Detectada un alga asiática invasora en el Puerto Olímpico de Barcelona
Se había observado en el puerto de Lanzarote a inicios de verano y los investigadores consideran que lo más probable es que haya llegado con embarcaciones de recreo.

(ACN) El alga asiática Rugulopteryx okamurae ha sido detectada en el litoral de Barcelona, después de que en verano ya se localizara por primera vez en Cataluña en el puerto de Llançà. Ahora se ha encontrado en el Puerto Olímpico de Barcelona, dentro de los trabajos de seguimiento de especies invasoras que realiza el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) con la Agencia Catalana del Agua (ACA). Concretamente se ha registrado su presencia en los bloques de la contra escollera sumergida, a profundidades de tres a seis metros y con una cobertura de aproximadamente del 15 % de la superficie.
Esta no es la primera alga invasora que se detecta en el litoral de Barcelona. En julio de 2023 también se detectó otra habitual de las zonas tropicales cálidas del Atlántico y el indopacífico.
Esta especie es originaria del noroeste del océano Pacífico, habitual en las costas de Japón, China, Taiwán, Corea y Filipinas y está incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras y en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión Europea. Los investigadores consideran que lo más probable es que haya llegado con embarcaciones de recreo.
Localizada en Lanzarote este verano
En Cataluña, se la localizó al inicio del verano, cuando investigadores y docentes de la Universidad de Barcelona (UB) observaron la colonización incipiente de los primeros individuos en el puerto de Llançà. Desde entonces, la diseminación del alga ha sido sobre las áreas adyacentes (puntos de Llançà y de Riudarenes) colonizando las brechas de los bloques artificiales de puertos y playas de forma esparsa, sin manifestar una ocupación masiva del sustrato.
¿Dónde más se encuentra esta alga invasora?
Se tiene documentada la colonización de esta alga desde 2015 en Ceuta y en el estrecho de Gibraltar y ha provocado estragos en diferentes puntos del estado. Actualmente ocupa los fondos fotófilos del Etang de Thau (Provenza francesa), Ceuta, Andalucía, el norte de Marruecos, Marsella, las islas Azores, Murcia, Madeira, islas Canarias, Alicante y las zonas referidas del litoral catalán.
El alga tiene un importante potencial invasor, pudiendo llegar a cubrir los fondos de roca desde la superficie hasta los 30 metros de profundidad, incluso creciendo sobre otras algas y plantas marinas. Puede provocar modificaciones en los ecosistemas marinos, alterando los hábitats y desplazando o haciendo desaparecer especies autóctonas. Además, se estiman pérdidas económicas de más de un millón de euros anuales por sus efectos sobre la pesca, sin considerar las tareas de limpieza de las playas por la llegada y depósito de cúmulos vegetales.