miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Guardia Urbana tiene bajo control 82 puntos de Barcelona con riesgo de peleas con arma blanca

 Beteve

La policía barcelonesa ha detectado nuevas bandas de jóvenes que llevan navajas encima y el gobierno de Jaume Collboni admite que la ciudad "tiene un problema" en cuanto a la tenencia y uso de armas blancas

El intendente mayor de la Guardia Urbana, Pedro Velázquez, ha explicado este miércoles que el cuerpo policial tiene bajo control 82 puntos de Barcelona con riesgo de presencia de armas blancas. Lo ha dicho en el marco de la comparecencia en una Comisión Extraordinaria de Seguridad, forzada por Junts, para hablar exclusivamente sobre el incremento de uso de navajas y otras armas blancas en la ciudad.

En concreto, Velázquez ha asegurado que la policía municipal ha determinado 82 puntos "donde es susceptible de que se produzca algún tipo de encuentro de riesgo", como concentraciones de jóvenes en el ámbito del ocio nocturno o donde haya personas con antecedentes de agresiones. El intendente mayor ha dicho que "estamos haciendo presencia preventiva en los lugares que consideramos de interés", con la ayuda de 84 palas detectoras de metales, y que "hemos encontrado armas cuando nos ponemos el alguno de los 82 puntos".

Para Velázquez, sin embargo, la presencia disuasiva de la Guardia Urbana y los controles están funcionando, a las puertas de la Fiesta Mayor de la Merced 2024:

Estos días hemos intensificado los controles y ayer, prácticamente, ya no encontrábamos armas blancas"
Pedro Velázquez, intendente mayor de la Guardia Urbana

Batlle: "Tenemos un problema"

Más allá de los controles preventivos que está haciendo la Guardia Urbana, la policía municipal también está trabajando conjuntamente con los Mossos d'Esquadra en el marco del plan Daga, contra las armas blancas. Pedro Velázquez también ha dicho que la Urbana "ha dado una vuelta" al dispositivo propio para conocer mejor en qué zonas de la ciudad se llevan a cabo las agresiones por arma blanca y que "se está explorando la vía penal" para endurecer las penas en los casos más graves de tenencia o uso de navajas.

Por su parte, el teniente de alcaldía de Seguridad, Albert Batlle, ha admitido que "somos conscientes de que tenemos un problema en cuanto al uso de armas blancas en Barcelona" y ha recordado que las cifras de delitos por lesiones en Barcelona han crecido un 7,5 %. Batlle también ha dicho a la comisión que la Guardia Urbana trabaja para hacer "una reacción rápida que pueda asistir rápidamente a la víctima" que haya sufrido heridas, antes de que lleguen los efectivos del Sistema de Emergencias Médicas.

Nuevas bandas de jóvenes con navajas

Según los datos de la Guardia Urbana, el perfil mayoritario de quien utiliza o agrede con armas blancas es un hombre, entre 16 y 34 años, con antecedentes por delitos contra la salud pública o por hechos violentos. La presencia de navajas se concentra en entornos festivos y en horario nocturno, y un 42 % de las veces se utilizan para amenazar, sin llegar a cometer ninguna lesión.

El intendente mayor de la Guardia Urbana también ha alertado de que la policía tiene detectadas "estructuras incipientes" de nuevas bandas de jóvenes en Barcelona que utilizan armas blancas "por efecto mimético" de otras bandas latinas ya consolidadas. Según Velázquez, en Barcelona ha habido un "aumento de la agresividad" porque en 2020 se registraron 2.100 peleas, mientras que en 2023 hubo 5.106: supone un incremento del 143 %.


Muere una mujer tras ser atacada por un tiburón cerca de Canarias

 20Minutos


Embarcación de Salvamento Marítimo.

Una ciudadana alemana de 30 años murió en la noche de este lunes a bordo del helicóptero del Ejército del Aire español en el que era evacuada a un hospital de Las Palmas de Gran Canaria tras haber sido atacada por un tiburón en el Atlántico, a 514 kilómetros de Canarias, ha confirmado a Efe Salvamento Marítimo.

Los hechos, que adelanta el diario digital atlanticohoy.com, se produjeron poco antes de las 16.00 horas (hora canaria) en alta mar, a unos 180 kilómetros al oeste de la ciudad de Dajla (Sáhara).

La tripulación del barco de recreo en el que viajaba, el catamarán británico Dalliance Chichester, pidió ayuda sobre las 15.55 horas a Salvamento Marítimo español, que comparte responsabilidades internacionales de rescate en esa zona con la Marina Marroquí.

Por ese motivo, Salvamento se puso en contacto con el centro de control de su servicio homólogo de Rabat, que pidió que la emergencia fuera asumida por España, porque no tenía medios en la zona.

Salvamento Marítimo emitió de inmediato una alerta a todos los buques cercanos al catamarán, uno de los cuales se acercó y pudo ofrecer medicamentos a sus tripulantes.

En ayuda de la accidentada acudió desde Gran Canaria un helicóptero del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR) del Ejército del Aire, que embarcó a la mujer sobre las 20.05 horas, han precisado las fuentes.

La mujer, que había perdido una pierna en el ataque del escualo, entró en parada cardiorrespiratoria durante el vuelo y llegó ya muerta al Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

El catamarán en el que viajaba había salido el 14 de septiembre desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria en dirección sur, según la ruta que han registrado navegadores de seguimiento del tráfico marítimo como marinetraffic.com o vesselfinder.com.

De acuerdo con el registro internacional de incidentes con escualos que elabora el Museo de Historia Natural de Florida (EEUU), a lo largo de la historia solo hay constancia de seis incidentes confirmados con tiburones en Canarias y otro más probable. Ninguno de ellos fue mortal.

En el lugar donde se produjo el ocurrido este lunes y sus alrededores, no se ha documentado ninguno anterior. El más cercano, además de los de Canarias, fue notificado en el archipiélago africano de Cabo Verde.

Jornada caótica en Rodalies: estas ocho líneas circulan con retraso por una incidencia en El Prat

Metropoli 

Un tren de Rodalies Renfe a la altura de Castelldefels

Un tren de Rodalies Renfe a la altura de Castelldefels

Los técnicos de Adif trabajan en la resolución del incidente que afecta a la R13, R14, R15, R16, R17, R2, R2 Nord y R2 Sud

Una incidencia en las instalaciones de la estación de El Prat de Llobregat ha provocado retrasos en la circulación de hasta ocho líneas de Rodalies este miércoles, 18 de septiembre.

Según ha informado Rodalies en un comunicado, las líneas afectadas con la R13, R14, R15, R16, R17, R2, R2 Nord y R2 Sud.

Incidencia resuelta

Los técnicos de Adif ya han resuelto la incidencia en las instalaciones a las 09:45 horas de este miércoles. 

Otras incidencias recientes

Las incidencias y los retrasos en Rodalies se han vuelto todo un clásico. Este pasado lunes, 16 de septiembre, dos incidencias técnicas provocaron retrasos en seis líneas.

Uno de los incidentes tuvo lugar entre las estaciones de plaza de Catalunya y Fabra i Puig, mientras que el segundo ocurrió en Cerdanyola Universitat.

Cazado con 60.000 pastillas de droga en su equipaje en la estación de autobuses de Barcelona

 Metropoli

Estación de autobuses de Barcelona

Estación de autobuses de Barcelona TMB

El juez ha decretado su ingreso en prisión provisional

La Policía Nacional ha detenido a un hombre en la estación de autobuses de Barcelona - Norte con 60.000 dosis de pastillas de droga en su maleta, según ha informado en un comunidado este miércoles, 18 de septiembre.

El pasajero, que procedía de París, tenía una actitud "errática y de vigilancia extrema del entorno" que llamó la atención de los intervinientes, por lo que decidieron trasladarlo a una sala para inspeccionar su equipaje.

MDMA y metanfetaminas

En el interior se localizaron 12 paquetes plastificados, repletos de dosis de pastillas que dieron positivo al reactivo de MDMA y metanfetaminas.

Los agentes detuvieron al hombre por un presunto delito contra la salud pública y, tras pasar a disposición judicial, el juez decretó su ingreso en prisión provisional.

martes, 17 de septiembre de 2024

Un niño de 12 años apuñala a seis compañeros en una escuela de Lisboa

 LaRazon

El menor ha utilizado un cuchillo del comedor del colegio

Portugal.- Al menos seis niños heridos en un ataque con arma blanca en una escuela del distrito de Lisboa

Al menos seis niños de 12 años han resultado heridos después de que un compañero de clase les haya atacado con un cuchillo en un colegio de Azambuja, una pequeña localidad situada en el distrito portugués de Lisboa, informa Ep.

El atacante, también de 12 años, ha utilizado un cuchillo del comedor del centro. Entre los heridos hay una niña que se encuentra en estado grave, que ha sido trasladada al Hospital de Santa María de Lisboa, informan medios portugueses.

La Guardia Nacional Republicana (GNR) ha informado de que ha recibido la llamada del centro sobre las 14.30 hora local. Asimismo, ha señalado que todavía es pronto para detallar las razones que han movido al menor para llevar a cabo el ataque.

Por su parte, la Asociación de Escuela de Azambuja ha emitido un breve comunicado en el que ha destacado que lo ocurrido este martes se trata de un "acto aislado" y que tras haber sido "normalizada" la situación, la actividad lectiva continuará "con normalidad" a partir de este miércoles.

El abismo Challenger, el lugar más profundo del planeta: un agujero que en altura superaría al Monte Everest

 elespanol.


El abismo Challenger.

El abismo Challenger.

A diferencia del Everest, este agujero marino aún no se ha llegado a conocer al 100%, en él conviven especies desconocidas en todo el mundo.

Pese a que cubre más del 70 % de la superficie del planeta y es origen y hogar de buena parte de los ecosistemas de los que dependemos, el océano es, posiblemente, el gran desafío del ser humano. Es el lugar más grande sin explorar de nuestro planeta, del cual se ha conocido menos del 5% y que todavía un 95% sigue siendo una incógnita.

La densidad del fluido, la presión a cierta profundidad, las sales que impiden la visibilidad, el comportamiento de la luz o el propio enigma de lo que hay en el fondo hacen que la exploración del océano resulte una labor titánica, a la cual el ser humano trata de acercarse con pasos de hormiga. Especialmente, cuando hablamos del punto de mayor profundidad de nuestro mundo: el abismo de Challenger.

Las claras aguas del mar de Filipinas se oscurecen sobre el abismo de Challenger, formando sombras de un azul intenso. Bajo ellas, un vacío de miles de metros de profundidad, más concretamente, unos 10.994 metros o lo que es lo mismo, un agujero a casi 11 kilómetros de la superficie.

El abismo de Challenger

El Abismo de Challenger se encuentra en la famosa fosa de las Marianas, en el océano Pacífico occidental, al este de Filipinas. Con más de 10.000 metros de profundidad, este abismo supera la altura del monte Everest, que se alza a 8.848 metros sobre el nivel del mar, lo cual da una diferencia de más de 1.000 metros con el monte más alto del mundo.

La fosa de las Marianas es uno de los lugares del océano más famosos en todo el mundo, especialmente por su profundidad. El océano se divide en zonas según la misma, comenzando por la zona epipelágica, o zona de luz solar. El abismo Challenger se encuentra en la zona más profunda posible, la zona hadalpelágica, o simplemente hadal, que recibe su nombre de Hades, el dios griego del inframundo.

Aunque Hades supervisaba un reino de muertos, los científicos han encontrado evidencia de vida en esta parte del océano, un dato que evitó que se convirtiese en un vertedero de residuos nucleares. Diferentes expediciones científicas al abismo y a la fosa de las Marianas de forma general documentaron criaturas diminutas como el plancton, así como pepinos de mar y pulgas de mar.

A pesar de que los investigadores siguen estudiando el abismo Challenger el día de hoy, la exploración de la zona comenzó hace más de 100 años: fue descubierto en 1875, durante la expedición del HMS Challenger, al cual debe su nombre. Este viaje, organizado por la Marina Real Británica, fue el primero en realizar un estudio exhaustivo de los océanos del mundo. 

Durante su viaje, el HMS Challenger registró una profundidad de 4,475 brazas inglesas (aproximadamente 8,184 metros), lo que en su momento fue una de las profundidades más impresionantes jamás registradas. Este descubrimiento marcó un momento crucial en los estudios oceanográficos, sin saber que tiempo después ese mismo número aumentaría considerablemente.

Lo interesante del abismo Challenger es que, a diferencia del Everest, aún no se ha llegado a conocer al 100%, ya que medir la profundidad del Abismo de Challenger ha sido un desafío que ha evolucionado con el tiempo y la tecnología. En los primeros intentos, se utilizaban métodos rudimentarios como el sondeo con líneas de plomo, que consistía en dejar caer una línea con peso hasta tocar el fondo. Sin embargo, esta técnica resultaba imprecisa y limitada por las condiciones del océano.

Uno de los submarinos que conoció el abismo de Challenger.

Uno de los submarinos que conoció el abismo de Challenger.

Con el avance de la tecnología, se desarrollaron métodos más sofisticados. Uno de los primeros avances significativos fue el uso del sonar, un sistema que emite ondas sonoras y mide el tiempo que tardan en regresar después de reflejarse en el fondo marino. Este método, aparentemente simple, permitió obtener mediciones mucho más precisas y detalladas.

En el fondo del abismo de Challenger, el agua ejerce una presión de 1.086 bar (15 750 psi), es decir, más de mil veces la presión normal al nivel del mar, lo que hace que la densidad del agua se incremente en un 4,96%. Y aunque estos datos hace años eran un impedimento, en la actualidad no han impedido las investigaciones.

En 2019, el estadounidense Victor Vescovo logró el récord de inmersión, descendiendo a una profundidad de 10.927 metros. Lo hizo como parte de la expedición Five Deeps, que pretendía alcanzar los puntos más profundos de los cinco océanos.

La vida en el abismo de Challenger

A pesar de ser uno de los lugares más remotos y profundos del planeta, el abismo de Challenger no ha escapado al impacto de la actividad humana. Durante una inmersión de Vescovo, se descubrieron evidencias claras de contaminación en el fondo del abismo claramente identificable a pesar de la extrema profundidad.


Lo que hace único al Abismo de Challenger no es solo su profundidad, sino también su ubicación en una región tectónicamente activa y la complejidad de su topografía. Las condiciones extremas, la presión, la temperatura y la oscuridad total, presentan desafíos únicos que no se encuentran en otras depresiones oceánicas.

Estas condiciones extremas han permitido el desarrollo de formas de vida únicas y adaptaciones biológicas que no se observan en ningún otro lugar del planeta. Uno de los descubrimientos más notables en el abismo fue el hallazgo de foraminíferos en 2005, unos organismos unicelulares especialmente interesantes debido a su capacidad para sobrevivir en condiciones de alta presión y baja temperatura.

Además de los foraminíferos, se han encontrado otras especies exóticas y organismos microscópicos que habitan en los respiraderos hidrotermales y los volcanes de lodo de la fosa de las Marianas, como los anfípodos gigantes, que son crustáceos que han desarrollado adaptaciones morfológicas y fisiológicas para sobrevivir en la oscuridad total y bajo la inmensa presión del abismo. 

Descubren un océano bajo la corteza terrestre a 600 km: tiene más agua que todos los mares juntos de la superficie

 elespanol.

Luz solar alcanzando el fondo del mar.

Luz solar alcanzando el fondo del mar. iStock

Este hallazgo abre nuevas perspectivas en la investigación de la vida extraterrestre y la evolución geológica de la Tierra.

Un nuevo descubrimiento vuelve a dejarnos claro que la Tierra sigue siendo una gran desconocida para los humanos. A medida que la ciencia avanza en su exploración, nos sigue revelando secretos que se esconde entre nosotros, capaces de dejar a cualquiera sin palabras y llegando a cambiar la historia tal y como la conocemos. 

Recientemente, un descubrimiento sin precedentes ha sacudido la comunidad científica: existe un océano oculto bajo la corteza terrestre que contiene más agua que todos los océanos juntos de la superficie. Un hallazgo que podría cambiar el modo de entender el ciclo del agua y la formación de los océanos en nuestro planeta.

Ubicado a más de 600 kilómetros bajo la superficie, en la llamada zona de transición del manto terrestre, los científicos han descubierto una vasta cantidad de agua. Este "océano subterráneo" está contenido en una capa de roca situada entre el manto superior e inferior, conocida como ringwoodita, un mineral que, según los expertos, tiene la capacidad única de retener agua.

"La ringwoodita es como una esponja que absorbe agua; hay algo muy especial en la estructura cristalina de esta que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua", explica Steve Jacobsen, un geofísico que formó parte del equipo responsable de este sorprendente descubrimiento.

Es precisamente esta capacidad de la ringwoodita para almacenar agua en condiciones de alta presión y temperatura del manto profundo es lo que ha permitido la existencia de este océano subterráneo.

Un océano en el interior de la Tierra

La presencia de este océano bajo la corteza terrestre podría ser la clave para entender el ciclo del agua a nivel global. "Estamos viendo evidencias de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la enorme cantidad de agua líquida en la superficie de nuestro planeta habitable", afirma Jacobsen.

Durante décadas, los científicos han especulado sobre la posibilidad de agua en las profundidades de la Tierra, pero este es el primer estudio que aporta pruebas contundentes de su existencia.

Rayos solares llegando a la profundidad del mar.

Rayos solares llegando a la profundidad del mar. iStock

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science, se basa en la observación de ondas sísmicas que atraviesan la Tierra. Durante el estudio de los terremotos, los científicos notaron que estas ondas se comportaban de manera peculiar al pasar por ciertas profundidades, lo que llevó al descubrimiento de la ringwoodita y su capacidad de contener agua.

Según los investigadores, este océano subterráneo tiene una influencia directa en la tectónica de placas y en la dinámica del manto terrestre, lo que podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión del planeta.

Un ciclo del agua más complejo

Hasta ahora, el ciclo del agua se entendía principalmente como un proceso superficial, donde el agua se evapora de los océanos, forma nubes y regresa a la Tierra en forma de precipitación. Sin embargo, este descubrimiento sugiere que este ciclo es mucho más complejo y que una gran cantidad de agua ha estado circulando bajo nuestros pies durante millones de años.

Este ciclo del agua subterráneo podría explicar no solo la presencia de los océanos en la superficie, sino también cómo se mantienen a lo largo de las eras geológicas. Según Jacobsen, "los científicos han estado buscando esta agua profunda durante décadas", y este hallazgo abre nuevas preguntas sobre cómo se formaron los océanos y cómo han evolucionado con el tiempo.


El descubrimiento de un océano bajo la corteza terrestre no solo es fascinante por lo que revela sobre el pasado de nuestro planeta, sino también por lo que podría significar para el futuro. Comprender su dinámica podría ayudarnos a prever cómo se comportará el agua en la Tierra en respuesta a factores como el cambio climático y la actividad tectónica.

Además, este hallazgo podría tener implicaciones en la búsqueda de vida en otros planetas. Si un proceso similar ocurre en otros cuerpos celestes, es posible que existan océanos subterráneos en otros planetas que también alberguen agua, y por lo tanto, potencialmente vida.

Así es el volcán que tiembla en el centro de Canarias

 diariodeavisos


Los expertos actualizan la información sobre los últimos terremotos en Canarias

Volvió a temblar la tierra canaria la semana pasada, y aunque la actividad sísmica es lo más natural en unas Islas como estas, el hecho de que fuera sentido por parte de la población isleña (especialmente en Gran Canaria), las series de temblores asociados a dicho terremoto viró todos los ojos a un viejo conocido de los canarios desde que una expedición científica alemana detectara en los años 80 del siglo pasado su existencia en, prácticamente, el centro geográfico del Archipiélago.

Se trata del llamado volcán de Enmedio, cuya mención sigue siendo respetada entre los vecinos de Tenerife que en mayo de 1989 sintieron cómo se movían edificios enteros (sobre todo en Candelaria y el área metropolitana) por mor de otro terremoto que el Instituto Geológico Nacional sitúo su epicentro donde está este volcán.

Enmedio, un monte submarino, es un coloso por su base de casi tres kilómetros de diámetro que en la actualidad no presenta actividad eruptiva alguna, como ya comprobó en 2015 un estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con las dos universidades públicas canarias y el Museo de la Naturaleza y el Hombre. Desde entonces se sabe con certeza que sus coordenadas son 28º 05’ 24” N y 16º 10’ 1.4” W, y ello es el motivo de su nombre.

Una base colosal

Es su referida enorme base, sin duda, el dato recogido que más llama la atención de Enmedio, como ya explicaba entonces el máximo responsable de la expedición de 2015 como es el científico del IEO Eugenio Fraile:

“En la base del Volcán de Enmedio caben 539 campos de fútbol”, destacaba Fraile por aquel entonces en conversación telefónica con DIARIO DE AVISOS desde el buque Ángeles Alvariño, cuya tripulación tiene garantizada el mejor recuerdo posible en el corazón de los canarios por este y otros servicios aún más impagables prestados a la sociedad isleña.

Fraile, que de nuevo ha estado al frente de la expedición científica llevada a cabo en 2022, ya afirmaba hace casi una década de que Enmedio es un edificio volcánico que presenta un rango de profundidades de 1.630 metros en su cima y de 2.100 metros en su base, con una altura máxima de 470 metros, así como que a 500 metros al suroeste del edificio principal de dicho volcán se observan dos conos secundarios con alturas que no superan los 100 metros sobre el fondo marino.

Eso sí, la última expedición permitió conocer con precisión mayor la morfología del volcán y reproducirlo en tres dimensiones con la máxima resolución, además de desvelar indicios de la existencia de fuentes hidrotermales en la zona que nos ocupa. Sea como fuere y aunque se llegase a confirmar dicha actividad hidroterminal, ello en absoluto implicaría que Enmedio fuera un volcán activo, por cuanto es un proceso independiente que, por citar un ejemplo evidente, sigue teniendo lugar en Timanfaya (Lanzarote).

Gracias a la web de Acanvol (Asociación Canaria de Volcanología), podemos recordar que la presencia de este volcán fue detectada precisamente a finales de los años ochenta por el buque oceanográfico alemán Meteor, aunque fue el buque Hespérides, del IEO, quien primero lo cartografió a finales de los noventa, apuntando algunos datos que ahora la batimetría realizada en 2015 ha permitido corregir en algún caso, mientras que la más reciente (ambas con el Ángeles Alvariño) ha servido para ampliar y conocer con más detalle.

De lo que cabe duda es que Enmedio llegó primero que nosotros porque se formó, probablemente, hace unos dos millones de años, allá por el Cuaternario.

Cerramos por vacaciones La Vida es Ocio : Parte del Equipo se queda a Pie del Cañón

  LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio   Hacemos un pequeño parón en nuestros programas en directo hasta el mes de septiembr...