domingo, 3 de noviembre de 2024

Estos son los puntos de recogida de Barcelona y el área metropolitana para ayudar a los afectados por la DANA

 Metropoli


La Curva RCDE, desbordada de material para los afectados por la DANA

La Curva RCDE, desbordada de material para los afectados por la DANA CEDIDA

Los municipios barceloneses se vuelcan con quienes han sufrido esta catástrofe y activan numerosos espacios para recabar los recursos necesarios para dar respuesta a esta emergencia

Las devastadoras consecuencias de la DANA han movilizado a los barceloneses. En la capital catalana y su área metropolitana, se han activado numerosos puntos de recogida donde se pueden realizar aportaciones para, posteriormente, enviarlas a las zonas más afectadas.

Medicamentos, comida no perecedera, alimentos infantiles, productos de higiene, pañales, productos de limpieza, cubos, guantes, botas de agua, pienso, linternas y baterías portátiles, son las principales aportaciones solicitadas para enviar a municipios valencianos.

En el siguiente listado se muestra la relación de ubicaciones, por localidades, en las que se pueden realizar aportaciones para ayudar a los afectados por el temporal.

Barcelona

· Calle de Bilbao, 212

· Calle de Puerto Príncipe, 26

· Calle Santander, 54 (8 Counts Gym)

· Calle Diputació, 429 (Organización Juvenil Española)

· Calle de la Reina Amàlia, 3 (Ateneu del Raval)

· Calle Cobalt, 193 (Barcelona Bears)

· Calle de Potosí, 2 (Yelmo Cines)

· Avenida Mistral, 14, local 5 (SOM Sant Antoni)

· Paseo Joan de Borbó, 11 (La Xarxaire)

· Calle Benet Mateu, 44 (a partir del 4 de noviembre)

· Plaza del Consell de la Vila (6 de noviembre)

Badalona

· Calle de la Electrónica, 20

· Plaza de Rafael Campalans, s/n (Centro Cívico La Colina)

· Travessera de Montigalà, s/n (CF Badalona SAD)

· Plaza de la Vila, 1 (Ayuntamiento)

Santa Coloma de Gramenet

Calle de Sant Ramon, 51 (Espai Gramenet)

Cornellà de Llobregat

· Avenida del Baix Llobregat, 100 (RCDE Stadium)

· Avenida del Baix Llobregat, 9 (Esplai Vol i Vol)

· Avenida de Sant Ildefons, 1 (Peña Dominó)

· Carretera de Esplugues, 4 (CGT Baix Llobregat, día 4)

L'Hospitalet de Llobregat

· Calle del Molí, 50 (Cofradía 15+1)

Castelldefels

· Plaza de Joan XXIII (Centro Frederic Mompou)

· Avenida del Canal Olímpic, 24 (Yelmo Cines)

Viladecans

· Calle Major, 41

Gavà

· Calle Montflorit, 137 (Casa de València)

· Calle de la Maquina, 51

El Prat de Llobregat

· Calle Pablo Neruda, 56 (KChopo)

Sant Cugat del Vallès

· Calle de Francesc Moragas, 46

Cerdanyola del Vallès

· Calle de les Escoles, 12 (Casal La Flama)

Mataró

· Plaza de Francesc Pi i Margall (PoleXF)

Sabadell

· Carretera de Prats de Lluçanès, 42 (Casal El Tallaret)

Ocho poblaciones de la Costa Brava de Cataluña, en riesgo de inundación

 LaRazon


La Agència Catalana de l’Aigua (ACA), encargada de monitorear y gestionar los recursos hídricos, ha elaborado mapas de peligrosidad y riesgo de inundación que abarcan más de 1.800 kilómetros de cauces

El castillo y la playa de Tossa de Mar

La Costa Brava, conocida por sus paisajes y su biodiversidad marina, también enfrenta desafíos derivados del cambio climático. Las inundaciones en esta región del litoral catalán representan una amenaza creciente para varias poblaciones, especialmente durante episodios de lluvias intensas y temporales marítimos. Con costas que combinan playas, acantilados y áreas urbanizadas cerca del mar, el riesgo de inundación en esta área es una realidad que preocupa a autoridades y residentes. La Agència Catalana de l’Aigua (ACA), encargada de monitorear y gestionar los recursos hídricos, ha elaborado mapas de peligrosidad y riesgo de inundación que abarcan más de 1.800 kilómetros de cauces, destacando las áreas de la Costa Brava con mayor vulnerabilidad, como Blanes, Lloret de Mar y Castell-Platja d’Aro​.

¿Por qué la Costa Brava es vulnerable a las inundaciones?

Las características geográficas y climáticas de la Costa Brava, junto con el desarrollo urbanístico en zonas cercanas al litoral, incrementan el riesgo de inundación en varias poblaciones. Los inviernos suelen traer temporales de mar y lluvias torrenciales que afectan a las localidades costeras, erosionando el litoral y generando problemas de drenaje en áreas urbanizadas. La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) subraya que el cambio climático ha intensificado estos fenómenos extremos, aumentando la frecuencia e intensidad de los temporales que impactan directamente en las poblaciones costeras.

El plan de protección civil INUNCAT detalla los protocolos de actuación ante riesgos de inundación en Cataluña, identificando zonas de riesgo tanto por lluvias intensas como por crecidas de ríos y desbordamientos en la Costa Brava​. El aumento del nivel del mar y los eventos meteorológicos extremos afectan especialmente a las poblaciones ubicadas en zonas bajas o con sistemas de drenaje poco adaptados a grandes volúmenes de agua.

Principales poblaciones de la Costa Brava en riesgo de inundación

  • Roses: situada en el Alt Empordà, Roses es una de las localidades más afectadas por los temporales de mar y las lluvias torrenciales. La ACA identifica áreas críticas en la desembocadura de la riera de la Trencada, que incrementan el riesgo de acumulación de agua en zonas urbanas.
  • L'Escala: también en el Alt Empordà, enfrenta riesgos de inundación debido a su cercanía al mar y a la presencia de canales y rieras. Las zonas de Riells y las áreas próximas a las playas son vulnerables a los desbordamientos, según los mapas de peligrosidad de la ACA​.
  • Sant Feliu de Guíxols y Palamós: estas localidades en el Baix Empordà presentan alto riesgo debido a su ubicación y la presencia de rieras que atraviesan los municipios, afectando a zonas urbanas bajas y áreas de playa.
  • Platja d'Aro y Tossa de Mar: estas poblaciones, debido a su cercanía al mar y desarrollo urbanístico en zonas bajas, presentan alto riesgo de inundación, especialmente en áreas residenciales y comerciales. Según la ACA, Platja d’Aro y Tossa de Mar tienen una elevada vulnerabilidad ante temporales y lluvias intensas.
  • Blanes: conocida como la puerta de la Costa Brava, Blanes tiene un alto riesgo de inundación debido a su ubicación en la desembocadura del río Tordera. Las lluvias intensas y la acumulación de agua pueden afectar a varias áreas del municipio, especialmente en su zona costera y alrededores.

  • Lloret de Mar: esta popular localidad turística también enfrenta riesgos significativos. La ACA ha indicado que las áreas cercanas a la playa y a las rieras, como la riera de Lloret, son particularmente vulnerables a inundaciones durante episodios de lluvias intensas.

Medidas de prevención y adaptación

Para mitigar el impacto de las inundaciones, las autoridades locales y regionales han implementado estrategias de prevención. La ACA, en colaboración con los ayuntamientos y el Consorci d’Aigües Costa Brava Girona, ha promovido la mejora de sistemas de drenaje y la regeneración de aguas para usos ambientales y agrícolas, contribuyendo a una mayor capacidad de respuesta ante eventos extremos​. Además, el INUNCAT establece planes de emergencia y sistemas de alerta meteorológica para proteger a la ciudadanía.

Un menor de 17 años es apuñalado en una reyerta en Getafe

 LaRazon


Ambulancia del SUMMA

Un joven de 17 años ha resultado herido de gravedad la tarde de este sábado por apuñalamiento en una reyerta junto a la estación de cercanías Margaritas Universidad, en Getafe. La agresión por arma blanca le produjo tres heridas incisas, dos en el brazo izquierdo y una en región lumbar, esta última la más penetrante, según detalla el portavoz de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, David García. Una vez estabilizado, el joven ha sido trasladado grave al 12 de Octubre y la Policía Nacional investiga la agresión.

¿Qué hay en el punto más profundo del océano Atlántico?

 El planeta Tierra tiene varios océanos, todos ellos vastos y profundos, entre ellos el Atlántico. Esta masa de agua salada ocupa una quinta parte de la superficie terrestre, ¿alguna vez te has preguntado qué hay en tu punto más profundo?

vista subsuperficial del océano
El Océano Atlántico es el segundo más grande del planeta Tierra y cubre una quinta parte de su superficie. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay en el punto más profundo del “Mar del Atlas”?

El océano Atlántico es una masa de agua salada que cubre aproximadamente una quinta parte de la superficie terrestre y separa los continentes de Europa y África, al este, de los de América del Norte y del Sur, al oeste. El nombre del océano, derivado de la mitología griega, significa “Mar del Atlas”. Es el segundo océano más grande de la Tierra, después del Pacífico.

Después de las presentaciones, ¿alguna vez te has preguntado dónde está el punto más profundo de este océano? Ya podemos decir que, si el Monte Everest (8848 m), la montaña más alta del planeta y situada en la Cordillera del Himalaya, estuviera incrustada en el fondo del Océano Pacífico (11000 m), su cima alcanzaría el punto más profundo del Océano Atlántico (8376 m).

Dicho esto, ya sabemos que la batimetría del punto más profundo del Atlántico es de 8376 m, pero probablemente te estarás preguntando: ¿cómo se midió esta profundidad? ¿Qué hay en el punto más profundo del Atlántico?

Milwaukee Deep - Fosa de Puerto Rico, este es el punto más profundo del Atlántico

Según la Encyclopædia Britannica, uno de los lugares más impresionantes jamás descubiertos en el Atlántico es el Milwaukee Deep Point, el punto más profundo de ese océano.

Fosa de Puerto Rico - Profundidad de Milwaukee
Datos de batimetría multihaz de la Fosa de Puerto Rico (...) adquiridos a bordo del DSSV Pressure Drop, (...) sobre el punto más profundo. Imagen adaptada de: Cassandra Bongiovanni et. al (2021).

Se encuentra a una profundidad aproximada de 8380 metros (8376 m para ser más exactos), aproximadamente a 160 km al noroeste de la isla de Puerto Rico, y se encuentra dentro de una depresión submarina llamada Fosa de Puerto Rico, ubicada en el extremo sur de la cuenca de América del Norte, entre la Cordillera de Puerto Rico (norte) y el Arco de las Antillas Norte (sur).

Victor Vescovo

Tiene unos 2100 metros de profundidad más que el fondo de la cuenca adyacente y lleva el nombre de Milwaukee, gracias al primer barco que lo exploró. Su fondo está cubierto de barro, arena, rocas y conchas. Junto con el área circundante conocida como Brownson Deep, Milwaukee Deep forma una depresión alargada que forma el fondo de la Fosa de Puerto Rico.

Los datos de profundidad de Milwaukee se obtuvieron el 21 de diciembre de 2018 en una expedición llamada Five Deeps, liderada por el explorador texano y multimillonario Victor Vescovo, reservista de la Marina estadounidense.

El análisis de estos datos fue descrito en un artículo publicado en 2021 en Geoscience Data Journal cuya autora principal es Cassandra Bongiovanni, de Caladan Oceanic LLC, la empresa que ayudó a organizar la misión Five Deeps.

"Fue fantástico llegar al fondo real del Océano Atlántico por primera vez en la historia y demostrar las capacidades técnicas de este sistema de buceo, que creemos que ahora es el sistema operativo más profundo del mundo", dijo Vescovo en el comunicado emitido en aquella época. "Esperamos continuar en los otros sitios de buceo y perseguir nuestros objetivos técnicos y científicos".

Entonces, ¿qué hay en el punto más profundo del Atlántico?

Hay... silencio. Luego de la hazaña de diciembre de 2018, Vescovo, actualmente de 58 años, describe el momento en el que alcanzó el punto más profundo del Océano Atlántico y que corresponde a lo que el querido lector podría intentar imaginar sobre los hermosos y sorprendentes océanos de la Tierra: “Silencio, un silencio relajante”.


Continuó: “Como estaba solo en el submarino, fue muy relajante bajar, lentamente, y tocar el verdadero fondo del Atlántico. Fue un momento de gran tranquilidad y de silencio extremo”.

El pantano de Foix alcanza su máximo aforo y abre el aliviadero

 CronicGlobal


Pantano de Foix

Pantano de Foix Travelanding

La Agencia Catalana del Agua (ACA) ha pedido extremar la precaución aguas abajo, en los municipios de Castellet i la Gornal y Cubelles

El pantano de Foix ha alcanzado este sábado su máximo nivel de aforo, según ha informado la Agencia Catalana del Agua (ACA), que también ha dado cuenta de la apertura del aliviadero de la infraestructura. 

Por este motivo, el organismo ha pedido extremar la precaución aguas abajo, donde se encuentran los municipios de Castellet i la Gornal y Cubelles.

Sin riesgo de inundación

Las intensas precipitaciones de los últimos días ha hecho que el pantano alcance su cota máxima de aforo, cifrada en 3,74 hectómetros cúbicos. Esta circunstancia ha hecho que se decida abrir las compuertas y comenzar a la liberar agua.

No obstante, la ACA ha aclarado que el caudal del río Foix llegará a 6,9 metros cúbicos por segundo, que no representa riesgo de inundación alguno, a excepción de zonas muy concretas.

Barcelona se vuelca en el envío de ayuda a Valencia: "No damos abasto, hemos abierto más espacios"

 Beteve

En pocas horas, los espacios de recogida se han llenado de solidaridad con toneladas de productos de alimentación e higiene.

Video thumbnail

Se han organizado en pocos días y la respuesta de los barceloneses ha sido excepcional. Centenares de personas han llenado los locales habilitados en la ciudad para recoger ayuda para los afectados por la DANA en el País Valenciano. La actividad ha estado incesante en todos los espacios improvisados este fin de semana, que no paran de crecer. Las colas han sido constantes en la sede de los Castellers de Barcelona, en la calle de Bilbao, donde en poco tiempo han recogido grandes cantidades de alimentos, agua y productos de primera necesidad, como ropa y pañales.

Los Castellers de Barcelona, desbordados, detienen la recaudación

La respuesta de la ciudadanía ha sido masiva, también, en el punto de recogida de comida, ropa y material en la calle de Bilbao. Tan es así que han tenido que comunicar que no pueden asumir más donaciones y este domingo ya no aceptarán más entregas y centrarán los esfuerzos en ordenar y catalogar el material.

Gregori Samper, presidente de los Castellers de Barcelona, explica a betevé que inicialmente han tenido que habilitar un espacio extra para poder meter los kilos y kilos de material que han recogido en pocas horas. Samper apunta que además de enviar el material se plantean hacer castillos en las zonas afectadas: "Nos piden que vengamos a hacer castillos, porque en los pabellones la gente hace días que está mirando la pared y necesitan animación", ha explicado.

Colas en los centros de recogida

Puntos de recogida como el de Som Sant Antoni, en la avenida de Mistral, se han visto desbordados con la llegada de artículos. Centenares de personas han hecho colas para entregar alimentos y productos de primera necesidad como pañales. También han aportado muchos cargadores y baterías de móvil, linternas, escobas o gatillos. La entidad ha hecho un llamamiento a llevar alimentos para celíacos e intolerantes a la lactosa. Tenían previsto llevar el material el viernes, pero debido al gran recaudo lo han adelantado al lunes.

Video thumbnail

Cientos de poblaciones se ubican en los tres centenares de zonas de riesgo de inundación por todo el Mediterráneo español

 20Minutos

Cientos de poblaciones se ubican en los tres centenares de zonas de riesgo de inundación por todo el Mediterráneo español

Cientos de poblaciones de la zona mediterránea de España se ubican a lo largo de tres centenares de zonas declaradas de especial riesgo por inundación alrededor de ríos que desembocan en el Mediterráneo, en las inmediaciones de tramos de cauces de ríos susceptibles de registrar crecidas más o menos extraordinarias y también, y de forma mucho menos habitual, inundaciones como las que han provocado las lluvias torrenciales producto que desde el martes ha ido dejando la DANA que empezó azotando la provincia de Valencia. En total, son más de dos centenares de zonas de riesgo identificadas desde Barcelona a Málaga sobre las que los distintos gobiernos autonómicos prometen medidas sin llegar a abordar del todo la que para los ecologistas es clave, dejar de urbanizar y de constreñir con hormigón los cauces 'normales' de los ríos, que ante situaciones de lluvias tan intensas las de estos días terminan desbocados.

Las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) es el nombre técnico que se da a las zonas alrededor de los ríos -también  de la costa- que eventualmente podrían verse inundadas por si el cauce alcanza su nivel de amplitud máxima o ante eventos más extraordinarios como DANAS como la de esta semana, cuya posibilidad se calcula a 10, 50, 100 y 500 años vista. Todo este trabajo forma parte de los planes de gestión que, ya en su 'segundo ciclo' y contemplando ya efectos relacionados con el cambio climático, han ido elaborando en los últimos años las comunidades autónomas, en colaboración con las distintas confederaciones hidrográficas y el Ministerio de Transición Ecológica.

De Mojácar al Delta del Ebro pasando por Gandía

Mapas de las ARPSIs en las cuencas internas de Cataluña (en rojo las zonas con más riesgo), del Júcar (en rojo, las de riesgo muy alto) y del Ebro.
Mapas de las ARPSIs en las cuencas internas de Cataluña (en rojo las zonas con más riesgo), del Júcar (en rojo, las de riesgo muy alto) y del Ebro.
Confederaciones Hidrográficas de las cuencas internas de Cataluña, del Júcar y del Ebro.

En total, en la vertiente mediterránea los distintos planes suman 300 zonas de especial riesgo de inundación. Las autoridades identifican 160 ARPSIs en las cuencas mediterráneas de Andalucía, 46 en la cuenca del Ebro, 42 en las cuencas interiores de Cataluña, 30 en la del Júcar, 22 en la del Segura, en las que se extienden poblaciones desde Mojácar en Almería, Murcia o Lorca; Elche, Denia o Santa Pola en Alicante o Gandía y Sagunto en Valencia, hasta el Delta del Ebro, que donde las zonas de riesgo de inundación se remontan mucho más al interior y al norte, hasta Lleida Tudela (Navarra) o Reinosa (Cantabria). Entre ellas figuran también municipios tan golpeados por la DANA de estos días como Chiva o Castellón.

Estas y centenares más de localidades están en zonas potencialmente inundables y que pueden resultar anegadas por el caudal de estos ríos si alcanza su máximo ordinario, cuando más frecuente ocurre, en primavera u otoño, o que también pueden verse especialmente afectadas ante fenómenos más extraordinarios, como DANA al estilo de la de esta semana.

Mapas de las ARPSIs en las cuencas mediterráneas de Andalucía (resaltadas en morado) y del Segura Segura (dentro de círculos rojos).
Mapas de las ARPSIs en las cuencas mediterráneas de Andalucía (resaltadas en morado) y del Segura Segura (dentro de círculos rojos).
Confederaciones Hidrográficas de las cuencas mediterráneas de Andalucía y del Segura.

El Ministerio de Transición Ecológica recordaba hace unos días que estos documentos incluyen "información precisa que sirve como instrumento para la prevención y la planificación de riesgos", en plena polémica con l Comunitat Valenciana sobre lo que se pudo o no haber hecho antes para evitar los efectos catastróficos de la DANA en la provincia de Valencia. Estos documentos hacen el diagnóstico de los riesgos pero que, en opinión de los ecologistas que piden una mejor gestión de los ríos, no es suficiente. "Queda mucho por hacer en estos planes de riesgo para cuando vuelva a suceder. Le ha tocado a la Comunitat Valenciana y en otra ocasión le tocará a Extremadura o a Murcia", afirmaba la responsable de ríos de Ecologistas en Acción, Érika González, sobre la realidad de que "cada cierto tiempo" volverá a haber lluvias torrenciales u otro tipo de sucesos que provoquen desbordamiento. "Esta ha sido muy gorda", dice sobre lo ocurrido esta semana, "pero  puede ocurrir", afirma.

Existe un plan y una identificación de zonas de significativo riesgo de inundación por cada río y en el caso de la cuenca mediterránea. En estos documentos, de muchos cientos o más de mil páginas cada uno, se identifican las ARPSIs y las localidades afectadas por ellas, se identifican riesgos y se hacen pronósticos de cuál podrá ser el comportamiento del agua en cada una de ellas a decenas o centenares de años vista. También, se plantean medidas para que los efectos de una riada o de lluvias torrenciales sean lo más limitados posibles para la población y las actividades económicas, que Ecologistas en Acción critica que no son suficientes. "No se toman las medidas necesarias para evitar daños materiales y humanos", asegura Erika González.

En plena polémica estos días por la responsabilidad de haber lanzado la alerta de Protección Civil entre los valencianos, el Gobierno central también señaló a estos documentos, de muchos cientos de páginas cada uno con los potenciales riesgos en función de la población o de las actividades económicas y de criterios diversos, como una de las fuentes de información que también podría haber tomado en cuenta el Gobierno de Carlos Mazón para hacerse una idea del riesgo al que se enfrentaba la provincia de Valencia el martes pasado. "La administración territorial es la que debe evaluar si la alerta afecta a una zona poblada o no; si es una zona inundable o no; si la crecida es en un río de caudal elevado o en uno pequeño", incidía este jueves el Ministerio de Transición Ecológica para respaldar el papel de la Aemet

Dentro de la clasificación del riesgo de inundación y sus afectaciones en cada zona, los distintos planes reproducen también una escala en la que los "obstáculos en el cauce" como azudes o "pequeñas presas", cuya eliminación vuelve a ser utilizada por negacionistas y formaciones de ultraderecha para explicar fenómenos como la DANA sin imputárselo al cambio climático, pero que en los planes de gestión de zonas de inundaciones se califica de "muy alto" dentro del grado de afectación.

Limitar la urbanización

Como indicaba el Ministerio para la elaboración de estos planes de riesgo de inundación y sobre todo para evitar sus peores consecuencias en zonas con riesgo de inundación incluyen medidas relativas al urbanismo y la edificación, en el sentido de "limitar los usos del suelo en zona inundable" como son todas estas áreas, para "adaptar el planteamiento urbanístico" o incluso para hacer que estas zonas no sean edificables.

En el caso del urbanismo, Ecologistas en Acción denuncia que no se está haciendo lo suficiente, porque se sigue construyendo en las inmediaciones de ríos y las zonas de alrededor, donde podrían expandirse en caso de crecida, o porque se acotan de más con hormigón los cauces. "En muchos sitios no solo se ha urbanizado, es que hay barrios enteros y es complejo decir ahora que se libera", dice González, que no solo achaca el exceso de ladrillo en zonas donde puede haber problemas por agua al sector privado, también a las administraciones que deciden situar allí desde caras infraestructuras como depuradoras a instalaciones tan sensibles como residencias de ancianos. 

 

Cientos de policías de Barcelona y alrededores acuden a Valencia: la línea azul más solidaria

 Metropoli

Cientos de policías de Barcelona y alrededores acuden a Valencia: la línea azul más solidaria

Cientos de policías de Barcelona y alrededores acuden a Valencia: la línea azul más solidaria CEDIDA

Mossos d'Esquadra y agentes de policías locales y guardias urbanas de decenas de municipios de toda Catalunya lo han dejado todo para trasladarse al epicentro de la catástrofe tras el paso de la DANA

Servir y proteger. El lema policial llevado a la más cruda realidad se está materializando desde el pasado miércoles, cuando la DANA arrasó parte de Valencia dejando, de momento, más de 200 muertos y miles de desaparecidos.

Desde entonces, centenares de agentes de policía de Barcelona y sus alrededores se han echado a la carretera con sus vehículos personales y tirando de su bolsillo para acudir a ayudar en todo lo que puedan a los damnificados por este desastre natural.

Caravanas de coches

Lo comentan a Metrópoli fuentes policiales. Este viernes, 1 de noviembre, se pusieron en marcha agentes de la Policía Municipal de Sabadell, Masquefa, Teià, Terrassa, Tàrrega y también de la Guardia Urbana de Barcelona y Reus.

También fueron con ellos voluntarios de los Mossos d'Esquadra y personal de otros ámbitos como forestales o de los servicios médicos de emergencias. Lo mismo Protecció Civil de distintas ciudades como Sant Adrià de Besòs.

Más agentes

El flujo de agentes ha continuado este sábado, 2 de noviembre. De Barcelona han salido hacia Valencia policías de Montcada i Reixac, Santa Susana, Palafolls y también Badalona.

Todos van con furgonetas y coches cargados de material de primera necesidad, además de ropa, comida, mantas, material de limpieza y centenares de artículos destinados a ayudar a los más afectados por la DANA.

Policías viajan a Valencia para ayudar a los damnificados

Policías viajan a Valencia para ayudar a los damnificados CEDIDA

"Esto es un desastre"

Ya hace unos días, el portavoz del sindicato de mossos USPAC, Albert Palacio, declaró a este medio que el panorama allí "era un desastre". Todavía hoy se siguen rescatando personas atrapadas entre coches o en garajes o casas. También se recuperan día tras día decenas de cadáveres y falta una organización que es dificil de conseguir con miles y miles de desplazados al lugar.

### Los servicios sociales del Ayuntamiento, Generalitat y Gobierno de España: Un análisis crítico ###

 Carta de un Ciudadano Cabreado En un país donde el bienestar social debería ser una prioridad, el estado actual de los servicios sociales e...