martes, 24 de septiembre de 2024

¿Qué hay debajo de la arena de las playas en España? La respuesta te sorprenderá

 LaRazon

Bajo las toallas y la tierra fina se ocultan varios objetos y seres vivos de lo más curiosos

Castillo de arena

Existe la creencia de que las playas son un lugar visitable únicamente durante el verano, pero hay muchas más actividades que se pueden hacer en ellas aparte de bañarse o jugar a hacer castillos. Las personas que viven cerca de los litorales lo saben bien, de hecho, cuando no hace calor están vacías de tantos visitantes, y se puede disfrutar de ellas evitando concentraciones masivas.

Las orillas del mar en España siempre han constituido una forma de ganarse la vida para miles de profesionales, desde los pescadores a los mariscadores, o incluso para los profesionales de los deportes acuáticos como el surf o el buceo. Bajo la arena, las playas guardan seres vivos y objetos muy preciados en numerosos campos, como la alimentación, la detección de metales o incluso la paleontología.

Playas vacías como la Ereaga, (Bizkaia) en la imagen, por la influencia de una depresión aislada en niveles altos (dana) situada en el oeste de la península provocará nubosidad que se desplazará de suroeste a nordeste, con probabilidad de chubascos y tormentas ocasionales que afectarán a Andalucía occidental, zonas de la meseta Sur, amplias zonas del interior de la mitad norte y Cantábrico oriental.
Playas vacías como la Ereaga, (Bizkaia) en la imagen, por la influencia de una depresión aislada en niveles altos (dana) situada en el oeste de la península provocará nubosidad que se desplazará de suroeste a nordeste, con probabilidad de chubascos y tormentas ocasionales que afectarán a Andalucía occidental, zonas de la meseta Sur, amplias zonas del interior de la mitad norte y Cantábrico oriental. Luis TejidoAgencia EFE

La concepción general de la arena de playa como una materia lleno de basuras viene provocada tanto el turismo masivo como el poco cuidado que pone la gente de respetar un lugar común y tan transitado como son los preciosos litorales de España, considerados muchos entre los más bonitos de todo el mundo. Además que conchas, colillas y anillas de latas de refresco, las playas esconden muchos secretos bajo algunos centímetros de tierra, donde no alcanza la vista.

¿Qué hay debajo de la arena de las playas en España?

Residuos y basuras

Cada año, tenemos que soportar con bochorno decenas de noticias que señalas a las personas como el factor más contaminante de las aguas y orillas del mar españolas, sean o no extranjeras. Este 2024, por ejemplo, el Ayuntamiento de La Candelaria dio a conocer que tuvieron que retirar hasta cuatro toneladas (4.000 kilogramos) de basura de varias playas del municipio tras las fiestas de la noche de San Juan.

EFE, por su parte, contaba en una noticia publicada antes del verano que un grupo de voluntario de Ecologistas en Acción recogieron más de 500 kilos de basura de cinco playas en distintas zonas de España, todo en menos de dos horas, en su gran mayoría plásticos. Una cifra más que preocupante, si se tiene en cuenta que no era 'temporada alta' de turismo ni habían tenido lugar recientemente celebraciones.

Las brigadas de limpieza de Medio Ambiente recogieron durante toda la semana 1.500 kilos de basura, plásticos y otros residuos arrastrados a las playas por las lluvias de la semana pasada

Ya lo anunciaba le cómico Andrés Pajares en su exitosa canción del año 1966 'Mantenga limpia la playa', donde recriminaba la falta de solidaridad de la población por mantener un ambiente saludable. El sencillo decía así: "mantenga limpia la playa, no tire basura, que el que la tira demuestra tener la cara muy dura", o "están llenas de turistas todas las playas de España, de gente existencialista que todos juntos se bañan".

A pesar de las múltiples campañas que se hacen para la concienciación, no parecen haber surtido efecto. Según un informe de la Fundación Ellen MacArthur, cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en el océano. Estos residuos se descomponen en partículas más pequeñas, microplásticos, que acaban contaminado los animales marinos que consumimos, así como los espacios de recreo.

Y es que bajo la capa de arena de la playa se acaban filtrando grandes cantidades de plásticos y otras basuras generadas por el ser humano, así como objetos de otra índole. La profundidad de estos finos granos de arena varía mucho dependiendo de la zona, y puede ir desde las decenas de centímetros hasta decenas de metros bajo el nivel del mar.

Capa de roca

España tiene playas de muy distinto origen. Las que miran al Mediterráneo, normalmente tienen por debajo una capa de roca caliza, un material formado por la compactación de sedimento mayormente de origen orgánico. Esto hace que la caliza albergue grandes cantidades de fósiles de seres vivos o restos de éstos, y su estratificación permite identificar la antigüedad de los hallazgos en función de la profundidad en la que se encuentren y de la densidad de la roca que los rodee.

Sin embargo, las playas de vertiente Atlántica están formadas en su mayoría por granito, que tiene un origen magmático. Esta roca se forma bajo la superficie de la tierra, cuando el magma se enfría en un ambiente con altas presiones como es el subsuelo. Con la erosión y los movimientos de las placas tectónicas, el granito acaba por asomar al exterior.

Playa del Silencio (Asturias)

Las Islas Canarias, así como sus playas, tienen un origen volcánico, ya que su orografía fue formada a partir de la expulsión de lava y otros materiales desde las profundidades de la tierra durante miles de años, enfriándose y dando lugar al territorio que conocemos hoy en día. Las playas se forman por la erosión de la tierra, así como por materiales arrastrados y acumulados en la orilla, principalmente conchas y restos de corales.

Fauna subterránea

Hay animales que no se pescan en el mar, sino que han de recogerse directamente de sus escondites bajo la arena de playa. El oficio de algunos marisqueros es muy duro y se necesita de experiencia para llevarlo a cabo, uno de los principales motivos por los que muchos moluscos tienen un precio tan elevado en los comercios y restaurantes.

Bajo la capa más superficial de arena se encuentra en muchas ocasiones un fino estrato de materia orgánica de descomposición de textura fangosa. Pero por encima de ésta, viven numerosas especies de animales enterrados bajo la arena. Desde cangrejos hasta cucarachas de agua, pasando por diversas clases de moluscos y gusanos marinos.

El gran excavador de las playas españolas es el llamado 'cagón' en Galicia o 'gusana' en Andalucía. Se trata del 'Arenicola marina', un anélido (clase de gusano) que puede vivir hasta seis años, y vive bajo la arena excavando hasta a más de 50 o 60 centímetros de profundidad durante muchas horas al día. Es muy utilizado como cebo de pesca, y se sabe por dónde ha pasado porque expulsa hilos de arena húmeda hacia la superficie en forma de 'churros'.

Arenícola marina

Otra especie muy conocida y apreciada en la gastronomía mediterránea son las navajas o muergos, una clase de molusco bivalvo que se entierra en la arena de forma casi inapreciable. Para encontrarlas, se debe prestar atención a la marca que dejan en la arena en forma de '8'. Además, la arena de playa es también habitada por la llamada 'meiofauna', invertebrados de muy pequeño tamaño de miles de especies distintas (ácaros, platelmintos, tardígrados, etc.).

Tesoros y objetos de valor

Bajo la capa de arena superficial de la playa se acaban filtrando todos los bienes olvidados o extraviados por las personas, desde basuras hasta joyería o monedas. En España, la actividad de búsqueda en las playas con detector de metales tiene una legislación algo confusa. Depende mucho de cada Comunidad Autónoma, ya que casa una marca sus propias normal al respecto.

Por norma general, es necesario pedir un permiso para poder practicarla, y hay zonas en las que está terminantemente prohibida, como en los lugares declarados patrimonio de interés histórico o cultural. Antes de comenzar esta afición, se recomienda consultarlo con la administración del territorio e informarse sobre todas las normativas existentes, ya que las multas pueden conllevar sanciones económicas importantes.

¿Y si el volcán devuelve parte de lo que quitó?

 canarias7

El turismo pide paso ·

El CIT y empresas del sector reclaman más agilidad administrativa para facilitar el senderismo y el buceo en torno al Tajogaite

A finales de mes, el 28, Volkmar Döring cumplirá 80 años. La semana anterior a la del pasado 19 de septiembre, jornada en la que se conmemoró el tercer aniversario de la erupción del Tajogaite, quiso ver el volcán de cerca. Este alemán viajó junto a su mujer desde bien lejos, desde otra isla remota, esta vez del Báltico, y se inscribió en la ruta de senderismo que organiza la empresa La Palma Outdoor, que transita por el único camino hasta ahora habilitado por las administraciones públicas para llegar al foco eruptivo.

Visitar La Palma y su nuevo volcán fue su regalo de cumpleaños. No le perdió la pista desde que reventó, pero se tomó su tiempo. «Siempre he querido ver una erupción, pero no tan catastrófica como esta, por eso esperamos tres años para venir a visitarlo». Le traduce Steven, el guía de la ruta. «No vinimos antes por respeto a la gente que se ha visto afectada», se explica Döring.

Volkmar y Heide, en un momento de la ruta del volcán. Arcadio Suárez

El talante y las motivaciones de Döring y su mujer, Heide, quizás encarnen el espíritu con el que el sector turístico palmero quiere que el volcán devuelva a la isla parte de lo que le quitó, una rentabilidad sostenible y también respetuosa con los afectados. El problema es que ese empeño empresarial no ha tenido todavía demasiado eco en las administraciones públicas implicadas.

  • 32.000 personas han tenido la oportunidad de transitar por el llamado sendero del volcán, según los datos aportados por el Cabildo. Las empresas del sector cuentan con un permiso especial mediante QR que deben renovar cada tres meses.

  • 60 personas a la hora es el cupo máximo que ha puesto el Cabildo para llegar al Tajogaite

«No es que avancen lento, es que no avanzan». A Óscar León, presidente del Centro Insular de Turismo de La Palma, se le nota que se esfuerza en mostrarse comedido ante las reiteradas dificultades que está encontrando el sector para aprovechar las opciones que da el volcán, por ejemplo, desde el punto de vista del turismo activo. «Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero siempre hay un informe o un estudio pendiente que lo para todo».

Óscar León se pregunta que si hay movimiento de palas cerca de la fajana para recuperar fincas de plataneras, por qué se le ponen tantas trabas al sector turístico para hacer buceo en el entorno del delta que creó el Tajogaite en el Atlántico o por qué no se habilitan más rutas para hacer senderismo en Cumbre Vieja por el entorno del volcán.

A León no se le escapan ni la veta destructiva del Tajogaite ni que las sensibilidades están aún a flor de piel, máxime cuando, tres años después, todavía quedan muchas familias pendientes de rehacer sus vidas, pero él apuesta por adoptar una actitud más propositiva. «Fue una desgracia o un desastre natural y eso no fue culpa de nadie, ahora debemos elegir entre agrandar la desgracia o reconvertirla en una oportunidad».

Las quejas del sector

Estamos cansados de plantear propuestas; no es que avancen lento, es que no avanzan»

Óscar León

Presidente del Centro Insular de Turismo de La Palma

Más sobre el terreno lo vive Enrique Viña, de La Palma Outdoor, que aunque no duda de las dificultades que puedan tener las administraciones públicas, sobre todo por la necesidad de garantizar la protección del espacio, sí reclama al menos más agilidad. Su empresa ofrece dos rutas vinculadas al Tajogaite y sufre de primera mano esa lentitud.

Enrique Viña, delante de la fachada de su empresa, en El Paso. Arcadio Suárez

Un incidente reciente le sirve de ejemplo. Un pequeño derrumbe, producido hace un par de meses, cercenó el paso justo en el último tramo del único sendero permitido para aproximarse hasta el volcán. «En cualquier otro lugar del mundo habrían mandado allí a una máquina al día siguiente». Pero no fue así. Al menos, todo hay que decirlo, ya estaba trabajando el día en que Volkmar y Heide hicieron la visita con Steven.

Es una circular de tres horas que parte de los Llanos del Jable y que usa una pista que ya existía, solo que se ha reacondicionado. Es tan respetuosa con el entorno que el guía advierte una y otra vez a los caminantes de que no podrán salirse del sendero, delimitado entre piedras. Luego conecta con una pista para vehículos a través de la que, desde la semana pasada, les dejan acercarse hasta 100 metros del foco eruptivo. Hace dos semanas lo más cerca era a 400, por lo que ha habido un avance.

La vista sobrecoge. Y el camino, también. Una señal de cruce de senderos sirve de escala para comprobar la altura del picón acumulado tras el volcán. Hasta 1,2 metros sobre el nivel anterior. En los Llanos del Jable es de 40 centímetros. Con todo, el paisaje no es el único atractivo. Steven y el resto de guías de las empresas han recibido formación por parte de los científicos sobre la erupción, lo que hace la visita más enriquecedora.

Hace apenas unos días se autorizó llegar hasta 100 metros del volcán. La imagen está tomada desde ese punto final de la ruta. C7

Viña apuesta por habilitar más senderos para así atraer más visitantes y, de paso, generar riqueza en la isla y en las zonas más especialmente damnificadas. La idea de acercarse hasta los 100 metros del volcán era una demanda reiterada del sector. «Ya habíamos ido las empresas, y no había peligro, ni tampoco gases, se podía haber ido desde hace tiempo».

Otro objetivo alcanzado es que acaban de autorizarles darle continuidad al sendero existente hasta Las Manchas, rodeando el volcán, lo que confía en que contribuya a dinamizar este pueblo, tan duramente castigado por las coladas.

Las quejas del sector

«Llevamos tres años yendo a ferias de buceo y no os podéis imaginar el interés que había de bucear en esta costa; ahora no sé»

Lluis Auge

Centro de Buceo Blue Magma

Pero Viña también propone impulsar sinergias entre las empresas de turismo activo y los afectados que tengan propiedades en el entorno del volcán. «Dado que les tocó la peor parte, sería una forma de garantizarles algún tipo de rentabilidad con una propiedad que por ahora no pueden usar». No en vano, su empresa ya ha explorado esta vía, no sin controversia, y oferta otra propuesta que acerca a los visitantes a la llamada Casa La Resistencia, en las faldas del Tajogaite, cubierta de piroclastos hasta casi el tejado.

La llamada Casa de la Resistencia, destino de una de las rutas turísticos en torno al volcán. Arcadio Suárez

El buceo en La Palma, herido de muerte

Más crítico aún se mostró Lluis Auge, de Blue Magma. Asegura que el volcán, pero, sobre todo, su gestión posterior, dejó «tocado de muerte al buceo en La Palma». Y se explica. «Ya era difícil antes, pero es que tras la erupción directamente no pudimos ejercer la actividad en toda la costa oeste».

Lluis Auge, de Blue Magma, tras salir de una inmersión, por la zona de La Bombilla. Arcadio Suárez

El daño ha sido tal que de los 6 centros de buceo de la isla, «tres han cambiado de dueño y dos se han tenido que asociar». Tres años después, ya les dejan entrar en el agua, pero les han estado vetando justo la zona que más interés despierta. Su enfado estos días era mayúsculo tras enterarse de que el Gobierno canario eliminó hace un año la zona del litoral declarada de exclusión y no lo informó.

«Lo debieron notificar al aire, íroniza- pero ni nos informaron a nosotros, que llevamos tres años preguntando, ni a Capitanía Marítima, por lo que estamos en las mismas, porque podemos ir por debajo del agua, pero continúa prohibida la navegación; esto es ridículo». ¿Y qué le falta para que se desatasque? Un informe de Costas que tampoco llega.

«Hemos perdido una oportunidad de oro, recibíamos llamadas de toda Europa de gente que quería bucear en esa zona, pero ya nadie nos pregunta, hemos perdido una buena inyección de ingresos para la isla». En cambio, recuerda, en la supuesta zona prohibida se han llegado a organizar concursos de fotografía subacuática con apneístas. «Nos hemos sentido vacilados».

Escocia está construyendo un búnker colosal: quiere proteger esta energía a toda costa

 .ecoticias

Galaxias muertas, nebulosas anillo... Las fotos del James Webb no dejan de fascinarnos

 20Minutos

Dos detenidos por asaltar a adolescentes con un cuchillo de cocina en Viladecans

 Metropoli

Detención de un ladrón en una imagen de archivo / MOSSOS D'ESQUADRA

Los ladrones sustrajeron un patinete eléctrico y los teléfonos móviles de varios jóvenes, algunos de ellos menores de edad

Los Mossos d'Esquadra han detenido a dos jóvenes de 19 años por dos robos con violencia en la vía pública en Viladecans.

La investigación comenzó el 24 de julio, con la detención del primero de ellos, mientras que el segundo fue arrestado el 12 de septiembre.

Arma blanca, patadas y puños

Uno de los agresores, en ambos robos, esgrimió un arma blanca de gran tamaño con el objetivo de sustraer un patinete eléctrico y los teléfonos móviles de las víctimas.

Algunos de los afectados eran menores de edad y, en uno de los robos, el detenido llegó a atacarlos con patadas y puños.

Gracias a las gestiones de investigación y a la información facilitada por la Policía Local de Viladecans, los agentes lograron identificar a los presuntos ladrones.

17 antecedentes

Uno de los detenidos acumula 17 antecedentes policiales de la misma tipología delictiva. Los arrestados han pasado a disposición del juzgado de guardia de Gavà.

Un hombre amenaza con un machete a los Mossos durante la Mercè en Barcelona

 Metropoli

Agentes de los Mossos d'Esquadra con un detenido en una imagen de archivo / EFE

La policía catalana ha identificado a unas 20 personas por supuestamente pertenecer a bandas latinas

Los Mossos d'Esquadra han detenido este pasado domingo, 22 de septiembre, a un hombre por amenazar con un machete a varios agentes durante las fiestas de la Mercè en Barcelona. 

Según ha confirmado la policía catalana, el arrestado, que es miembro de una banda latina, sacó el machete de 60 centímetros y comenzó a amenazar a los agentes en la zona de conciertos de la playa de Bogatell sobre las 02:40 horas. 

20 identificados

Más allá de la detención, han identificado a unas 20 personas por supuestamente pertenecer a bandas latinas.

Estampa la moto y roba miles de euros en productos de belleza de una clínica de Barcelona

 Metropoli

El cristal de la clínica Akiabara, reventado

El cristal de la clínica Akiabara, reventado CEDIDA

El ladrón realizó un alunizaje con su moto en la clínica Akiabara de la calle Aribau y se llevó material de medicina estética y cremas

Robo importante en Barcelona. La madrugada del pasado 10 de septiembre, un alunicero robó miles de euros en productos de belleza de una clínica del centro de Barcelona.

El local se trata de Akiabara, una clínica de belleza situada en la calle Aribau del Eixample. Regentada por dos socias, una de ellas, Melissa Kotler, ha lamentado el suceso a Metrópoli.

Entrada reventada de la clínica Akiabara, en el Eixample

Entrada reventada de la clínica Akiabara, en el Eixample CEDIDA

Ordenadores y tablets

El delincuente sabía perfectamente lo que quería. "Fue directamente al armario donde guardamos todo el material de medicina estética y las cremas", explica Melissa. Un botín que ronda, según la propietaria, 3.000 euros.

Pese a la cantidad, no acabó de quedarse satisfecho y aprovechó para llevarse los ordenadores y tablets situados en el mostrador del local.

Interior de la clínica Akiabara, en el Eixample

Interior de la clínica Akiabara, en el Eixample CEDIDA

Alunizaje

El método que el ladrón usó para irrumpir en la clínica de madrugada fue un alunizaje. Montado en una moto, el hombre se estampó contra el cristal frontal del negocio y accedió a su interior. Tan solo le bastaron unos minutos para arrasar con los productos y escapar.

Un lamentable suceso que se produce después de tan solo siete meses de apertura de la clínica Akiabara en el centro de Barcelona. Melissa y Cristina, la otra socia, apostaron por la capital catalana tras su éxito en Sant Cugat del Vallés, donde llevaban atendiendo a sus clientes siete años.

Interior de la clínica Akiabara, en el Eixample

Interior de la clínica Akiabara, en el Eixample CEDIDA

Más robos

Si se trata de una víctima más por el método del alunizaje, todavía no está claro. Sin embargo, la policía sí tiene constancia de otros dos asaltos en clínicas similares del centro de Barcelona y algunos comercios más.

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...