domingo, 22 de septiembre de 2024

Emergencia global: estos países podrían ser inhabitables en pocos años, según la NASA

 OkDiario

Tierra, NASA
Tierra.

A medida que los efectos del cambio climático se intensifican, un nuevo estudio de la NASA revela predicciones inquietantes que pueden alterar nuestro futuro. Imagina vivir en una ciudad donde salir a la calle durante el día sea un riesgo para la salud.

Los datos sugieren que estamos más cerca de esa realidad de lo que pensamos. ¿Qué países están en la mira y qué significa esto para millones de personas? La respuesta podría cambiar la forma en que vemos nuestro planeta y nuestras vidas.

Un desafío inminente para esta emergencia global

El fenómeno del cambio climático se ha intensificado de manera alarmante, convirtiéndose en un tema que ya no podemos ignorar. Recientemente, un estudio reveló que el verano de 2023 fue el más caluroso en dos mil años, causando la muerte de más de 3.000 personas debido a condiciones extremas. Este año, el pronóstico es igual de desalentador; el informe de Copernicus advierte que el verano de 2024 en el hemisferio norte será ‘infernal’.

En este contexto, el Ministerio de Sanidad de España ha lanzado una campaña para educar a la población sobre los riesgos que el calor extremo representa para la salud. Sin embargo, las preocupaciones no terminan aquí. La NASA también se ha unido al llamado de atención, afirmando que para el año 2050, algunas regiones de la Tierra podrían volverse inhabitables.

Los investigadores de la NASA han utilizado datos de satélites para elaborar un mapa que predice, en un plazo de tres a cinco décadas, las áreas que no contarán con condiciones adecuadas para la vida humana. Este sombrío pronóstico se relaciona directamente con el aumento del calentamiento global, el cual está incrementando tanto la frecuencia como la intensidad de las olas de calor en todo el mundo.

Comprendiendo la emergencia global gracias al bulbo húmedo

Uno de los conceptos clave en esta discusión es la temperatura de bulbo húmedo. Esta medición representa la temperatura más baja a la que un objeto puede enfriarse mediante la evaporación de la humedad. Según la NASA, cuanto más baja sea esta temperatura, más fácil será para los seres humanos regular su temperatura corporal a través de la sudoración. Sin embargo, a medida que la temperatura de bulbo húmedo se aproxima a los 35 grados Celsius, la capacidad de enfriamiento del cuerpo comienza a fallar, lo que puede resultar en condiciones peligrosas.

Cuando las temperaturas de bulbo húmedo superan los 35 grados, el sudor y otras medidas adaptativas se vuelven insuficientes para mantener el cuerpo en un rango seguro. Este cambio drástico puede provocar graves problemas de salud, como deshidratación y estrés en los órganos, particularmente en el corazón. Desde 2005, se han registrado episodios breves de temperaturas de bulbo húmedo superiores a 35 grados en regiones subtropicales.

Los lugares que enfrentan un mayor riesgo de volverse inhabitables en el futuro incluyen el sur de Asia, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo, donde ciudades como Kuwait City y Dubái podrían volverse inviables para actividades al aire libre en el año 2050. Más adelante, hacia 2070, se prevé que el este de China, ciertas áreas del sudeste asiático y partes de Brasil también se vean gravemente afectadas.

El cambio climático es una crisis inminente que pone en riesgo la habitabilidad de muchas regiones. Las predicciones de la NASA subrayan la urgencia de tomar medidas para mitigar sus efectos.

Así es el verdadero castillo de Drácula: una fortaleza inexpugnable que se prepara para abrir al público

 20Minutos


Castillo de Poenari, en Rumanía.

El conde Drácula es uno de los personajes de ficción más universales, y tiene un vínculo con la realidad en la figura de Vlad Tepes 'El Empalador', un caudillo de Valaquia (hoy Rumanía) que vivió en el siglo XV. 

En el corazón de esta región se encuentra el castillo de Poenari, la fortaleza que Tepes mandó erigir y que es el auténtico hogar del personaje histórico que dio pie a la leyenda del vampiro. Ahora, tras décadas de abandono, va a abrir al público.

Tal y como recoge en un reportaje The Sun, Poienari fue abandonado y posteriormente sacudido por una serie de terremotos en la década de 1900, que destruyeron gran parte del castillo.

Después de una larga restauración, se abrirá al público por primera vez. Adrian Bughiu, vicepresidente del Consejo del condado de Arges, espera atraer a 300.000 turistas en el primer año de apertura.

Cornel Popescu, gerente del Museo del Condado de Arges, dice que Poienari es el "verdadero" castillo de Vlad Tepes, y no el castillo de Bran, un monumento nacional en Transilvania, que según Popescu nada tiene que ver con el personaje.

Retrato más conocido de Vlad Tepes, el Empalador.
Retrato más conocido de Vlad Tepes, el Empalador.

"Vlad el Empalador, Drácula, reinó tres veces. Durante su segundo reinado construyó sólo tres monumentos: los monasterios de Comana y Snagov y el castillo de Poienari", dice Popescu.

"El castillo de Bran no tiene ninguna relación con Vlad el Empalador. Él no construyó ese castillo, es solo una estrategia de marketing para el turismo. El verdadero castillo de Vlad el Empalador es el castillo de Poienari", añade.

Sobre la fortaleza, a la que sólo se puede acceder subiendo 1.500 escalones, Popescu dice que nunca fue conquistada por los enemigos de Vlad Tepes, a pesar de varios intentos. "Gracias a su espectacular e inaccesible posición, la fortaleza nunca ha sido conquistada, aunque los turcos lo intentaron varias veces", explicó.

La fortaleza fue reconstruida en 1459. Para ello, Vlad el Empalador utilizó esclavos, muchos de los cuales cayeron del acantilado bajo el castillo, con una altura de 800 metros y murieron durante la construcción.

Esta es la nueva ruta directa que operará el Aeropuerto de Barcelona en 2025: tres vuelos semanales

 Metropoli

Avión aterrizando en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat

Este verano el aeródromo ha alcanzado los 53 destinos intercontinentales, la cifra más alta de su historia

Buenas noticias para los más aventureros. El Aeropuerto de Barcelona sigue ampliando su cartera de conexiones intercontinentales y añadirá, a partir de verano de 2025, una nueva conexión directa con Estados Unidos. Exactamente será con Boston, capital de Massachusett, y la aerolínea encargada de efectuar la ruta será Delta, que competirá con Level (filial de Iberia).

La compañía operará tres vuelos semanales directos. Delta, además, ostenta la ruta que conecta la capital catalana con Atlanta, que reforzará hasta llegar a los 10 viajes semanales, y el vuelo diario que conecta con Nueva York.

Boston, capital de Massachusett (Estados Unidos)

Boston, capital de Massachusett (Estados Unidos) 

El Prat de Llobregat no tendrá feria de atracciones en la Fiesta Mayor tras 40 años celebrándose

 Metropoli

Edición anterior de la feria de atracciones del Prat de Llobregat

Edición anterior de la feria de atracciones del Prat de Llobregat AJ PRAT

Los feriantes y el Ayuntamiento no han llegado a un acuerdo con el cambio de ubicación, lo que ha dejado a la ciudad “huérfana” de atracciones por primera vez en unas fiestas

Polémica en la Fiesta Mayor de El Prat de Llobregat, que este año no tendrá feria de atracciones tras el fracaso en las negociaciones. Una noticia que ha caído como una jarra de agua fría entre los vecinos de la localidad y que el mismo consistorio ha lamentado en un comunicado.

El nulo entendimiento entre el Ayuntamiento y la Coordinadora de Feriantes de L’Hospitalet, Esplugues y el Baix Llobregat pone fin a 40 años de colaboración, siendo este el primero (sin contar el de la pandemia) en que la Fiesta Mayor no contará con la tradicional feria de atracciones.

Cambio de ubicación

El principal punto de desacuerdo ha sido el cambio de ubicación de la ronda de Ponent a la ronda Sud, cerca del Parc Nou, como consecuencia de las obras que el Ministerio de Fomento está llevando a cabo. El recinto propuesto por el Ayuntamiento del Prat no convenció a los feriantes, que rechazaron la propuesta provisional.

En declaraciones a El Periódico, el presidente de la Coordinadora de Feriantes, Emilio Carreras, expresó que la ronda Sud “carece de flujo comercial”, lo que les ha llevado a declinar su participación. “No hemos llegado a un acuerdo”, señaló al anterior medio citado. En palabras de Carreras, la feria del Prat “era una de las mejores de la comarca”, con más de 100 atracciones.

Imagen de archivo de una feria de atracciones en Barcelona

Imagen de archivo de una feria de atracciones en Barcelona

El Ayuntamiento, liderado por Lluís Mijoler, ha lamentado públicamente la “decisión unilateral” de la Coordinadora, señalando que perjudicará a la economía de los feriantes y al disfrute de los vecinos del municipio, “a los que se priva de las atracciones”. El gobierno municipal ha destacado que la Coordinadora conocía la situación desde febrero, cuando se les comunicó el cambio de emplazamiento.

Zona protegida

El lugar propuesto por el Ayuntamiento para instalar las atracciones de la Fiesta Mayor no solo no convencía a los feriantes. La asociación Poteta Blava denunció a finales de agosto al gobierno municipal por sugerir una zona que se encuentra a pocos metros de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los denunciantes apuntaron a que su localización “podría causar daños irreparables a la flora y fauna del lugar”.

La feria se sitúa cerca del Parc Nou, que gestiona el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y forma parte de una de las zonas húmedas más importantes de Catalunya, el delta del Llobregat. Además, allí se encuentra una colonia de al menos 90 gatos comunitarios, gestionada por voluntarios de la ciudad en coordinación con el gobierno. Por todo ello, el 20 de agosto la asociación presentó una denuncia ante la Fiscalía de Medioambiente de Barcelona.

Agreden a un mosso tras intervenir en un robo en el Raval

 Metropoli

Decenas de desalojados en una fiesta ilegal en el Gòtic / MOSSOS D'ESQUADRA

Decenas de desalojados en una fiesta ilegal en el Gòtic / MOSSOS D'ESQUADRA

El agente, que se encontraba fuera de servicio en la zona, fue atacado con un arma blanca y sufrió un corte en el brazo

Un mosso d'Esquadra fuera de servicio ha resultado herido en el Raval al intervenir en un intento de robo durante la madrugada de este domingo, 22 de septiembre. 

Según ha confirmado la policía catalana a Metrópoli, el incidente ocurrió en la Rambla del Raval a las 12:30, cuando el agente, que se encontraba en la zona, fue agredido con un arma blanca y sufrió un corte en el brazo.

Afortunadamente, su vida no corre peligro, aunque los servicios sanitarios le pusieron puntos de sutura para tratar la herida.

Investigación abierta

El autor del ataque, tras la agresión, huyó de la escena en un patinete eléctrico. Los Mossos d'Esquadra han iniciado una investigación para dar con el responsable. Por el momento, no se ha confirmado si el agresor ha sido detenido.

sábado, 21 de septiembre de 2024

La quema de coches desconcierta al barrio barcelonés del Besòs i el Maresme: “Hay una logística detrás”

 ElPeriodico

La policía investiga una oleada de ataques contra vehículos aparcados en la calle, similar a otras recientes en zonas cercanas, mientras las asociaciones de vecinos abogan por la videovigilancia

Dos coches calcinados en el Besòs i el Maresme, en Barcelona.

“No recuerdo una igual en el barrio”, responde José Manuel López, presidente de la Asociación de Vecinos del Maresme. Recuenta entre 10 y 12 automóviles calcinados en apenas semana y media en este rincón del distrito de Sant Martí, donde las calles que menos renta declaran en Barcelona lindan con edificios en los que se han vertido grandes inversiones. En ese extremo de contrastes de la capital, los incendios intencionados de coches estacionados en distintos lugares han aturdido al vecindario, atestigua López, al mismo tiempo que han abierto interrogantes que se han acrecentado a medida que los actos vandálicos se han repetido en los últimos días.

“¿Qué motivación hay? No lo sabemos”, señala el dirigente vecinal. Aunque subraya que no logra concebir cuál puede ser la intención, López intuye que existe “una logística de alguno o algunos que lo hacen expresamente”, lo que alerta que supone un grave salto de escala: “Los vehículos quedan totalmente quemados. Antes habíamos tenido casos de quema de contenedores, pero esta vez no arden depósitos de basura, sino que van directamente a por los coches, en puestos donde quien los quema no pueda ser observado, en rincones y espacios sin viviendas delante”.

La inquietud se trasladó esta semana a la audiencia pública de Sant Martí, donde los destrozos salieron a relucir. “Teníamos constancia de contenedores quemados, porque los vamos reponiendo, pero lo de los coches es un fenómeno extraordinario que no había pasado” hasta ahora, comentó el concejal del distrito, David Escudé. El último suceso se ha producido en la madrugada de este sábado: dos turismos han quedado parcialmente afectados por las llamas en la calle Bolívia. 

Dos vehículos parcialmente quemados en la calle Bolívia, en Barcelona.

A un lado y otro del río

El edil socialista subrayó que los ataques a los utilitarios no son exclusivos del barrio. “No es solo en el Besòs, está pasando al otro lado del río, en Badalona, donde también empieza a haber problema de coches quemados”, apuntó.

Más que tratarse de una fechoría inédita, Badalona ha experimentado un rebrote en las últimas semanas de un tipo de altercado que las cifras pintan como recurrente. En 2023, los Bomberos efectuaron 87 servicios por quema de vehículos no accidentales en la vía pública de la ciudad. El 8 de septiembre, un hombre de 42 años fue detenido por haber calado fuego presuntamente a tres coches en la localidad. Aparte, los bomberos registraron 187 servicios para sofocar las llamas en contenedores el año pasado. El gobierno de Xavier García Albiol prevé sustituir el 35% de los depósitos de basura de la población por modelos metálicos, para tratar de minimizar que ardan en los barrios donde más se concentran los incendios de mobiliario, los que limitan con Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs.

Precisamente, esos dos municipios también han sufrido episodios de quema de automóviles y motocicletas. La alcaldesa de Sant Adrià, Filo Cañete, señaló al problema este agosto, cuando se incendió una decena de vehículos en pocos días, que llevó a los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana a montar un dispositivo especial de seguridad. Este viernes, el fuego causó estragos en seis coches aparcados junto a la escuela Túrbula, cerca de la ciudad deportiva del Espanyol. Al menos cuatro de ellos quedaron completamente devastados.  

Coches quemados en Sant Adrià este viernes, en un lugar cercano al Besòs i el Maresme.

Ese tramo de Sant Adrià cae a escasa distancia del Besòs i el Maresme. El Ayuntamiento de Barcelona declara que, por ahora, desconoce los responsables y las causas de la oleada de siniestros, a la espera de que las pesquisas de los Mossos den fruto. “Están intentando descubrir qué es y, sobre todo, quién hay detrás de todo esto”, manifestó Escudé en la audiencia pública de Sant Martí. Consultados por EL PERIÓDICO, la policía autonómica y la Guardia Urbana no han ofrecido mayor aclaración por el momento. 

Desolado e impotente

La Asociación de Vecinos de Maresme se reunió este viernes con agentes de ambos cuerpos para abordar los hechos y advertir que el barrio está “asustado”, detecta su presidente. “La policía se alarmó al producirse la segunda quema. Ha hecho un barrido en cámaras de la zona y no ha habido ningún detenido. Nos dicen que están trabajando y que reforzarán la presencia policial, pero ¿cuánto puede durar eso?”, se pregunta López. 

El presidente de la Asociación de Vecinos del Besòs, Paco Abad, va más allá de los coches calcinados, que enmarca en un “conglomerado” de disturbios que achaca al “control del espacio” por la droga y la delincuencia: “Hay muchas armas y, de vez en cuando, se oyen tiros en varios puntos, dos o tres disparos, pero nadie sabe a qué ni cómo. Hace poco, un grupo cogió unos postes de los que aguantan árboles noveles y se liaron a palos con la parada de TRAM de Alfons El Magnànim. Hicieron un destrozo enorme”.

Las asociaciones de vecinos de la zona son partidarias de dotar de videovigilancia a ciertos espacios. Escudé indicó que comparte la idea y explicó que el gobierno del alcalde Jaume Collboni estudia “un proyecto global a nivel de ciudad” para poner cámaras en distintos emplazamientos. Por ahora, no se concreta cuándo se instalarían.

López percibe que el Besòs i el Maresme está “desolado” y siente “impotencia” por los últimos acontecimientos. “Aún hay coches quemados en la calle, que no se han retirado. Da sensación de abandono. Por parte del distrito, no ha habido empatía con el sufrimiento del barrio", reprocha.

Añade que parte de los vecinos no entiende que "la policía sea inoperativa y no tenga ninguna información ni indicio" sobre los autores del estropicio. "Proponen hacer patrullas ciudadanas de vigilancia. En ese sentido, vamos apagando fuegos”, avisa. “Últimamente, hay mucha actividad policial, pero hay mucha preocupación porque la gente opina que existe mucha inseguridad y que estamos dejados de la mano de Dios”, abunda Abad.

López pone el acento en que, aunque no se tengan que lamentar heridos ni fallecidos, una fatalidad se ha abatido sobre unas cuantas familias: “Es una desgracia para ellos, más en una economía de barrio, de gente trabajadora que ha hecho un sobresfuerzo por tener un coche, que quizá es el recurso para ir a trabajar. Es muy fuerte. No ha habido víctimas, pero es como si les hubieran quemado la casa”.


Comienza la misión más grande de la historia del mar Mediterráneo para extraer el tesoro y el barco fenicio hundido en el siglo VII a.C.



 La embarcación de época fenicia, de unos 2.600 años de antigüedad, hundida en la costa del municipio murciano de Mazarrón (sureste) a unos dos metros de profundidad, comenzó este viernes a ser extraída del mar Mediterráneo en una compleja operación que se prolongará hasta la primera semana de noviembre, durante un total de 44 jornadas de trabajo sobre el agua.

Un equipo de 15 profesionales sacó hoy la primera de las 20 piezas en las que se dividió el pecio para poder llevar a cabo los trabajos, aprovechando las fisuras y fracturas que ya presentaba la madera, que data de entre el año 610 y el 580 antes de Cristo.

La primera pieza del pecio extraída del fondo del mar 

La pieza extraída, de unos 72 centímetros de largo por 26 de ancho, explica el arqueólogo responsable del proyecto, Carlos de Juan, es la más pequeña de las que conforman la nave y, por tanto, la más sencilla de extraer.

Se ubica en la proa a estribor y fue extraída en una "cama" de fibra de carbono fabricada in situ, en el fondo del mar, por los buceadores especializados. En esa lámina de fibra la apoyaron para poder manipularla en posición horizontal, la más segura para evitar el deterioro de la madera arqueológica, y sacarla del mar.

Este sistema se utilizó como prueba piloto y se empleará con otra serie de fragmentos de los que no se conoce la forma de la cara exterior porque están apoyados en la arena, por lo que las piezas deben ser fabricadas en el momento y sobre la marcha.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la pieza que forma la quilla, la de mayor tamaño (unos 3,3 metros de largo por 70 centímetros de ancho), y que será la última en sacarse del agua.

La misión tardará meses en ser finalizada

Esos trabajos, indicó De Juan, está previsto que se prolonguen durante unas siete jornadas, mientras que otras piezas más sencillas, como la extraída este viernes, se pueden extraer en cuestión de horas.

Para las piezas de las que sí se conoce la forma de su cara exterior, la extracción se va a hacer en camas ya prefabricadas

Tras esta primera porción, los arqueólogos procederán a extraer las cuadernas, piezas de madera trasversales que forman el esqueleto del barco, antes de proceder con el resto de porciones.

Una vez sacadas del agua, es imprescindible que las piezas no pierdan la posición horizontal y también que no se sequen, por lo que serán trasladadas al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), en Cartagena (sureste), o bien sumergidas en cubetas, como en caso del fragmento extraído hoy, o bien envueltas en un film plástico para preservar la humedad.

El trabajo de tratamiento y consolidación en el laboratorio se prolongará al menos durante los próximos cuatro años, explica el experto.

Lugar exacto del hallazgo del Marrazón II, el pecio fenicio del siglo VII a.C.

Este barco fenicio, denominado "Mazarrón II", fue localizado a unos 50 metros de la playa de La Isla, en la localidad de Puerto de Mazarrón (sureste), en 1995, durante los trabajos de investigación sobre otro pecio hundido de la misma época, el "Mazarrón I".

Este último se conservaba solo parcialmente, fue extraído del mar y se expone en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), en Cartagena, mientras que el "Mazarrón II", que se conservaba prácticamente completo y con todo su cargamento a bordo (más de dos toneladas de mineral de plomo, un ánfora, un molino de mano y su ancla de plomo y madera, entre otros efectos), permaneció hasta ahora en su yacimiento original.

En el año 2000, una vez extraído su cargamento, que también se expone en el museo nacional, se optó por protegerlo en el fondo del mar con una caja metálica.

Sin embargo, en los últimos años, la caja comenzó a hundirse en la arena a mayor velocidad de lo que lo hace la barca, por lo que en 2021 la comunidad autónoma y el Ministerio de Cultura consensuaron la necesidad de extraer el pecio para garantizar su protección, una decisión que fue corroborada en mayo de 2022 por la UNESCO durante unas jornadas de expertos celebradas en Cartagena.

El presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, que asistió al acto de extracción, calificó este hecho como un hito histórico tras años de debates, análisis y trabajo conjunto, que quedará par la historia de la arqueología, de España y el mundo.

También el alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, subrayó el hito marcado y ha reclamado que la embarcación, una vez restaurada, sea musealizada en la localidad. 


Erupción en La Palma: así despertó el Cumbre Vieja un 19 de septiembre de 2021 a las 15:13 horas de la tarde

 Han pasado tres años desde que La Palma se viera sumida en una auténtica desgracia. Pero, ¿Cuál es la situación en la actualidad?

Erupción volcán La Palma

En las imágenes que acompañan esta noticia es posible apreciar cómo despertó el Cumbre Vieja un día como hoy de hace tras años a las 15:13 horas. La lava cubrió más de 1.200 hectáreas hasta llegar al mar. A su paso arrasó más de 3.000 edificios. La pesadilla de la erupción duró 85 días. A día de hoy, vecinos afectados por el volcán de La Palma exigen más ayudas y que se agilice la reconstrucción de la isla.

Tres años después, más de 100 familias siguen sin casa, viviendo en caravanas o contenedores. "Con lo que me dan yo no puedo comprar una parcela de 3.000 metros y urbanizarla", nos explica un vecino afectado. "Siento dolor por toda gente que perdió sus animales, sus recuerdos, sus pertenencias", nos cuenta otra vecina".

Por su parte, Mileni Rámirez, también afectada por el volcán relata que la experiencia que ella ha vivido "es como que te matan en vida, jamás pensé que yo nunca volvería a pisar mi casa". Marita, por su parte, relata que "no tengo ni con qué pagar un alquiler ahora mismo".

Polémica reconstrucción de La Palma

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha hecho autocrítica a la hora de evaluar el proceso de reconstrucción de la isla después de la erupción del volcán de hace tres años, ya que considera que "los tiempos de respuesta no son adecuados" debido, en parte, a la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado.

Sergio Rodríguez se ha centrado en explicar que los presupuestos prorrogados han supuesto complicaciones tanto en la respuesta inmediata como en las acciones a medio plazo, que dependen de los presupuestos del próximo año, diciendo que "sin dinero es complicado atender y responder a las necesidades".

Crisis habitacional

Uno de los principales retos es la crisis habitacional, ya que todavía hay muchas familias que viven en viviendas temporales como contenedores o casas de madera. "Tenemos que ser capaces de responder en un plazo breve de tiempo a esta crisis", ha señalado el presidente insular. Además, ha explicado que el Cabildo aborda ya la posibilidad de comprar viviendas construidas por iniciativa privada para ponerlas a disposición de las personas que se han visto afectadas, mientras continúa la construcción de promociones de vivienda pública. "No estoy contento con los tiempos, y no se trata de culpar solo a otras administraciones", ha dicho el presidente insular.

¿Por qué aún sufrimos olas de frío extremo si el calentamiento global alcanza niveles récord?

 cnnespanol.


(CNN) – Después de un verano que registró niveles de calor sin precedentes, amplias zonas de Estados Unidos ahora se enfrentan a temperaturas mínimas mientras una salvaje ola de frío ártico desata ráfagas de nieve, hielo y vientos helados que pueden resultar mortales.

A medida que un calor récord da paso al frío, puede proporcionar combustible para los negacionistas del cambio climático que señalan las temperaturas gélidas como evidencia de que el calentamiento global es un tema sobre el que se exagera.

Pero los científicos son claros: seguiremos sufriendo fríos extremos incluso si los inviernos son cálidos en general.

Los récords mundiales de calor superan los de frío: 2023 fue el año más caluroso registrado por un amplio margen. Además, incluso mientras Estados Unidos lucha por hacerles frente a intensas ráfagas de nieve, a largo plazo, la crisis climática causada por el hombre ha llevado a una tendencia alarmante de desaparición de nieve en el hemisferio norte.

Algunos científicos dicen que el cambio climático puede incluso estar desempeñando un papel en estas olas de frío, pues el calentamiento en el Ártico aumenta la probabilidad de que el aire polar y helado pueda desplazarse hacia el sur.

¿Cómo se explica este frío?

El tiempo está íntimamente ligado a la corriente en chorro, un río ondulado de aire que se desplaza rápidamente en lo alto de la atmósfera, más o menos al nivel al que vuelan los aviones.

Cuando la corriente en chorro gira hacia el sur, puede empujar el aire frío del Ártico hacia América del Norte, Europa y Asia. Cuando retrocede hacia el norte, el aire cálido también se desplazará más al norte. Una gran oscilación de alta presión sobre Europa en enero pasado provocó temperaturas invernales cálidas récord.

También hay que tener en cuenta otro factor: el vórtice polar ártico.

Se trata de un cinturón de fuertes vientos que rodea el aire helado del Ártico, que se encuentra a gran altura en la estratosfera, por encima del nivel de la corriente en chorro, alrededor del Polo Norte.

El vórtice polar ártico es como un trompo. En su estado normal, gira muy deprisa, manteniendo el aire frío cerca del centro, como un patinador sobre hielo que gira rápidamente sobre el terreno, con los brazos bien cruzados sobre el pecho.

Pero de vez en cuando se interrumpe. El vórtice polar ártico se tambalea, se estira y se distorsiona, llevando aire frío e influyendo en la trayectoria de la corriente en chorro.

La devastadora ola de frío que azotó Texas en 2021, dejando sin electricidad a gran parte del estado y provocando más de 250 muertes, fue causada por uno de estos eventos, al igual que el frío histórico que azotó Estados Unidos a finales de diciembre.

¿Cómo encaja el cambio climático?

Aquí es donde entra en juego el vínculo con el cambio climático. Algunos científicos creen que las perturbaciones de los vórtices polares y los cambios en la corriente en chorro son impulsados por el calentamiento en el Ártico, que se calienta aproximadamente cuatro veces más rápido que el resto del planeta.

Esta idea cobró fuerza tras la publicación de un estudio de 2012, del que es coautora Jennifer Francis, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell de Massachusetts. En él se sugería que el calentamiento del Ártico estaba reduciendo la diferencia entre las temperaturas frías del norte y las cálidas del sur, lo que daba lugar a una corriente en chorro más débil y ondulante, que empuja el aire muy frío hacia el sur.

El artículo de Francis abrió el debate y, desde entonces, muchos otros científicos han analizado la teoría.

En 2021, Judah Cohen, climatólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicó una investigación que encontró que el rápido calentamiento en partes del Ártico, combinado con fuertes nevadas en Siberia, estaba haciendo que la corriente en chorro fuera más ondulada y desviara el vórtice polar de su curso.

“No estamos discutiendo que los inviernos sean cada vez más fríos en general”, dijo Cohen a CNN el año pasado. Pero la idea de que el cambio climático significará menos oscilaciones entre temperaturas extremas es “una simplificación excesiva”, dijo.

Una señal advierte de la presencia de hielo en la carretera interestatal 35 el 18 de febrero de 2021 en Killeen, Texas. Crédito: Joe Raedle/Getty Images Norteamérica/Getty Images

¿Cuán consolidada está la ciencia?

En absoluto. Se trata de un campo de investigación muy complejo y otros científicos son mucho más prudentes.

James Screen, catedrático de Climatología de la Universidad de Exeter, explicó a CNN que se han producido varios inviernos fríos en Estados Unidos y Asia que han coincidido con inviernos cálidos en el Ártico. “El reto al que nos enfrentamos es determinar la causa del efecto”.

Screen es coautor de una investigación que utilizó modelos climáticos para predecir qué ocurrirá cuando el hielo marino del Ártico se reduzca aún más. Según el estudio, la pérdida de hielo marino sólo tiene un efecto muy pequeño en la corriente en chorro y no hay indicios reales de que afecte al vórtice polar.

Aunque la investigación apuntaba a inviernos más cálidos en el Ártico y estallidos de frío más al sur, Screen dijo que esto puede “explicarse por la variabilidad meteorológica normal”.

En otras palabras, aunque los inviernos se calienten, seguirán produciéndose fríos extremos, porque así es como funcionan los inviernos.

Una calle helada de Yakutsk, en el este de Rusia. Crédito: Alewxei Vasilyev/AP

Una de las principales críticas a los estudios que relacionan los cambios en el Ártico con el tiempo invernal extremo es que se basan en datos históricos.

“Si nos fijamos más en los datos de los modelos climáticos, no vemos este tipo de vínculos o son muy débiles”, declaró a CNN Dim Coumou, profesor de Clima de la Universidad Libre de Amsterdam.

En lo que sí coinciden los científicos es en la necesidad de seguir estudiando estas olas de frío extremo.

“Todavía no hemos investigado lo suficiente”, explica a CNN Daniela Domeisen, catedrática de Clima de la ETH de Zurich, Suiza. “Con el tiempo encontraremos una solución a esto y comprenderemos realmente el mecanismo, pero creo que aún no hemos llegado a ese punto”.

– Nouran Salahieh y Allison Chinchar de CNN contribuyeron con este informe.

Detectores de metales en Barcelona: la primera noche de la Mercè se salda con una docena de detenidos

 LaRazon

El nuevo dispositivo conjunto de Mossos y Guardia Urbana se estrenaba con motivo de las fiestas patronales

Un agente de la Guardia Urbana de Barcelona vigila las calles del barrio de Gracia en plenas fiestas.Lorena Sopêna / Europa Press

Barcelona, 21 sep (EFE).- Los Mossos y la Guardia Urbana de Barcelona han detenido a una decena de jóvenes, varios de ellos por llevar armas blancas, en el entorno de los espacios públicos que la pasada noche han abierto los actos festivos de la Mercè de este año.

La noche, según fuentes policiales, se han desarrollado sin incidentes y sucesos graves y en el transcurso de la misma, Mossos y Urbana han desplegado un dispositivo conjunto en el marco del plan contra las armas blancas que comenzará formalmente en diferentes puntos de Cataluña la próxima semana.

Las detenciones, según las mismas fuentes, se han registrado, entre otros delitos, por hurtos, robos, agresiones y posesión de armas en el entorno de los diversos escenarios habilitados con motivo de las fiestas de la Mercè en Barcelona, sobre todo en la playa del Bogatell, donde se han concentrado en torno a 60.000 personas.

Mossos y Guardia Urbana desarrollan durante estas fiestas un plan de seguridad en la ciudad en el que participarán, en total, unos cinco mil agentes.

En las noches de las fiestas de la Mercè del pasado año se practicaron medio centenar de detenciones y se registraron cinco heridos por apuñalamiento.

Alerta en Italia por una de las mayores olas de calor de su historia: temperaturas de 46 grados

  Italia se prepara para hacer frente a una  ola de calor de récord , una de las más preocupantes de las últimas décadas. Desde este lunes l...