sábado, 28 de septiembre de 2024

Multas de hasta 100.000 euros por no limpiar la orina de los perros cada vez en más ciudades

 20Minutos

Si tienen un perro y viven en Bilbao, sepan que si su canino no se aguanta y tiene que orinar en la calle… tendrá que limpiarlo con una botella que mezcle agua y jabón, o vinagre. La medida es casi inminente y miccionar en la vía pública sin consecuencias tiene los días contados. Algunos vecinos piensan que todavía hay gente que no recoge la caca de los perros y eso es más grave todavía, pero no hacerlo puede implicar sanciones desde los 100 euros hasta los 100.000. Con esta ordenanza quieren mantener la vía pública más limpia y convivir mejor. En Barcelona será obligatorio a partir de enero, aunque muchos dueños se adelantan y son responsables. En Andalucía, ya es obligatorio y muchos de los dueños salen a pasear con su botella para evitar los malos olores y desinfectar las calles. Y aunque a algunos no les haga mucha gracia, toca cumplir y ser cívicos, por el bien de todos.

Vuelve la gripe a España y los expertos avisan: debemos prepararnos para meses duros

20Minutos 


Mascarilla higíenica para personas sanas

La llegada del otoño y el consecuente descenso de las temperaturas suele venir también acompañado por un incremento en la incidencia de virus como el de la gripe. El año pasado se observó una "actividad gripal muy intensa", tal y como sostiene Sanidad en su último informe de recomendaciones sobre la vacunación contra la gripe y la Covid, publicado este mes de septiembre. La previsión para este año tampoco es nada halagüeña, según los expertos.

Para entender lo que puede pasar en España en los próximos meses, los científicos miran a otros lugares del mundo que ya han pasado el invierno, como Australia o Nueva Zelanda

En el caso de Australia, la intensidad de la gripe ha sido muy alta: se detectaron más de 340.000 casos en lo que va de año, por lo que ha sido una de las peores temporadas, según recoge el organismo independiente Immunisation Coalition a partir de datos del sistema público de salud de ese país.

"Sabemos que después de un silencio de virus que ocurrió fundamentalmente cuando la pandemia de Covid, a partir de ahí la gripe ha vuelto a recuperar protagonismo", explica en declaraciones a RTVE Jose María Eiros, director del Centro Nacional de Gripe.

La alta incidencia del virus en Australia es una tendencia que se ha repetido también en el resto de países del hemisferio sur, aunque estas cifras no tienen por qué ser exactamente iguales. "Habitualmente hacemos una extrapolación, es nuestro espejo, pero es una extrapolación relativa porque influyen otros factores", apunta, por su parte, Lorenzo Armenteros, médico de familia y miembro de la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia).

El primero de los factores es "la temperatura que pueda haber" durante el otoño e invierno en España, y otro punto fundamental "será el nivel de vacunación", sostiene este médico de familia en una entrevista en RTVE.

A pesar de que las variantes de la gripe cambian frecuentemente, los expertos explican que esta temporada se espera que sea muy parecida a la anterior. "Tuvimos casos de gripes muy adelantados, como está ocurriendo este año, que ya empezamos a ver casos de gripe, y duró más tiempo de lo normal, hasta marzo o principios de abril", añade Lorenzo Armenteros.

La clave para evitar un repunte mayor y prevenir los casos más graves está en la vacunación a los grupos más vulnerables, y en ello centran su mensaje los expertos. "El problema fundamental que tenemos con la gripe es que no siempre se percibe como una enfermedad infecciosa que puede llegar a ser grave y a condicionar la vida de las personas", advierte Jose María Eiros.

El último informe semanal disponible del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas —entre las que se incluye la gripe y la Covid— muestra una incidencia de gripe menor en la última semana —hasta el 22 de septiembre— respecto de la anterior, aunque ello no es motivo para bajar la guardia. De hecho, las comunidades autónomas ya han comenzado a informar sobre las fechas en que comenzarán las campañas de vacunación.

Durante la temporada pasada, Sanidad indica que "el grupo de población donde se observó mayor letalidad, gravedad y carga hospitalaria fue en mayores de 60 años, sobre todo en mayores de 75 años de edad, entre los que se dan el 51% de todas las hospitalizaciones por gripe".

Por este motivo, médicos e instituciones insisten en la importancia de la vacunación. En su último informe de recomendaciones, sanidad detalla qué grupos de personas tienen mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de contagiarse de gripe:

  • Personas mayores de 60 años.
  • Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores o residentes en instituciones cerradas.
  • Personas mayores de 12 años con enfermedades como diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares o respiratorias, inmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, o tras tornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva (síndrome de Down o demencias), entre otras.
  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio que no se hayan vacunado durante el embarazo.
  • Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

En cuanto a los síntomas de la gripe, tal y como recuerdan desde Immunisation Coalition, se manifiesta de manera diferente en adultos y en niños. 

En personas adultas, los síntomas de la gripe pueden incluir "fiebre, tos seca, dolor muscular y articular, cansancio extremo, dolor de cabeza y dolor de garganta", describen. 

En cambio, en los niños, la gripe se puede manifestar con síntomas como "tos, fiebre alta y apatía", y también pueden sufrir diarrea y vómitos como resultado de la infección.


viernes, 27 de septiembre de 2024

Canal Magazine : La Vida es Ocio 546 Nos llega el Otoño

 CanalMagazine

Hoy con J.M. Izquierdo, Paco Soriano, Pedro Moll y Bonik en el estudio hemos hablado de quién forma parte de la clase media según el Gobierno y la CEOE, si nos gusta o no el otoño, las incapacidades permanentes, Formula1, MotoGP y Liga Negreira y algo de música entre otros temas. Y por teléfono Roberto Parodi nos ha traido las canciones del verano en Italia y nos ha contado las novedades sobre Eurovision y el Congreso de eurofans que se celebra la semana que viene en Málaga.


https://go.ivoox.com/rf/134216489

El supervolcán más grande del planeta ha despertado: es la única oportunidad para perforarlo y absorber su energía

 .ecoticias


España empieza ya el proyecto más grande de su historia: esta isla va a ser perforada para extraer esto

  ecoticias

España, geotermia

Canal Ecología , Medio Ambiente

 Nos podéis seguir  en nuestro Blogger de Ecología_ Medio Ambiente en este enlace : 



Ecologia.MedioAmbiente(LaVidaesOcio) (lavidasosteniblemundo.blogspot.com)

Detenido en el aeropuerto de Girona un peligroso fugitivo internacional que tenía una orden europea de arresto

 20Minutos

04/05/2018 Coche Policía Nacional SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA ANDALUCÍA EUROPA PRESS/ARCHIVO

La Policía Nacional ha detenido en el aeropuerto de Girona-Costa Brava a un peligroso fugitivo internacional que tenía una orden europea de detención (OEDE) emitida por Francia. Se le acusa de delitos contra la propiedad, tráfico de drogas, de la hormona del crecimiento, de armas, municiones o explosivos e integración en organización criminal. 

Los hechos ocurrieron el 27 de agosto cuando los agentes estaban comprobando documentación de los pasajeros que entraban en el espacio Schengen procedentes de un vuelo de Marrakech. La policía identificó a un ciudadano francés y descubrieron que tenía la orden europea de detención y entrega vigente.

Los agentes le arrestaron y el Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional ordenó su ingreso en prisión a la espera de su extradición a Francia.

Dos detenidos en un tiroteo en la Zona Franca de Barcelona

 Metropoli


Imagen de un Mosso d'Esquadra

Imagen de un Mosso d'Esquadra Mossos d'Esquadra

Varias personas han llamado al 112 alertando sobre una pelea, en la que se habían escuchado disparos

Los Mossos d'Esquadra han arrestado este viernes a dos personas por la presunta tenencia de armas, tras encontrarlas luego de un tiroteo ocurrido en la calle Aviador Ruiz de Alda, en la Zona Franca de Barcelona.

Alrededor de las 3:00 horas de la madrugada, varias personas han llamado al número de emergencia 112 alertando sobre una pelea entre varios individuos, en la que se habían escuchado disparos. Sin embargo, al llegar los agentes al lugar, no han encontrado a los implicados en el suceso.

Armas de fuego en la Zona Franca

Posteriormente, los agentes han entrado en un local donde han hallado armas de fuego y cargadores, entre otros objetos, procediendo a la detención de dos personas. Asimismo, se ha abierto una investigación por el incidente con armas de fuego.

jueves, 26 de septiembre de 2024

La atmósfera perdida de Marte podría estar 'escondida' a simple vista en su superficie

 Un nuevo estudio muestra que la atmósfera perdida por el planeta rojo hace 3.500 millones de años podría estar atrapada en la superficie arcillosa del planeta


Hemeroteca - Descubren que el interior del pozo más profundo de la Luna tiene espacio para albergar una futura base

Uno de los mayores misterios respecto a Marte es dónde fueron a parar los océanos y la atmósfera que sabemos que tuvo hace unos 3.500 millones de años. Solo unas semanas después de que un estudio localizara en el interior del planeta una gran cantidad de agua que podría proceder de sus antiguos mares, un equipo de geólogos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) aporta pruebas de que los restos de aquella antigua atmósfera podrían estar ocultos a simple vista, en la arcilla de su superficie. 

El estudio se publica este miércoles en la revista Science Advances y sus autores proponen que el agua podría haberse filtrado a través de ciertos tipos de rocas y desencadenado una lenta serie de reacciones que progresivamente extrajeron dióxido de carbono de la atmósfera y lo convirtieron en metano, una forma de carbono que podría almacenarse durante eones en la superficie arcillosa del planeta. Según sus cálculos, y a partir de la cantidad de este material que se estima que cubre la superficie de Marte, la arcilla del planeta podría contener hasta 1,7 bares de dióxido de carbono, lo que equivaldría a alrededor del 80% de la atmósfera inicial y primitiva del planeta. 

Los investigadores utilizaron su conocimiento de las interacciones similares entre rocas y gases que también se producen en la Tierra y lo aplicaron a la forma en que podrían desarrollarse en Marte. Según estos hallazgos, es posible que este carbono marciano secuestrado pueda algún día recuperarse y convertirse en propulsor para alimentar futuras misiones marcianas. 

Grandes cantidades de CO2 atmosférico podrían haberse transformado en metano y haber quedado secuestradas en arcillas

“Basándonos en nuestros hallazgos en la Tierra, demostramos que es probable que en Marte se hayan producido procesos similares y que grandes cantidades de CO2 atmosférico podrían haberse transformado en metano y haber quedado secuestradas en arcillas”, afirma Oliver Jagoutz, autor del estudio y profesor de geología en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) del MIT. “Este metano podría seguir estando presente y tal vez incluso utilizarse como fuente de energía en Marte en el futuro”.

En busca de la atmósfera perdida

El grupo de Jagoutz busca identificar los procesos e interacciones geológicas que impulsan la evolución de la litosfera de la Tierra, la capa exterior dura y quebradiza que incluye la corteza y el manto superior, donde se encuentran las placas tectónicas. En 2023, él y el otro coautor del artículo, Joshua Murray, se centraron en un tipo de mineral arcilloso superficial llamado esmectita, que se sabe que atrapa el carbono de forma muy eficaz. Dentro de un solo grano de esmectita hay una multitud de pliegues, dentro de los cuales el carbono puede permanecer inalterado durante miles de millones de años. 

Los autores demostraron que la esmectita en la Tierra probablemente era un producto de la actividad tectónica y que, una vez expuesta a la superficie, los minerales arcillosos actuaron para atraer y almacenar suficiente dióxido de carbono de la atmósfera para enfriar el planeta durante millones de años. Tras informar de sus resultados, Jagoutz miró por casualidad un mapa de la superficie de Marte y se dio cuenta de que gran parte de la superficie de ese planeta estaba cubierta por las mismas arcillas esmectitas. 

La pregunta estaba clara: ¿podrían las arcillas haber tenido un efecto similar de retención de carbono en Marte y, de ser así, cuánto carbono podrían contener las arcillas? “Sabemos que este proceso ocurre y está bien documentado en la Tierra. Y estas rocas y arcillas existen en Marte”, dice Jagoutz. “Por eso, queríamos intentar unir los puntos”.

Reacción con el olivino

“En este momento de la historia de Marte, creemos que el CO2 está en todas partes, en cada rincón y grieta, y el agua que se filtra a través de las rocas también está llena de CO2”, asegura Murray en una nota de prensa del MIT. A lo largo de unos mil millones de años, el agua que se filtraba por la corteza habría reaccionado lentamente con el olivino, un mineral rico en una forma reducida de hierro. Las moléculas de oxígeno del agua se habrían unido al hierro, liberando hidrógeno como resultado y formando el hierro oxidado rojo que le da al planeta su color icónico. Este hidrógeno libre se habría combinado luego con el dióxido de carbono del agua para formar metano. A medida que esta reacción avanzaba con el tiempo, el olivino se habría transformado lentamente en otro tipo de roca rica en hierro conocida como serpentina, que luego continuó reaccionando con el agua para formar esmectita. 

En este momento de la historia de Marte, creemos que el CO2 está en todas partes, en cada rincón y grieta, y en el agua que se filtra a través de las rocas

“Estas arcillas de esmectita tienen una gran capacidad para almacenar carbono”, afirma Murray. “Por eso, utilizamos los conocimientos existentes sobre cómo se almacenan estos minerales en las arcillas de la Tierra y los extrapolamos para decir: si la superficie marciana tiene tanta arcilla, ¿cuánto metano se puede almacenar en esas arcillas?”. Él y Jagoutz descubrieron que si Marte está cubierto por una capa de esmectita de 1.100 metros de profundidad, esta cantidad de arcilla podría almacenar una enorme cantidad de metano, equivalente a la mayor parte del dióxido de carbono de la atmósfera que se cree que ha desaparecido desde que el planeta se secó. 

“Hemos descubierto que las estimaciones de los volúmenes globales de arcilla en Marte son coherentes con la idea de que una fracción significativa del CO2 inicial de Marte está secuestrado en forma de compuestos orgánicos dentro de la corteza rica en arcilla”, afirma Murray. “De alguna manera, la atmósfera faltante de Marte podría estar oculta a simple vista”.

Energía para futuras misiones 

José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), cree que este artículo propone una interesante explicación para la pérdida del carbono atmosférico. “Esto fue un factor esencial para la transición de Marte de un clima benigno, cálido y húmedo, al actual árido, frío y seco”, afirma. “Es decir, el artículo sugiere que las interacciones entre el agua y las rocas jugaron un papel fundamental en la evolución de la atmósfera marciana”. Por otro lado, apunta, este resultado parece indicar que el metano producido y almacenado en las arcillas podrían servir como una fuente de energía “local” para futuras misiones a Marte. “Esto sería algo muy relevante para la exploración a largo plazo, de cara a la propulsión de cohetes y otros vehículos de superficie, y sistemas de generación de energía”.

Para el geólogo y divulgador Nahúm M. Chazarra, la propuesta del artículo sobre un mecanismo de captura del CO2 atmosférico a través de la interacción química entre el agua y las rocas no sería nada descabellada y ayudaría a resolver parte del misterio sobre el destino de la atmósfera de Marte. Pero, además, también permite plantear algunas cuestiones útiles para la exploración del planeta en el futuro, asegura. “El metano atrapado en las rocas podría ser usado como una fuente de energía para las futuras misiones a Marte y quizá para terraformar Marte, ya que es un potente gas de efecto invernadero”. Y de rebote, añade, estas tecnologías podrían ayudarnos a capturar el dióxido de carbono atmosférico aquí en la Tierra, que es lo más urgente.

“Este estudio no solo arroja luz sobre la evolución climática de Marte, sino que también nos permite comprender mejor los procesos que podrían haber afectado a otros planetas rocosos en sus primeras etapas de formación”, asegura Jorge Pla-García, investigador en ciencias planetarias del CAB-INTA-CSIC. Por otro lado, plantea, es fascinante pensar que la misma reacción que contribuyó a la pérdida de dióxido de carbono en la atmósfera de Marte podría ser una clave energética para la exploración humana del planeta rojo. “Aunque en la Tierra la extracción de metano requiere altas concentraciones para ser económicamente viable, en Marte, donde los recursos son escasos, incluso pequeñas cantidades podrían ser de gran valor. Este escenario podría cambiar la viabilidad de las misiones tripuladas, haciendo de la minería de carbono orgánico un componente crucial en la exploración espacial futura”.

La atmósfera perdida de Marte podría estar 'escondida' a simple vista en su superficie
Alteración progresiva de las rocas ricas en hierro de Marte a medida que interactúan con el agua que contiene CO2 de la atmósfera.
Imagen de Mawrth Vallis, en Marte, donde también se aprecian los depósitos de arcillas con colores claros.




Resuelven el misterio del 'plástico desaparecido’ en los océanos: está en los corales

 .informacion

Los arrecifes son una especie de ‘sumidero’ para los microplásticos, concluye un estudio

Desechos plásticos en el mar.

La acumulación de plásticos en los océanos es uno de los problemas ambientales más acuciantes del siglo XXI. Se estima que cada año terminan en el mar entre 4,8 a 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos, fragmentándose en partículas diminutas conocidas como microplásticos, que tienen efectos nocivos tanto para la fauna marina como para los ecosistemas acuáticos.

Aproximadamente el 70% de estos plásticos desaparece misteriosamente, planteando interrogantes sobre su destino final. Ahora, un equipo de investigadores de Japón y Tailandia ha encontrado una pista clave para resolver el enigma: los corales están atrapando estos microplásticos.

El estudio, realizado en Tailandia y publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, arroja nueva luz sobre el papel que juegan los corales en la retención de microplásticos y sus implicaciones para el futuro de los arrecifes.

Desde que se identificó el problema de la contaminación plástica en los océanos, los científicos se habían preguntado dónde acaba la mayor parte del plástico. Porque una fracción significativa desaparece. Este fenómeno, conocido como el ‘problema del plástico desaparecido’, ha desconcertado a los investigadores durante años.

Los resultados de este último estudio sugieren que los corales podrían ser una especie de ‘sumidero’ para los microplásticos. Los investigadores encontraron que los corales no solo capturan estas partículas en su moco superficial y en sus tejidos, sino que también las almacenan en sus esqueletos.

Suppakarn Jandang (derecha) y su equipo se preparan para recolectar muestras de coral para el análisis de microplásticos.

"El ‘problema del plástico desaparecido’ ha sido una preocupación importante para los científicos que rastrean estos desechos marinos, pero esta evidencia sugiere que los corales podrían estar contribuyendo a resolver ese misterio", señala Suppakarn Jandang, autor principal del estudio.

"Dado que los esqueletos de coral permanecen intactos después de la muerte, estos microplásticos depositados pueden conservarse durante cientos de años, de manera similar a los mosquitos en el ámbar", añade.

Partículas del grosor de un cabello humano

Para realizar esta investigación, el equipo se trasladó a la isla de Si Chang, en el golfo de Tailandia, donde recolectaron muestras de coral en las aguas circundantes. Este lugar es conocido por ser un hábitat de pequeños arrecifes y es objeto de estudios antropológicos por su proximidad a áreas pobladas.

Los investigadores seleccionaron cuatro especies de coral, entre ellas Pocillopora cf. damicornis, una especie de pólipo pequeño que mostró la mayor acumulación de microplásticos en su esqueleto.

Las muestras se sometieron a un proceso meticuloso de análisis en el laboratorio. Se utilizó una técnica química innovadora que permitió descomponer las distintas capas anatómicas del coral (moco, tejido y esqueleto) para identificar y cuantificar los microplásticos atrapados en cada una. En total, se detectaron 174 partículas de microplásticos en las 27 muestras de coral analizadas.

Arrecife de coral.

El análisis de los microplásticos hallados en los corales reveló que la mayoría de las partículas oscilaban entre los 101 y 200 micrómetros de tamaño, lo que es comparable al grosor de un cabello humano.

Los fragmentos representaron la forma más común de microplásticos (75% del total), y los colores predominantes fueron negro, blanco y azul. En cuanto a los tipos de polímeros identificados, el nylon, el poliacetileno y el tereftalato de polietileno (PET) fueron los más abundantes, representando el 20,11%, 14,37% y 9,77% de las partículas encontradas, respectivamente.

"Estos resultados confirman que el coral no solo es susceptible a la contaminación por microplásticos, sino que también actúa como un almacenamiento a largo plazo de estas partículas", comenta Jandang. "Este hallazgo es crucial, ya que sugiere que los corales podrían desempeñar un papel en la retención de plásticos marinos, al igual que los árboles almacenan CO2", subraya.

Consecuencias a largo plazo

Si bien este estudio se centró en las aguas del golfo de Tailandia, los corales que se analizaron se encuentran distribuidos en arrecifes de todo el mundo, lo que sugiere que el fenómeno podría ser generalizado. Los científicos creen que esta capacidad de los corales para acumular microplásticos podría tener consecuencias a largo plazo tanto para los arrecifes como para el ecosistema marino en su conjunto.

El plástico es un agente estresante para los corales, ya que altera su capacidad para desarrollarse y sobrevivir. A largo plazo, esta acumulación podría afectar a la composición de las comunidades de arrecifes coralinos, reduciendo su resistencia frente a otros factores de estrés, como el cambio climático y la acidificación de los océanos.

Resumen gráfico del hallazgo.

Los investigadores insisten en que este es solo el comienzo de una larga serie de estudios necesarios para comprender completamente el impacto de los microplásticos en los ecosistemas de coral.

"Los corales que estudiamos están distribuidos por todo el mundo", explica Atsuhiko Isobe, coautor del estudio. "Para obtener una visión más precisa del impacto global, necesitamos realizar estudios extensivos en diferentes especies de coral y en diversas ubicaciones geográficas. Además, aún desconocemos los efectos exactos que los microplásticos tienen en la salud de los corales y en la comunidad de arrecifes en general".

"Es necesario desarrollar métodos estandarizados para estudiar la acumulación de microplásticos en los corales y así generar datos comparables a nivel mundial", concluye Isobe. "Solo de esta manera podremos evaluar con precisión el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos y desarrollar soluciones efectivas para proteger los arrecifes de coral, que son esenciales para la biodiversidad marina", expone.

Prohíben tajantemente las botellas de agua en vuelos a España tras descubrir lo que hacen los pasajeros con ellas

 

“Ibiza es, con diferencia, el peor destino para esto”.

La aerolínea más grande de Europa, Ryanair, ha adoptado una importante medida para evitar problemas en los vuelos con destino a Ibiza: prohibir que los pasajeros puedan subir a los aviones con botellas de agua.

El motivo, tal y como ha explicado el consejero delegado de la compañía, Michael O'Leary, es que muchos de los viajeros que se dirigen al mencionado destino español cambian el agua por vodka en sus botellas para poder beber alcohol a bordo.

En ese sentido, O'Leary ha detallado que “solíamos permitirles llevar a bordo únicamente botellas de agua, sin darnos cuenta de que estaban llenas de vodka. Ahora ni siquiera les permitimos tomar agua”.

A ello se une, según el consejero delegado de Ryanair, el hecho de que “en los viejos tiempos, las personas que bebían demasiado se quedaban dormidas. Pero ahora estos pasajeros también toman pastillas y polvos. Es una mezcla. Conduce a un comportamiento mucho más agresivo que se vuelve muy difícil de manejar”.

De hecho, Michael O'Leary ha destacado que los problemas en los viajes con los pasajeros ebrios no solo los sufre la tripulación: “Los pasajeros que se pelean entre sí es ahora una tendencia creciente a bordo de los aviones”.

Además, en declaraciones a SkyNews, el consejero delegado de la aerolínea ha subrayado que “Ibiza es, con diferencia, el peor destino para esto”. No obstante, también son habituales este tipo de situaciones en otros destinos de playa como las islas griegas o en ciudades como Liverpool, Glasgow, Manchester o Edimburgo.

O'Leary pide limitar el consumo de alcohol en los aeropuertos

Dejando a un lado el tema de las botellas de agua pero sin salir de la problemática de los viajeros ebrios, O'Leary ha expresado que las autoridades aeroportuarias deberían imponer un límite de dos bebidas alcohólicas por cada tarjeta de embarque para evitar que los pasajeros se suban al avión estando borrachos.

“Lo que pedimos no afectará a sus beneficios. Los bares pueden seguir vendiendo sus bebidas y comidas. Sin embargo, las agencias gubernamentales en el Reino Unido y en toda Europa no se lo toman en serio”, ha lamentado el consejero delegado de Ryanair.


Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...