sábado, 12 de octubre de 2024

Un doble apuñalamiento junto a Razzmatazz obliga a parar el Metro en Barcelona

 Metropoli


Imagen del Metro Bogatell en Barcelona, donde ocurrieron los hechos

Una pelea con armas blancas ha obligado a parar el Metro de Barcelona durante cerca de 20 minutos hoy sábado. La riña tumultuaria ha estallado en la zona de la discoteca Razzmatazz de Poblenou, y ha terminado con dos personas apuñaladas. Tras ello, los presuntos agresores han huido dentro del suburbano, pero el transporte ha parado y el grupo ha sido detenido.  

Lo han detallado fuentes conocedoras de los hechos, que han precisado que la batalla campal ha tenido lugar en el área de Bogatell sobre las siete de la mañana. Dos grupos de personas se han enfrentado en la calle, y dos participantes han terminado con heridas de arma blanca

Los agresores huyen al Metro, que se para

Tras ello, los presuntos atacantes han huido a toda velocidad, y se han refugiado en la estación de Bogatell del Metro. Allí han subido a uno de los convoyes que pasaba en dirección Besòs. 

Pero Guardia Urbana y vigilantes les seguían. El transporte se ha detenido durante unos 20 minutos para dar tiempo de reacción a los policías. Después, el convoy ha continuado, y los hombres se han bajado en Poblenou. Allí, un nutrido grupo de vigilantes de seguridad los ha detenido y entregado a Urbana

Mossos confirma seis detenciones

En conversación con este medio, una portavoz de Mossos ha confirmado una agresión con arma blanca y dos afectados, que han sido trasladados al Hospital del Mar. Una de las víctimas presentaba heridas en la zona femoral, mientras que la otra tenía afectación en el tórax. 

Razzmatazz,, discoteca junto a la que han ocurrido los hechos

Razzmatazz,, discoteca junto a la que han ocurrido los hechos

La policía catalana corrobora que los hechos han ocurrido cerca de Razzmatazz, y han continuado en el Metro con a huida de los presuntos atacantes. Confirman seis detenciones de supuestos implicados que ha interceptado la Guardia Urbana en Poblenou. 

ADN Sindical: "Más efectivos en del Metro, y prevención fuera"

En conversación con este medio, un portavoz de ADN Sindical Seguridad y Servicios y Cataluña ha felicitado a los vigilantes por su actuación, al colaborar con Guardia Urbana a interceptar a los presuntos agresores. Eso sí, desde la agrupación piden "más efectivos de vigilancia dentro del Metro, porque esta vez eran varios por el cambio de turno, pero si llega a ser uno solo, o dos, no hubieran podido resolver el incidente". 

Esta mayor dotación de seguridad privada en el Metro debe acompañarse, según ADN, de formación para el colectivo. Algo a lo que el Departament de Interior ya se ha comprometido. En paralelo, desde el sindicato recuerdan la "labor de prevención" junto a los locales de ocio nocturno para evitar el porte y uso de navajas

Los Mossos se activan

De hecho, cabe recordar que Mossos d'Esquadra lleva algunas semanas en marcha con un plan especial nocturno para detectar e incautar armas de filo. La policía catalana ha llegado a entrar en peluquerías y bazares en busca de estos objetos, además de armar controles preventivos en la calle. 

El primer dispositivo de este tipo, testado en las Fiestas de la Mercè de Barcelona, se saldó con una reducción de los incidentes en la calle, lo que se leyó como un éxito. Por ello, la política de seguridad continúa. 

Canal Seguridad Privada : Sanción muy grave a I-Sec por atentar contra la dignidad de una Vigilante en el Aeropuerto de El Prat

 CanalSeguridadPrivada


(Por SoySeguridadPrivada) – La empresa I-Sec parece empeñada en convertirse en campeona mundial de los abusos y denuncias graves por vulneración de derechos de sus trabajadores. En esta ocasión Inspección de Trabajo, tras las denuncias del sindicato SPS, ha emitido acta de infracción muy grave por no permitir a una trabajadora de seguridad del Aeropuerto de Barcelona cambiarse de uniformidad cuando esta quedó muy manchada en un incidente involuntario y la obligó a seguir trabajando de cara al público con el uniforme en condiciones no óptimas, vulnerando de esta manera su dignidad profesional. Además, I-Sec también ha recibido otra sanción grave por impedir a sus trabajadores realizar su revisión médica anual. 

Al mismo tiempo, y tras denuncias del sindicato Alternativa Sindical, se realizó una inspección en los puntos de trabajo del Lote 5 del Aeropuerto de Barcelona, donde se pudieron constatar numerosas irregularidades en materia de prevención de riesgos laborales que ponían en peligro la salud de los trabajadores, iniciándose un procedimiento sancionador grave.

En esta web vamos a seguir muy atentos para denunciar las tropelías y abusos de esta empresa pirata. A ver si de este modo les queda claro a los capos de AENA que lo barato, al final sale caro. 

 

Casi 80 especies habitan los fondos submarinos en los deltas lávicos del Tajogaite

 


Tazacorte (La Palma), 11 oct (EFE).- Un total de 79 especies, incluyendo peces, equinodermos, cefalópodos y el chucho amarillo, un indicador en la evaluación de la salud del ecosistema, demuestran la notable recuperación de la vida marina en los deltas lávicos formados tras la erupción del volcán Tajogaite en 2021.

La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) ha presentado este viernes los avances de las campañas de observación biológica del proyecto DELTA en Tazacorte, unos resultados obtenidos a partir de técnicas de buceo en apnea que documentan cómo la biodiversidad marina ha comenzado a restaurarse en las áreas afectadas por la lava a partir de un inventario de especies.

En la última campaña se han identificado 79 especies, incluyendo peces, equinodermos y cefalópodos, entre los que destacan especies como el chucho amarillo, una especie que se utiliza como indicador en la evaluación de la salud del ecosistema.

El director de Plocan, Joaquín Hernández, ha señalado que además se han contabilizado más de 1.100 registros de organismos vivos en los deltas lávicos generados por la acción de las coladas hace tres años, en los que se ha detectado una presencia leve de especies marinas invasoras.

Hernández ha afirmado que aunque el ecosistema “está frágil”, la biodiversidad se ha recuperado a un ritmo mayor del esperado lo que permite fomentar actividades económicas “que involucren a la población en el control y el aprovechamiento de los deltas lávicos, porque no podemos mantener la conservación sin sacarle provecho”.

El director de Plocan ha propuesto crear actividades relacionadas con el turismo sostenible basado en la conservación de la calidad del ecosistema, que ha asegurado, “es un atractivo en sí mismo”.

Pese a que considera que “el potencial de la economía azul es enorme”, ha solicitado a las administraciones públicas “que nos dejen trabajar, y que sobre todo nos faciliten los permisos, porque estamos bloqueados por trámites burocráticos”.

Durante el evento, Plocan ha organizado diversas actividades educativas dirigidas a los estudiantes del CEO Juan XXIII de Villa de Tazacorte y del IES Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con el objetivo de acercar la ciencia marina a las nuevas generaciones.

Entre las actividades se han desarrollado talleres didácticos, donde los alumnos participaron en experiencias interactivas que les han permitido conocer las especies marinas identificadas en los deltas lávicos y aprender sobre la importancia de la biodiversidad en estos ecosistemas.


viernes, 11 de octubre de 2024

¿Cómo empezó la vida en la Tierra? Así responde la ciencia


Las condiciones en las que nació la vida terrestre hace unos 4.500 millones de años podrían parecerse a las de la Gran Fuente Prismática, en el Parque Nacional de Yellowstone (EE. UU.)

La realidad es que no lo sabemos con exactitud, aunque existen varias teorías basadas en lo que hoy conocemos. Eso no quita que, ante nuevos descubrimientos, estas hipótesis se modifiquen en el futuro.

Pero antes de viajar en el tiempo a ese momento mágico y misterioso, ocurrido hace miles de millones de años, intentaremos definir qué es eso que llamamos “vida”.

¿Qué entendemos por vida?

Podemos decir que los organismos vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. ¿Deben cumplir todos los requisitos? ¿Si no te reproduces entonces no estás vivo? Un virus no puede crecer o reproducirse de forma autónoma, ¿lo consideramos entonces un ser vivo?

Los biólogos entendemos que el principal objetivo de un ente vivo es perpetuarse, y para ello debe intercambiar materia y energía con el medio que le rodea. Dicho de otra forma, entraría en el club todo lo que sea capaz de utilizar elementos de su entorno para reproducirse.

Si queremos indagar más sobre el tema, el premio Nobel Paul Nurse escribió un libro titulado ¿Qué es la vida? donde explica de forma amena y apasionada qué significa estar vivo.

¿De qué estamos compuestos?

Otra característica común son los “materiales” de los que estamos hechos: las llamadas biomoléculas (azúcares, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Normalmente son complejas y forman una estructura organizada.

Si nos fijamos, la mayoría sólo constan de cuatro elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, siendo el carbono el pilar de nuestra estructura química. Estos compuestos también forman parte de la materia inorgánica (no viva), aunque no en la misma proporción.

¿Se forman biomoléculas fuera de los seres vivos?

La respuesta es sí: se han encontrado en muchos ambientes naturales. Aunque en la mayoría de los casos, vienen de la degradación de seres vivos. Lo más interesante es que se han detectado biomoléculas en otros planetas del sistema solar, en meteoritos o incluso en algunos volcanes.

¿Y cómo se sabe que estas biomoléculas no vienen de otros seres vivos? La respuesta es un poco más compleja. Existen moléculas que están compuestas por los mismos átomos unidos por los mismos enlaces, pero no son exactamente iguales. Se trata de imágenes especulares, o sea, que cada una sería como la imagen en un espejo de la otra. Las diferenciamos porque cuando las iluminamos con una luz polarizada, unas desvían la luz a la derecha (D, dextrógira) y las otras a la izquierda (L, levógira).

En las biomoléculas esto es particularmente importante porque las enzimas –las proteínas que facilitan las reacciones químicas– son muy exquisitas y normalmente sólo admiten uno de los dos tipos. Por ejemplo, los azúcares de nuestro cuerpo son mayoritariamente D y los aminoácidos –las “piezas” que forman las proteínas– son L.

Esto no pasa con las biomoléculas que no vienen de seres vivos, como las que han aparecido en otros planetas o en los meteoritos, que son aproximadamente mitad D y mitad L.

¿Cómo se formaron estructuras organizadas?

Esto es precisamente lo que no sabemos, pero podemos especular, que es lo que nos gusta a los científicos.

Lo primero que hay que saber es que cuando surgió la vida (hace unos 4 500 millones de años), la Tierra no se parecía nada a la actual. Se trataba de un planeta geológicamente más activo: la temperatura era mucho más alta y la corteza estaba cambiando bruscamente, por lo que había muchos terremotos, volcanes, etc.

La atmósfera también era muy diferente y estaba compuesta por nitrógeno, dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Meteoritos y cometas estaban chocando continuamente sobre la superficie.

Los científicos han intentado recrear estas condiciones en experimentos de laboratorio y han comprobado que se produce la síntesis química de pequeños nucleótidos y otras moléculas orgánicas pequeñas como cianuro de hidrógeno, formaldehído, aminoácidos o azúcares.

Además, los experimentos del bioquímico estadounidense Sidney W. Fox demostraron que si mezclamos pequeñas proteínas con agua se pueden organizar en gotas más grandes que crecen y se pueden romper en gotas más pequeñas similares a la original. ¿A qué nos recuerda?

¿Podría la vida tener un origen extraterrestre?

No podemos asegurar que no. Al igual que se han detectado biomoléculas en meteoritos y cometas, podrían haber llegado bacterias o esporas desde el exterior de la Tierra. El problema es que las condiciones en el espacio exterior son muy duras, y la radiación ultravioleta y los rayos cósmicos harían bastante difícil que sobrevivieran durante el viaje. Pero no es imposible.

En ciencia, por regla general, la explicación más simple suele ser la más probable. Eso se conoce como la navaja de Ockham. Por ello, suponemos que la vida se formó aquí, aunque todavía nos queda mucho por descubrir del proceso.

De todos modos, quizás deberíamos centrarnos hoy en día en cuidar nuestro medio ambiente y así evitar que la vida, igual que empezó en un momento determinado, pueda desaparecer en los próximos años.

Hallado un calamar gigante de una "especie muy escasa en el mundo" en una playa de un pueblo de Asturias

 20Minutos

El calamar gigante encontrado en una playa de Asturias.

Los vecinos del pueblo asturiano de Llanes han amanecido este viernes con una sorpresa: un calamar gigante ha sido hallado en la playa de El Sablón. Más allá de su tamaño, este hallazgo es importante debido a que se trata de un ejemplar de la especie Architeuthis Dux"muy escasa en todo el mundo", según explica a El País Luis Laria, presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma).

Actualmente, esta entidad, que lleva estudiando esta especie desde 1996, solo conserva 21 ejemplares de un tipo de calamar muy peculiar debido a su gran tamaño: puede llegar a medir entre 6 y 17 metros y el peso máximo se estima en 312 kilogramos las hembras y 178 en machos debido a una dismorfia. 

Este experto también ha añadido que esta especie no puede consumirse pues "es altamente tóxico para el ser humano", debido al elevado nivel de amoniaco que contiene en sus músculos.

"Nosotros en la entidad hemos conservado todos los calamares que han aparecido durante los últimos 25 años", añade el de Cepesma. En esta ocasión, el ejemplar fue recogido por la Guardería del Medio Natural del Principado y, más adelante, se decidirá si será cedido a dicha entidad.

Pelea multitudinaria entre más de 20 trabajadores de las obras del nuevo Camp Nou: seis heridos

 Metropoli

El Spotify Camp Nou de Barcelona durante las obras para su remodelación

El Spotify Camp Nou de Barcelona durante las obras para su remodelación David Zorrakino Seis trabajadores de las obras del Camp Nou de Barcelona han resultado heridos de carácter leve en una pelea multitudinaria que ha ocurrido este viernes, 11 de octubre, entre más de 20 empleados que participan en los trabajos de remodelación del estadio.

Según ha avanzado Anna Punsí y han confirmado los Mossos d'Esquadra a Metrópoli, la trifulca ha comenzado sobre las 14:30 horas.

Los implicados, que habrían utilizado maderas y palos, no tienen ninguna vinculación con el FC Barcelona, ya que son trabajadores de las empresas subcontratadas para las obras del nuevo estadio azulgrana.

Ninguna detención

La policía catalana no ha realizado ninguna detención, aunque sí han identificado a algunos de los implicados en la reyerta, según han informado fuentes del cuerpo. Por el momento, se desconocen los motivos que la han provocado.

Otra pelea reciente

Hace unos meses ya hubo otra pelea entre trabajadores de las obras del Camp Nou. El 23 de mayo dos empleados resultaron heridos de carácter leve en una reyerta durante los trabajos de remodelación del estadio.

Los dos trabajadores fueron atendidos in situ por personal del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), y uno de ellos fue trasladado posteriormente a un centro sanitario.

Sanidad contempla volver al uso de mascarillas si se complica la gripe

  20Minutos


Varias personas con mascarillas, en el Hospital Clínic de Barcelona, a 8 de enero de 2024, en Barcelona.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado este viernes que las mascarillas son una de las recomendaciones que se barajan para afrontar la próxima temporada de virus respiratorios y ha confiado en "no tener que intervenir" como el año pasado porque está segura de que todas las comunidades cumplirán con ellas.

El detalle sobre el documento que están trabajando los técnicos con medidas comunes de actuación y prevención de los virus respiratorios se conocerá el próximo 17 de octubre, cuando está previsto que la Comisión de Salud Pública se reúna para cerrarlo, ha explicado García al término del Consejo Interterritorial.

Por ahora, según ha avanzado, el documento que preparan recogerá una serie de indicadores que permitan caracterizar la situación epidemiológica en función del riesgo de transmisión, gravedad, tasa de incidencia y tasa de hospitalización, ingreso en UCI o letalidad; sobre ellos, se diseñarán escenarios a los que se vincularán una serie de recomendaciones para reducir los estragos de los contagios.

Algo que ya se hizo anteriormente con la covid-19, y que ahora el Ministerio ha impulsado de manera pionera con la epidemia de gripe de este año "para que no nos pille el toro y no tengamos que tomar medidas" en pleno pico como ocurrió el año pasado, cuando Sanidad acabó imponiendo la mascarilla en los centros sanitarios en plena onda ascendente de casos.

Ha recordado, en este sentido, "las complicaciones" que tuvo para hacer efectiva en todo el territorio esta medida que en Sanidad consideran "básica". "Nosotros creemos que se puede actuar antes y que por eso necesitamos este documento", ha recalcado.

"Esperemos que se cumpla"

"Esperemos que se cumpla porque creo que no cabe pensar que un documento que se ha trabajado de manera conjunta no se cumpla; esperemos que nosotros desde el Ministerio no tengamos que intervenir", ha zanjado la ministra al ser preguntada por la posibilidad de que esas recomendaciones pudieran acabar siendo obligaciones en caso de incumplimiento.

La intención así es prevenir estas situaciones y que "no tenga que ser efectivamente el Ministerio de Sanidad el que tenga que decir a las comunidades lo que tienen que hacer". En una clara alusión a los intercambios judiciales entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno a cuenta de la imposición de la mascarilla en los centros sanitarios.

García aspiraba a poder debatir este viernes con los consejeros las propuestas de sus equipos técnicos de las distintas comunidades; sin embargo, solo ha intervenido el de Castilla y León, Alejandro Vázquez, para "apuntalar que va a haber mucha heterogeneidad" de situaciones.

Con todo, ha querido insistir en que "las herramientas y las medidas que tenemos contra los virus respiratorios son las medidas que tenemos: vacunación, medidas de higiene, mascarillas y medidas de contención. Y es lo que hay", ha concluido. 

Patronal y sindicatos del handling no llegan a un acuerdo y la huelga en los aeropuertos está más cerca

 LaRazon


CC OO, UGT y USO presentarán la próxima semana el escrito de conflicto en el SIMA. Si no hay acuerdo en esta mediación, habrá paros



La huelga en los aeropuertos españoles parece casi inevitable. La reunión que mantuvieron ayer patronal y sindicatos del sector del handling -servicios en tierra- para tratar de evitar las movilizaciones terminó en fracaso y los paros están cerca de concretarse.

Según han informado CC OO, UGT y USO, en el encuentro de ayer trataron de acercar posturas con las empresas del sector, agrupadas en Aseata (Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos) al respecto de los puntos que entienden son motivo del conflicto: el abono correcto de garantías salariales, la correcta adscripción a los niveles salariales y al abuso de cambios de turnos y horarios, incumpliendo los preavisos mínimos.

Durante el encuentro, los sindicatos aseguran que los representantes de Aseata les pidieron "más tiempo para solucionar la problemática". Pero la respuesta unánime de los sindicatos fue que "no hay más tiempo para debate" y que la próxima semana, las tres organizaciones presentarán un escrito de conflicto en todo el sector, que suma entre 30.000 y 40.000 trabajadores, ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Si las partes no alcanzan un acuerdo en las negociaciones en esta instancia, habrá huelga.

Compañías

Las posibles movilizaciones afectarían a las compañías South, Aviapartner, Menzies, Azul Handling, Swissport y Groundforce, aunque podrían ampliarse a otras, según han advertido desde los sindicatos.

El pasado día 3 de octubre, los sindicatos informaron de que habían enviado a Aseata comunicación formal de conflictividad en el sector ante "los reiterados incumplimientos" que las empresas están cometiendo desde la adjudicación de las concesiones, otorgadas por Aena el 26 de septiembre del año pasado, y que, según aseguraron, "afectan gravemente a los trabajadores y las trabajadoras del handling".

Los científicos han medido los signos vitales de la Tierra y el resultado es inquietante

 Historia de Sergio Parra


El futuro del planeta, tal como lo conocemos, pende de un frágil hilo. Un reciente estudio sobre los signos vitales de la Tierra ha revelado que 25 de los 35 indicadores evaluados se encuentran en su peor estado registrado. Este análisis demuestra que no solo estamos viviendo una emergencia climática sin precedentes, sino que nos acercamos rápidamente a un colapso irreversible. Los ecosistemas que han sostenido la vida durante milenios están siendo empujados al borde del abismo, y la crisis climática avanza hacia una fase crítica e impredecible.

Durante décadas, científicos de todo el mundo, incluidos más de 15.000 investigadores, han levantado la voz sobre los peligros del cambio climático, impulsado por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de los ecosistemas. Sin embargo, a pesar de estas advertencias, las emisiones de combustibles fósiles han alcanzado niveles récord, y las tres jornadas más calurosas de la historia moderna ocurrieron en julio de 2024.

Las políticas actuales nos encaminan hacia un aumento de la temperatura global de aproximadamente 2.7 grados Celsius para el año 2100, lo que nos sitúa en un sendero peligroso e insostenible. 

Temperaturas récord

El impacto de este calentamiento se siente ya en cada rincón del planeta. En 2023, se rompieron récords históricos en temperaturas de la superficie del mar y en la extensión del hielo ártico. A lo largo del año, las temperaturas globales se mantuvieron en niveles récord casi la mitad del tiempo. Según el informe, este patrón es solo el comienzo de una espiral de catástrofes naturales cada vez más frecuentes y devastadoras.

Si las emisiones continúan al ritmo actual, es muy probable que las futuras generaciones enfrenten temperaturas sin precedentes, llevando a la humanidad hacia condiciones climáticas desconocidas.

agotamiento de Recursos

La relación de la humanidad con los recursos del planeta ha sido también un factor clave en esta crisis. Aunque las tasas de fertilidad han disminuido, otros indicadores como la población humana, el ganado rumiante y la producción de carne per cápita han alcanzado máximos históricos. 

La combustión de combustibles fósiles aumentó en un 1.5% en 2023, con incrementos significativos en el consumo de carbón y petróleo, a pesar del crecimiento en el uso de energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, este aumento de energías limpias no ha sido suficiente para reducir la dependencia global de los combustibles fósiles. 

Cobertura forestal

En términos de la pérdida de cobertura forestal, 2023 también trajo malas noticias. La pérdida global de árboles alcanzó su tercer nivel más alto registrado, con una cifra alarmante de 28,3 millones de hectáreas desaparecidas, siendo los incendios forestales una de las principales causas de esta devastación

Si bien se observó una reducción en la tasa de deforestación en la Amazonía brasileña, gracias a políticas más estrictas, los expertos temen que este frágil ecosistema esté a punto de cruzar un umbral crítico que lo podría llevar a un colapso irreversible.

Océanos

La aceleración de los efectos del cambio climático no se limita a la tierra firme. Los océanos, vitales para el equilibrio del clima, están experimentando niveles récord de acidificación y calentamiento. Las olas de calor marinas, como las observadas en 2021 y 2023, han causado la muerte masiva de especies marinas, afectando tanto la biodiversidad como los medios de subsistencia de las comunidades costeras. El nivel del mar sigue en aumento, y se espera que, si no se toman medidas drásticas, millones de personas sean desplazadas antes de que termine este siglo.

Los científicos han dejado claro que la crisis climática no es un fenómeno que afecta únicamente a las regiones más vulnerables del planeta, sino que sus repercusiones están llegando a todos los rincones de la Tierra. Las temperaturas extremas, las sequías prolongadas y las lluvias torrenciales se están convirtiendo en una constante, desafiando las capacidades de adaptación de los ecosistemas y de las poblaciones humanas.

Por si fuera poco, los modelos climáticos actuales aún no integran completamente los efectos de los bucles de retroalimentación climática, que podrían acelerar aún más el calentamiento global. Estos bucles, como el deshielo del permafrost, liberan gases de efecto invernadero adicionales que agravan la situación. De hecho, varios de los elementos clave que regulan el sistema climático, como las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, podrían estar ya acercándose a puntos de inflexión que, una vez superados, desencadenarían cambios irreversibles en el clima global.

Ante este panorama sombrío, muchos expertos consideran que estamos frente a una amenaza existencial para la civilización tal y como la conocemos. No se trata solo de un desafío ambiental: la crisis climática es también un problema social y económico. Las comunidades más pobres y vulnerables, que son las que menos han contribuido a las emisiones globales, son las más afectadas por los desastres naturales y los cambios en los patrones climáticos. El colapso social y económico es un riesgo real si no se toman medidas urgentes para frenar la trayectoria actual.



¿Hubo una civilización avanzada antes que la nuestra? La fascinante teoría de un astrofísico de Harvard


 Siempre hemos creído que somos los primeros seres inteligentes en habitar la Tierra. Sin embargo, nuevas teorías sugieren que quizá no seamos los pioneros. Uno de los defensores de esta idea es Avi Loeb, un prestigioso astrofísico de la Universidad de Harvard, quien plantea en El Confidencial que pudo haber una civilización avanzada antes de nosotros. 

Loeb es conocido por sus teorías revolucionarias y por su constante búsqueda de respuestas en el cosmos y la Tierra. 

Según su hipótesis, es posible que una civilización tecnológica hubiera existido millones de años atrás y que sus restos materiales sean prácticamente imposibles de detectar hoy en día.

¿Somos realmente los primeros seres humanos?

 

Avi Loeb nos invita a cuestionar la idea de que la humanidad es la primera y única civilización avanzada en el planeta. Según sus estudios, hace aproximadamente 252 millones de años, durante el Pérmico-Triásico, se produjo una extinción masiva que eliminó la mayor parte de la vida en la Tierra. 

Hasta ahora, la causa aceptada para este evento era una serie de erupciones volcánicas que provocaron un cambio climático extremo. Sin embargo, el astrofísico plantea la posibilidad de que el culpable de ese cataclismo no fuera un fenómeno natural, sino una civilización tecnológica que habitó la Tierra mucho antes de nosotros.

Esta teoría es tan intrigante como polémica. Loeb sugiere que esta civilización avanzada pudo haber alterado el clima del planeta hasta el punto de provocar su propia desaparición, una advertencia sobre el poder destructivo de la tecnología mal gestionada. Es un escenario que, aunque basado en teorías no comprobadas, genera preguntas interesantes sobre el destino de las sociedades tecnológicas.

Una de las críticas más comunes a esta teoría es la falta de pruebas tangibles. Pero el investigador explica que, debido a la inmensidad del tiempo transcurrido, sería extremadamente difícil encontrar restos de una civilización que existió hace más de 250 millones de años. La erosión, los movimientos tectónicos y otros fenómenos geológicos habrían borrado casi cualquier evidencia de su existencia.

Loeb compara esta situación con nuestra propia civilización: si la humanidad desapareciera mañana, ¿qué quedaría de nosotros dentro de cientos de millones de años? Probablemente, muy poco. Además, el experto menciona que si esta civilización dejó algún rastro, tal vez se encuentre en el espacio, en forma de tecnología avanzada o satélites que aún orbitan nuestro planeta.

Los fenómenos anómalos no identificados (FANI)

 

Otra pieza clave en la teoría del astrofísico son los fenómenos anómalos no identificados, conocidos como FANI. Estos extraños eventos que se observan en el cielo, aun sin explicación científica, podrían ser evidencias tecnológicas de antiguas civilizaciones o incluso de culturas que aún nos superan en conocimientos.

A través del Proyecto Galileo, una iniciativa que él dirige en Harvard, Loeb pretende recopilar información sobre estos fenómenos utilizando inteligencia artificial y otras herramientas de vanguardia para analizarlos en profundidad. El objetivo es comprender si estos eventos tienen un origen natural o si podrían ser manifestaciones de tecnología avanzada.

Para avanzar en esta investigación, el investigador también hace un llamado a los gobiernos para que desclasifiquen la información relacionada con estos fenómenos. A lo largo de los años, muchos documentos sobre FANI y otros eventos extraños han sido ocultados por motivos de seguridad nacional

Sin embargo, Loeb argumenta que compartir estos datos con la comunidad científica podría arrojar luz sobre la posibilidad de que no seamos los primeros en haber dominado la tecnología avanzada en la Tierra.

Además, aprender de los errores que podrían haber cometido estas civilizaciones anteriores podría ayudarnos a evitar un destino similar. El astrofísico subraya la necesidad de estudiar a fondo estos fenómenos para encontrar respuestas y planificar el futuro de la humanidad.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...