celosía.

La Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) anunció los hallazgos el jueves, después de encontrar el textil de menos de dos centímetros escondido en la Cueva de las Calaveras, en el desierto de Judea.

El 'gusano escarlata o carmesí' mencionado en la Biblia es un insecto escama que vive en los robles, siendo la especie principal del mundo antiguo el 'kermes'.

Las hembras y sus huevos producen ácido carmínico, que le da al tinte su color rojo. La gente recogía los insectos, los rociaba con vinagre, secaba los cadáveres y luego molía los restos hasta convertirlos en un polvo que usaban para teñir telas y prendas de vestir.

"El tono rojo, que va del naranja al rosa y al carmesí, ha tenido un simbolismo e importancia histórica significativos" dicen los arqueólogos en un estudio publicado en la revista revisada por pares Journal of Archaeological Science.

"El color rojo de las cochinillas, que se basa en moléculas como el ácido quermésico o el ácido carmínico, es estable y hermoso, lo que los hace mucho más prestigiosos que las fuentes de colorantes vegetales", agregan.

El tinte escarlata se conoce como shani o tola'at shani en hebreo (que significa gusano carmesí) y aparece en todo el Antiguo Testamento solo o junto con otros tintes preciosos, incluidos los tintes azul y púrpura de los caracoles marinos.

El color rojo intenso se menciona en el Éxodo un par de veces, específicamente en el capítulo 26, versículo 1: "Harás el tabernáculo de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; y lo harás con querubines de obra primorosa".

El uso de 'kermes' también se menciona en el papiro de Estocolmo, que contiene 154 recetas para teñir, colorear piedras preciosas, limpiar perlas e imitar oro y plata. El manuscrito data de entre el 200 y el 100 a. C. El tinte rojo del 'kermes' también se cita en documentos comerciales antiguos, como en tablillas cuneiformes de Mesopotamia, que datan del año 1425 a. C.

Los arqueólogos descubrieron el antiguo textil en Israel, encontrando un material de origen vegetal procedente del sur del Levante que se utilizaba para fabricar las fibras, y los hilos de la trama estaban hechos de lana.

"Se trata de un tejido atigrado con trama en el sistema de trama y 10 hilos por cm en la urdimbre", se lee en el estudio. Los hilos de trama están dispuestos de forma compacta, mientras que los hilos de urdimbre están más espaciados.

Los hilos de la trama presentaban un color rojo, que estaba tejido entre hilos de urdimbre sin teñir. Los investigadores determinaron los colorantes utilizando el método de análisis de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), que separa los compuestos disueltos en una muestra líquida para identificar los componentes de la mezcla.

Luego compararon los hallazgos con una base de datos que contiene estándares con componentes químicos conocidos, revelando el ácido quermésico que es secretado por los insectos. El tejido fue datado en la Edad del Bronce Medio (1767-1954 a. C.) mediante análisis de carbono-14.

"Un conocimiento zoológico impresionante"

La doctora Naama Sukenik, del IAA, dijo: "Este método analítico avanzado nos permitió identificar el origen del tinte hasta la especie exacta de insecto. Por tanto, podemos determinar con alta probabilidad que en la antigüedad, el tejido se teñía utilizando una especie de 'kermes' bermellón, que produce ácido kermésico, que le da el tono rojo distintivo".

El profesor Zohar Amar, de la Universidad Bar-Ilan, agrega: "El término 'gusano' en la antigüedad era un término general para varios insectos y sus etapas de desarrollo".

"La asociación bíblica de este color con un ser vivo demuestra un conocimiento zoológico impresionante, considerando que las cochinillas hembras carecen de patas y alas, hasta el punto que algunos naturalistas griegos y romanos incluso las confundieron con gránulos vegetales", prosigue Amar.

"A lo largo de la historia se han utilizado diversas especies de cochinillas para producir tinte rojo. Hasta el día de hoy, en América del Sur, se utiliza otra especie de cochinilla, que vive en ciertas especies de cactus, para teñir textiles", dice el experto.

A pesar de la gran cantidad de evidencia histórica escrita sobre el uso generalizado del teñido con cochinillas en el mundo antiguo, hasta el día de hoy se han encontrado muy pocos textiles teñidos con cochinillas anteriores al período romano en todo el mundo.

"Este importante hallazgo cierra la brecha entre las fuentes escritas y los descubrimientos arqueológicos, aportando pruebas de que la antigua industria del teñido de textiles ya estaba, en esta fase, suficientemente establecida para el teñido con animales", afirmó Sukenik.

"Este raro tejido es un testimonio de las amplias redes comerciales internacionales que funcionaban ya en esa época e indica la presencia de una sociedad de élite", concluye.

Canal Noticias : Un operativo con unos 250 policías contra el ‘top manta’ en Roses acaba con más de 7 toneladas de material intervenido

  Un dispositivo policial conjunto formado por unos 250 agentes de los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil, la Policía Nacional y la policía...