martes, 10 de septiembre de 2024

Un millón de pastillas de éxtasis requisadas en Ibiza, el mayor alijo descubierto en España

20Minutos 


La Guardia Civil ha exhibido en Ibiza el alijo de droga sintética requisado en la operación Adriático. Entre el material incautado destacan un millón de pastillas de éxtasis, la mayor aprehensión de esta droga en la historia de España, en palabras del coronel jefe de la Guardia Civil de Baleares, Alejandro Hernández.

Hernández ha explicado a la prensa que la operación del Equipo de Delincuencia Organizada Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil de Baleares ha sido “exitosa” y una investigación “complicada y difícil” al “estar a caballo entre diferentes islas y países”. En esta operación también han participado la Policía de Ibiza y la Policía italiana.

La fase final de la operación se ejecutó el 5 de septiembre con diez registros, ocho en distintas zonas de Ibiza y dos Benalmádena, Málaga. Nueve personas fueron detenidas, "cinco de nacionalidad italiana, una holandesa y tres españoles", ha detallado Hernández.

Además del millón de pastillas de éxtasis, con un peso de 357 kilogramos, se han incautado también de 212 kilos de ketamina, 73 kilos de MDMA, 20 kilos de cocaína, 21 kilos de cocaína rosa (tusi), 10 kilos de hachís y 6 kilos de marihuana, que suman casi 700 kilos. La Guardia Civil calcula que el valor de la droga incautada podría superar los 25 millones de euros.

Todo el alijo se encontró en uno de los domicilios registrados en Ibiza y en los vehículos con doble fondo que usaba la organización para introducir la droga. Hernández ha precisado que los detenidos pertenecen a una red criminal internacional dirigida por ciudadanos italianos asentados en la isla, que eran ayudados por españoles y holandeses.

La investigación se inició entre finales de abril y principios de mayo cuando los agentes detectaron, a raíz de las últimas operaciones realizadas, la existencia de una organización que estaría introduciendo droga en Ibiza. Utilizaban mulas que conducían los vehículos con dobles fondos, procedentes de los Países Bajos.

Por esta razón, en la frontera hispano-francesa de Irún, los agentes dieron el alto a un vehículo "que había hecho un viaje lo suficientemente sospechoso viniendo de Países Bajos". En él descubrieron un doble fondo que en su interior tenía 25 kilogramos de distintas drogas sintéticas.

La operación Adriático, que sigue abierta y en la que no se descartan nuevas detenciones, forma parte de la operación Alto Impacto Zulú Bravo, llevada a cabo este verano en la isla balear. La Guardia Civil ha identificado a unas 30.000 personas, ha controlado unos 14.000 vehículos,  ha levantado más de 1.000 actas de denuncia por diferentes motivos y ha detenido a 127 personas.

Luz verde a la conexión de las estaciones de metro y Rodalies del Aeropuerto de Barcelona

 Metropoli


Aeropuerto de Barcelona-El Prat

Aeropuerto de Barcelona-El Prat AENA

El Gobierno y la Generalitat firman un convenio para llevar a cabo unas obras que requerirán de una inversión de 4,1 millones

La parada de la L9 del metro de Barcelona de la Terminal 2 del Aeropuerto de El Prat tendrá una conexión directa con la estación de Rodalies. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la firma de un convenio con la Generalitat para ejecutar unas obras que requerirán 4,1 millones de euros de inversión.

En un comunicado, el Ejecutivo ha explicado que pondrá 3,51 millones del monto total a través del Ministerio de Transportes. En la firma del acuerdo han participado representantes de Adif por la parte estatal y representantes de Infraestructures Ferroviàries de Catalunya (Ifercat), de parte de la Generalitat.

Nuevo centro de control

El plan es levantar una galería que haga de enlace entre las dos estaciones. En ella se instalarán galerías mecánicas y puertas de sectorizadas, así como nuevo mobiliario y máquinas de control y venta de billetes, entre otras.

Interior del aeropuerto del Prat de Llobregat en una imagen de archivo

Interior del aeropuerto del Prat de Llobregat en una imagen de archivo EUROPA PRESS

Además, se establecerá también una nueva sala del Centro de Gestión de Estaciones (CGE).

Desalojan la estación de la L3 del metro de paseo de Gràcia de Barcelona por un derrumbe

 Metropoli


Un metro de la L2, en la estación de paseo de Gràcia

Las obras en el exterior de la parada han perforado el túnel 

Desaloja la estación de paseo de Gràcia de la L3 (verde) del metro de Barcelona por un derrumbe provocado por unas obras en la calle

Según ha podido saber este digital, el suceso se ha producido por un desprendimiento en un túnel, provocando afectaciones en la movilidad de la capital catalana este martes, 10 de septiembre.

Cortes en la L3 del metro de Barcelona

La broca ha acabado al lado de un tren y, desde las 12:30 horas, el servicio de la L3 funciona de manera parcial, ya que está cortada entre las paradas de Liceu y Lesseps.

El tren accidentado por las obras

El tren accidentado por las obras null

Desde Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) recomiendan buscar otras alternativas de transporte.

La seguridad privada del aeropuerto de Sevilla sorprende a un joven con más de dos kilos de hachís

 abc

El varón, de 22 años de edad, tenía un vuelo con destino a Palma de Mallorca

La Guardia Civil ha detenido a un varón de 22 años de edad en el Aeropuerto de Sevilla cuando intentaba abordar un vuelo con destino a Palma de Mallorca. La detención se produjo cuando, al pasar por el filtro de seguridad una mochila del pasajero, un vigilante de la empresa de seguridad privada detectó irregularidades mediante el sistema de rayos X.

Ante esta alerta, los agentes de la Guardia Civil procedieron a realizar una inspección más exhaustiva del equipaje, confirmando la existencia de un doble fondo en el que se encontraban ocultas 20 pastillas de cannabis.

Tras realizar las pruebas pertinentes, se confirmó que la sustancia incautada era hachís, con un peso total de 2,100 kilos. La estrecha cooperación entre Guardia Civil y la seguridad privada del aeropuerto ha resultado así clave para impedir que la droga llegara a su destino final, reforzando así la seguridad en las instalaciones aeroportuarias. El detenido fue puesto a disposición judicial por un presunto delito contra la salud pública.

Detienen en el aeropuerto de Viena a un hombre con 14 kilos de cocaína en silla de ruedas

 noticiasdenavarra.

Dos perros especializados han localizado de inmediato la droga escondida bajo el asiento y en el respaldo de la silla

Pasajeros en un aeropuerto.

Pasajeros en un aeropuerto. Rodrigo Jimenez

Un hombre de 39 años y nacionalidad venezolana de 39 años ha sido arrestado en el aeropuerto internacional de Viena (Austria) después de que un policía hallara 14 kilogramos de cocaína ocultos en su silla de ruedas, según ha informado este sábado la radio pública ORF.

El detenido llegó el 14 de julio procedente de Brasil y solicitó el servicio de asistencia para sillas de ruedas del aeropuerto. A pesar de presentar documentos médicos que justificaban su estancia en Viena, los agentes antidrogas han sospechado debido a su comportamiento, tal y como indica un comunicado policial de este sábado.

La operación antidroga

Dos perros especializados han localizado de inmediato la droga escondida bajo el asiento y en el respaldo de la silla de ruedas. Según las estimaciones de los agentes policiales, la cocaína, de gran pureza, tiene un valor estimado de 1,5 millones de euros.

El detenido, que no necesita una silla de ruedas y solo la utilizaba para ocultar la droga, ha confesado su delito durante el interrogatorio y actualmente se encuentra en la prisión austríaca de Korneuburg a la espera de juicio. 

Esta es la nacionalidad extranjera con más reclusos en las cárceles de España: supone casi el 30% del total

AbC 

Uno de cada tres presos foráneos proviene de este territorio

España, como muchos países de la Unión Europea, ha experimentado un gran aumento en la llegada de inmigrantes en los últimos años. Este fenómeno, que es en parte consecuencia de las crisis políticas, económicas y humanitarias que se producen en diversos puntos del planeta, ha generado un intenso debate en los países donde más se sufre. Si bien la inmigración enriquece el tejido social y económico de los territorios, también plantea serios desafíos en términos de integración, empleo y seguridad. En ese sentido, en España, en los últimos meses la presión migratoria ha alcanzado un punto crítico y las imágenes de llegadas masivas a las costas del país no dejan de sucederse, lo que ha creado una creciente preocupación por parte de la población, que se pregunta cómo gestionar el flujo continuo de personas que buscan una nueva vida en Europa.

Este contexto migratorio también se refleja en el sistema penitenciario español. Aunque, según reveló el Ministerio del Interior a finales de agosto, el número total de reclusos extranjeros ha disminuido en los últimos quince años, los datos del ministerio de Fernando Grande-Marlaska revelan una realidad totalmente distinta de la que el Gobierno quiere mostrar. En ese sentido, desde 2020, la tendencia descendente se ha revertido y el número de presos extranjeros ha crecido significativamente en comparación con la población reclusa de origen español.

Según las cifras obtenidas por ABC a través del Portal de Transparencia, los extranjeros representan el 31,4% de la población reclusa en España, lo que triplica su presencia en el conjunto de la población empadronada en el país, que alcanza el 12,7%. Este dato pone de relieve una disparidad considerable entre los residentes extranjeros en libertad y los que se encuentran privados de ella. Mientras que uno de cada mil españoles está en prisión, entre los extranjeros esta cifra se eleva a tres. Además, el crecimiento en términos absolutos es mucho más rápido en este colectivo ya que, en los últimos cuatro años, el número de reclusos extranjeros ha aumentado en 2.617, más del doble que el incremento de los presos españoles en el mismo periodo.

Asimismo, las diferencias regionales agravan aún más este desequilibrio. En comunidades como Cataluña, Madrid o Castilla y León, el porcentaje de presos extranjeros en comparación con su presencia en la sociedad general es desproporcionadamente alto. En Cataluña, por ejemplo, la mitad de los reclusos son extranjeros, mientras que en Madrid esta cifra alcanza el 42%, ambos datos muy por encima de su representación en la población total.

¿Cuál es el colectivo extranjero con más reclusos en las cárceles españolas?

Los países de origen de los presos en las cárceles españolas revelan dinámicas que van más allá de la simple presencia migratoria. Aunque las nacionalidades con mayor número de empadronados en España incluyen a comunidades como Marruecos, Rumanía o Colombia, no todas estas están igualmente representadas en el sistema penitenciario. Curiosamente, países como Italia, Reino Unido o Venezuela, que figuran entre los principales grupos de residentes extranjeros, no se encuentran entre las nacionalidades más comunes de los reclusos.

El colectivo extranjero con mayor presencia en las cárceles españolas es el de los ciudadanos de origen marroquí. Con 5.471 reclusos, los marroquíes representan el 29,5% de la población penitenciaria extranjera, un porcentaje notablemente superior a su proporción en la población total empadronada, que apenas alcanza el 1,9%. Un dato que pone de manifiesto que uno de cada tres presos extranjeros en España es de origen marroquí, lo que refleja una problemática a la que las autoridades deben enfrentarse con urgencia.

Queman dos contenedores junto a la Sagrada Familia sin causar más daños

 Beteve

 

Efectivos de los bomberos han extinguido el incendio, que se ha declarado este lunes por la noche

Un incendio ha quemado dos contenedores este lunes por la noche en la calle de Valencia, en el número 457, junto a la calle de Lepant, en el barrio de Sagrada Familia. El aviso se recibió poco después de las 22 h y hasta el lugar de los hechos se desplazaron varias dotaciones. Los bomberos extinguieron las llamas, que no causaron heridos.

Los vecinos captaron en imágenes el momento del fuego y también las tareas de extinción por parte de los Bomberos de Barcelona. Se desconocen los motivos que originaron el incendio.


España triplica la tasa de la OCDE de repetidores en los primeros cursos de la ESO: el 7,8% frente al 2,2% ¿ Sera porque están mas en Redes Sociales ?

 20Minutos


Dos estudiantes en clase con el móvil.

España es el segundo país de la OCDE con mayor proporción de repetidores en la primera etapa de educación secundaria. Según un informe publicado este martes por la organización intergubernamental, el 7,2% de los alumnos de primero a tercero de la ESO ha repetido curso, una tasa solo superada por Colombia (8,1%) que, además, triplica la media de la OCDE (2,2%) y de la Unión Europea (2,1%). Se sitúa, además, lejos de otros países con cifras muy inferiores, como Suecia (0,2%), Finlandia (0,2%) o Italia (1,8%). 

Según el estudio —Panorama de la Educación 2024. Indicadores de la OCDE—, España sigue manteniendo tasas muy elevadas de repetición en los primeros cursos de Secundaria, aunque se mantiene estable en Primaria, con un 2,1% de repetidores, frente al 1,2% que mantiene la UE con datos de 2022 y al 1,5 de la OCDE. 

El propio organismo reconoce en su informe anual que, pese a que esta medida tiene como objetivo ayudar a los estudiantes que pueden enfrentarse a dificultades si avanzan de curso, "la efectividad de esta práctica está en discusión, especialmente en los niveles educativos por debajo de secundaria". Quienes repiten curso antes de llegar a la ESO, incide la OCDE, tienden a rendir peor, a tener actitudes más negativas hacia la escuela con 15 años y, en consecuencia, a tener más probabilidades de abandonar los estudios. 

Ya en etapas más avanzadas, en la media de los países de la OCDE la tasa de repetición en la segunda etapa de secundaria se mantuvo en el 3,2%. Una cifra que, de nuevo, es superior en España, llegando a duplicarse hasta el 6,5%, aunque se ha producido una reducción de 4,6 puntos porcentuales desde 2015. 

La mitad de los jóvenes con educación superior

España sigue manteniendo también un problema de sobrecualificación: muchos graduados superiores, muchos con estudios básicos y muy pocos con una formación intermedia. Entre la población adulta (de 25 a 64 años), solo el 22,7% pose la ESO o algún grado medio de Formación Profesional (FP), frente al 40,3% de la OCDE y el 46,3% de la UE. 

Estas diferencias, explica el organismo, se deben a que la mayoría de los estudiantes suelen elegir el Bachillerato, el cual tiene un "propósito claro" de continuar con los estudios superiores, lo que hace que sean menos quienes optan por la FP de grado medio que "da un acceso directo al mercado laboral". Algo parecido sucede con la población con estudios básicos (primaria y primeros cursos de secundaria): pese a que se ha reducido en 5,9 puntos porcentuales, hasta el 35,8% sigue estando muy por encima de la media comunitaria (16,4%) y de la OCDE (19,4%).

Sin embargo, la situación varía entre los jóvenes de 25 a 34 años: más de la mitad (52%) ya contaban en 2023 con una titulación superior, lo que supone un aumento de 11 puntos respecto a 2016, y supera las proporciones de la UE (44,2%) y de la OCDE (47,4%). Una expansión de la educación terciaria que, según subraya el organismo, ha beneficiado "especialmente" a las mujeres de todos los países, que alcanzan en mayor medida ese nivel de educación terciaria, aunque la brecha se mantiene como la más alta de toda la OCDE: de 8,8 puntos porcentuales, a favor de los hombres. 

Impulso de la Educación Infantil

Por otro lado, la investigación revela también que la Educación Infantil va cogiendo fuerza en España. La escolarización de 0 a 3 años alcanzó en 2022 el 41,8%, siendo junto a Suecia (47,3%) y Noruega (58,9%) la tasa más alta de los países que conforman la organización. 

Pese a que ninguno de los países analizados impone la Educación Infantil como obligatoria, la OCDE incide en que los niños que se matriculan desde edades tan tempranas tienen más probabilidades de obtener mejores resultados educativos en el futuro, especialmente entre aquellos de entornos socioeconómicos desfavorecidos. Además, explica la organización, el hecho de que cada vez más mujeres se incorporen al mercado laboral ha aumentado el interés de los gobiernos a expandir la educación infantil.

Arranca la huelga del Trambaix de Barcelona: afectaciones y servicios mínimos

 Metropoli


El Trambaix, a su paso por la zona alta de la Diagonal / PABLO MIRANZO

El Trambaix, a su paso por la zona alta de la Diagonal / PABLO MIRANZO

Trabajadores y sindicatos reclaman una mayor inversión en mantenimiento y seguridad en el servicio

Arranca la huelga del Trambaix de Barcelona. Sindicatos y trabajadores han convocado un parón que afectará al funcionamiento del transporte público los días 9, 10 y 13 de septiembre con el objetivo de reclamar más recursos y un mejor servicio en la ruta que conecta la capital catalana con varios municipios del Baix Llobregat.

Los sindicatos denuncian que en los últimos 20 años no se ha producido un aumento de los recursos, a pesar de que se ha incrementado de 15.000 a 80.000 el número de usuarios que utilizan el tranvía a diario.

Servicios mínimos

Debido a ello, aseguran que existe una sobrecarga laboral y una falta de seguridad en la línea.

El Trambaix en una imagen de archivo / HUGO FERNÁNDEZ

El Trambaix en una imagen de archivo / HUGO FERNÁNDEZ

Se trata de parones parciales que han arrancado este lunes, 9 de septiembre. Estos están programados en las franjas horarias de 07:00 a 09:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas y se repetirán mañana, martes y el viernes 13. Se han decretado unos servicios mínimos del 40%.

Mejora del servicio

Los sindicatos convocantes han recordado que con la huelga no se busca una mejora salarial, sino que se hagan más contrataciones ante el aumento de la demanda, así como una mayor inversión en mantenimiento.

Al término de la primera jornada, han celebrado también un amplio seguimiento del parón y han lamentado las molestias que pueda causar a la ciudadanía.

Huelga en FGC: Los sindicatos convocan un parón para las fiestas de La Mercè

 Metropoli


Un tren de FGC

Un tren de FGC FGC

CCOO y Alferro denuncian el incumplimiento de acuerdos alcanzados, así como silencio y desdén por parte de la operadora durante las negociaciones

Nueva huelga en el transporte público de Barcelona. Las secciones sindicales de CCOO y Alferro han convocado un parón del servicio de FGC entre los días del 20 al 24 de septiembre, coincidiendo con las fiestas de La Mercè de Barcelona.

Los representantes de los trabajadores han explicado en un comunicado conjunto que ya se ha registrado la convocatoria oficial ante la Generalitat. Ahora, falta que esta se pronuncie para declarar cuáles serán los servicios mínimos. Eso sí, durante las festividades de la capital catalanas se esperan afectaciones al transporte público.

Sentencias favorables

Asimismo, los convocantes han denunciado "el incumplimiento" por parte de FGC de los acuerdos alcanzados en materia de contratación de las plazas de mercancías, así como también de la introducción de una flexibilización del grupo A y del recorte de puestos de trabajo con coeficiente reductor en la edad de jubilación.

Estación de Ferrocarrils de Terrassa

Estación de Ferrocarrils de Terrassa FGC

En la misma línea, lamentan "el silencio y el desdén" mostrados por la empresa durante las negociaciones, a pesar de "contar con sentencias favorables del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC)".

Por su parte, FGC asegura que todavía están en plenas conversaciones y que "continuarán explorando la vía de la negociación y el diálogo". La próxima reunión se han convocado para el día 16 de septiembre.

Inseguridad en el AMB: se disparan las riñas tumultuarias y bajan las agresiones sexuales

 Metropoli


Una imagen de los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo

una imagen de los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo METRÓPOLIU

lrat se convierte en el unicipio metropolitano donde más crece la delincuencia, con un aumento del 55,7%

La criminalidad baja en Barcelona y se mantiene estable --con excepciones-- en el área metropolitana durante el primer semestre del año. En la capital catalana, la delincuencia convencional ha descendido un 1,2%. Este descenso se debe, principalmente, a la caída del 5,9% de los hurtos, ya que constituyen la infracción penal más denunciada en la ciudad. Los delitos sexuales han bajado tímidamente un 0,5%, pero han subido el tráfico de drogas (9,4%) y las lesiones y riñas tumultuarias (11,8%).





En las ciudades del Besòs, el panorama ha sido muy distinto. Badalona se convierte en la ciudad del Barcelonès donde más se dispara la delincuencia, concretamente, un 10,5%. Igual que en Barcelona, los hurtos representan el grueso de la criminalidad y estos han bajado un 2,9%. Además, los delitos relacionados con la violencia sexual han bajado un 25%. También lo han hecho las sustracciones de vehículos y los homicidios. ¿Entonces, a qué se debe este ascenso? Hay 3.151 que se engloban dentro de la categoría "resto de la criminalidad convencional" que han subido un 23,3% en comparación al mismo periodo del 2023. 

Suben los delitos graves en Sant Adrià

En Sant Adrià de Besòs el asenso ha sido del 8% y contrasta con la ciudad betulense por la crecida de los hurtos (4,3%) y los ilícitos penales contra la libertad sexual, que han aumentado un 80%, pasando de 10 casos el año pasado a 18 este 2024. También han ascendido exponencialmente los robos con violencia e intimidación (40,2%) y las agresiones en riñas tumultuarias (183,3%). En contraposición, han bajado las sustracciones a vehículos (26,3%) y el tráfico de drogas (-35,7%).

La Unidad de Proximidad de la Policía Local de Sant Adrià

La Unidad de Proximidad de la Policía Local de Sant Adrià

En Santa Coloma de Gramenet, el total de la criminalidad convencional se ha mantenido completamente estable (0%). No obstante, si se desglosan los datos, hay algunas variaciones, como en el caso de las infracciones penales  contra la libertad sexual, que bajan un 21,4%. También ha descendido el tráfico de drogas (-50%), pero el resto de delitos han subido, sobre todo los homicidios y asesinatos en grado de tentativa, pasando de dos a siete. 

L'Hospitalet de Llobregat, igual que Santa Coloma, se mantiene con pocas variaciones. El aumento de la delincuencia ha sido el 1,5%. A pesar de la bajada del 9,1% de los hurtos, la mayoría de delitos han subido, como los relacionados con agresiones con arma blanca (36,8%), los delitos sexuales (12,8%) y el tráfico de drogas (87%), entre otros. 

La criminalidad se dispara un 55,7% en el Prat

En cuanto a los municipios del Llobregat, el Prat se convierte en la localidad donde más crece la criminalidad (55,7%). Esto se debe, principalmente, a los hurtos, que son el delito más denunciado y que se ha disparado un 75,9%. Según el consistorio municipal, la gran mayoría de estos delitos se cometen en el Aeropuerto de Barcelona y en el Splau y no representan la situación "real" del Prat. Es precisamente por este motivo que han pedido en múltiples ocasiones que no se contabilicen los delitos cometidos en estos dos espacios.

No obstante, hay otras infracciones que también han aumentado, como las sustracciones de vehículos (96,5%) y los robos con violencia e intimidación (9,3%). Además, los delitos graves, como los homicidios y asesinatos en grado de tentativa, se han disparado un 400%. No obstante, hay que recordar que representan cinco de las 5.995 denuncias presentadas durante el primer semestre.

Un coche de la Policía Local del Prat de Llobregat en una imagen de archivo

Un coche de la Policía Local del Prat de Llobregat en una imagen de archivo AYUNTAMIENTO DEL PRAT DE LLOBREGAT

Esplugues de Llobregat, siguiendo la misma tendencia que en el anterior balance, sigue bajando (-4%). A pesar de esta cifra positiva, igual que en el resto de ciudades metropolitanas, las riñas tumultuarias no paran de crecer (160%), pasando de cinco a 13. Los delitos sexuales, a pesar de ser poco representativos en cuanto al total de la criminalidad, han subido un 100%, con un total de diez casos. Los robos con fuerza (-26,1%), los hurtos (-0,9%), las sustracciones de vehículos (-31,8%) y el resto de delitos han descendido (-8,3%).

En Cornellà de Llobregat la bajada ha sido del 5,3%, con un claro descenso de los hurtos (-13,3%), de los delitos contra la libertad sexual (-33,3%), los robos con violencia e intimidación (-21,5%) y los robos con fuerza (-16,3%). No obstante, los delitos graves como el tráfico de drogas (21,1%) y las lesiones y riñas tumultuarias han crecido (21,4%).

Gavà, el municipio donde más baja la delincuencia

Gavà se ha convertido en el municipio metropolitano donde más ha bajado la criminalidad (-11,1%). Los ilícitos que más han disminuido son los robos con fuerza en domicilios (-40,5%), las sustracciones de vehículos (-38,4%) y los delitos sexuales (-16,7%). De la misma manera que en resto de municipios, las riñas no han parado de crecer (16,7%), pasando de seis casos en 2023 a siete en 2024. 

En Castelldefels el ascenso ha sido de 0,4% y se convierte en una de las pocas ciudades que mantiene a 0 los homicidios y asesinatos, agresiones sexuales y los delitos graves y menos graves de lesiones. Las bajadas más exponenciales se han registrado en el tráfico de drogas (-53%) y los robos con fuerza en domicilios (-39,8%). 

En Sant Boi de Llobregat la delincuencia ha crecido un 2,2%, pero los delitos contra la libertad sexual han caído un 16,7%. También han bajado las riñas tumultuarias (-16%) y el tráfico de drogas (-36,4%). El resto de delitos se mantienen estables, a excepción de las sustracciones de vehículos (19,6%).

Alerta por problemas de seguridad en coches BMW, Kia, Volvo, Volkswagen y Polestar

  Beteve La Organización de Consumidores y Usuarios se hace eco de avisos del sistema europeo de alertas rápidas que afectan desde los ...