domingo, 9 de febrero de 2025

La Islandia española: así es la preciosa cascada de Aragón a la que se llega desde un pequeño pueblo medieval



Es una de las cascadas más bonitas de España, en un entorno natural impresionante y está en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Más información: Este es el pueblo medieval más infravalorado de Zaragoza, según la IA: "Una joya histórica alejada de los turistas"


Turismo

Aragón cuenta con algunos de los espacios naturales más espectaculares de España. Parques naturales, reservas de la biosfera, paisajes protegidos, impresionantes senderos y hasta incluso cascadas capaces de hacer viajar, a cualquiera que se acerque a descubrirlas, a la auténtica Islandia. Un lugar precisamente conocido por su naturaleza y por contar con algunos de los saltos de agua más impresionantes del planeta Tierra.

Sin embargo, no hace falta viajar a Islandia para disfrutar de una de las maravillas naturales de nuestro país y a la que podrás acceder a través de un sencillo sendero en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Para descubrirla tendrás que partir desde la bonita localidad de Broto, donde empieza el recorrido hacia la cascada.

Un pequeño pueblo que también merece la pena visitar y que está rodeado por uno de los paisajes más privilegiados, con los Pirineos como telón de fondo, esconde esta fantasía de la naturaleza. Esta vez queremos hablarte de la cascada de Sorrosal y para descubrirla tendrás que acercarte a esta zona norte de Aragón.

Esta localidad destaca por su rico patrimonio histórico, el cual puede reconocerse a través de algunas de sus construcciones antiguas más destacadas como la Iglesia de San Pedro Apóstol o la Casa del Valle y su torre defensiva del siglo XVI.

Dejando sus calles empedradas atrás, podrás afrontar una de las excursiones por la naturaleza más fáciles y bonitas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una  ruta a la Cascada de Sorrosal que podrá acercarte al salto de agua de Sorrosal en apenas 5 minutos a través de un cómodo sendero.

Ruta a la cascada de Sorrosal

La caminata hacia la cascada comienza en el mismo pueblo de Broto y está claramente señalizada. En apenas kilómetro y medio encontrarás el mirador para contemplar el espectáculo de 35 metros de altura y una caída muy visual dividida en dos tramos. Si tienes la oportunidad de visitarla con las primeras lluvias de otoño o en primavera, durante el deshielo, el espectáculo natural que ofrece es realmente asombroso. 

Aún así, incluso en invierno este entorno rodeado de naturaleza también merece la pena ser visitado. Y es que, el entorno de la cascada donde comienza la ruta, es un anfiteatro natural lleno de historia geológica. Las formaciones rocosas y el sonido del agua crean un ambiente único que perfectamente puede teletransportarte a Islandia.

A lo largo de las paredes que flanquean la cascada, hay una vía ferrata bien equipada, que parte justo al lado de la poza de la cascada. El acceso a esta vía tiene un coste de unos 3,50 euros. Con un poco de suerte, también podrás observar a montañeros practicando rápel directamente en la cascada.

Así que si lo que buscas es una experiencia más aventurera, puedes optar por recorrer la vía ferrata junto a la cascada o realizar un descenso en rápel por el cañón que forma la cascada. En la zona, hay numerosas empresas de aventura que ofrecen estos servicios, permitiéndote disfrutar de un día inolvidable en este rincón.

Otra opción de ruta sencilla es caminar hasta el mirador ubicado en el lado sur del barranco. Para ello, desde el pueblo de Oto, puedes tomar una pista forestal que marca el inicio del recorrido.

Después de atravesar una curva bastante cerrada, verás un sendero que se desvía hacia la derecha. Siguiendo este camino por unos 500 metros, llegarás a un punto donde podrás disfrutar de una nueva perspectiva de la cascada.

Vía ferrata de Sorrosal

La vía ferrata de Sorrosal destaca también por ser una de las vías ferratas más bonitas del Pirineo Aragonés y cuenta con una dificultad ideal para iniciarse en esta actividad. Durante su recorrido puede descubrirse parte del Barranco de Sorrosal con unas vistas espectaculares a la cascada y al Valle de Broto.

A través de peldaños, escaleras y pasos aéreos o incluso de un puente tibetano podrás adentrarte en este espectáculo de la naturaleza aragonés. Todo ello, con una dificultad de K3, por lo que no es necesario tener experiencia previa, pero sí es importante no tener miedo a las alturas y siempre es mejor hacer este tipo de actividades con un guía.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Cuatro detenidos por un tiroteo en Vilafranca del Penedès

  CroniGlobal

Imagen de archivo de un vehículo de los Mossos d'Esquadra

Imagen de archivo de un vehículo de los Mossos d'Esquadra Europa Press

Los Mossos d'Esquadra han arrestado a cuatro personas como sospechosas de participar en un tiroteo desde un coche en Vilafranca del Penedès (Barcelona) el pasado viernes por la tarde, un incidente que dejó a un hombre herido.

Según ha informado la policia catalana, los detenidos, que cuentan con un total de 33 antecedentes policiales, están siendo investigados por los delitos de lesiones y tenencia ilegal de armas, y se encuentran a la espera de ser puestos a disposición judicial.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 17:30 horas, cuando las patrullas de los Mossos d'Esquadra iniciaron la búsqueda de un vehículo desde el que se disparó a una persona en la avenida de Tarragona, en Vilafranca del Penedès, cerca del acceso a la N-340.

El herido fue evacuado en helicóptero a un hospital, y a las 18:10 horas, los Mossos lograron interceptar el coche. Tras dar aviso a la unidad de investigación de Vilafranca, se procedió a la detención de un hombre de 20 años. Posteriormente, los Mossos arrestaron a otros dos hombres de 24 años y a otro de 50, quienes también viajaban en el vehículo

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City


Las 5 islas de la vergüenza que acumulan toneladas de plástico y equivalen a un tercio del continente europeo

 

Según estimaciones de la Universidad de California, en los últimos años el mundo entero ha generado alrededor de 8.300 millones de toneladas de residuos, entre los cuales destaca el plástico por su lenta descomposición y su alto grado contaminante en la flora, la fauna y los mares. La propia institución indica que el 70% de esa basura colapsas vertederos y aguas de todo el planeta, acelerando de manera intensa el cambio climático.

De entre todos los lugares donde se acumulan plásticos, vidrios, papeles y restos en general, la Organización de las Naciones Unidas destaca 'Las 5 islas de plástico oceánico' del mundo: cinco lugares ubicados en los océanos Pacífico y Atlántico surgidas a raíz de tales amontonamientos de residuos y que, juntas, ya ocupan una superficie mayor que la unión de España, Francia y Alemania, con un total de 1,2 millones de kilómetros cuadrados. No obstante, en casi todos los mares y océanos del planeta existen estas 'islas de la vergüenza', incluido el Mar Mediterráneo, aunque de mucho menor tamaño.

De más está hablar del impacto negativo que esta situación tiene sobre la Tierra y su biosfera y las consecuencias a largo plazo de las que aún no somos consciente. El origen de la basura oceánica corresponde en un 54% a vertidos terrestres y el otro 46% a residuos de barcos, redes pesqueras, cuerdas... según revela la organización The Ocean Cleanup. Del mismo modo, es posible que gran parte de la basura que se encuentra los océanos proceda del gran tsunami que arrasó Japón en 2011.

La gran mancha negra del Pacífico

En 1997 se descubrió la primera gran mancha de basura oceánica del mundo, ubicada entre Hawái y California, en el Pacífico, y la más gran de las cinco; solo su tamaño es igual a la superficie de Francia. Se trata de una de las mayores concentraciones de residuos del mundo (incluyendo los vertedores terrestres) y su crecimiento imparable hace temer el futuro de la sostenibilidad.

Para Laurent Lebreton, de la fundación holandesa The Ocean Cleanup el aumento de la acumulación de plástico está empeorando y "esto pone de relieve la urgencia para tomar medidas y detener la llegada de más residuos, así como para limpiar el desastre que ya se ha formado".

De la misma manera, la organización ha publicado el estudio "Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic", donde explica de manera detenida el proceso de 'sedimentación' de la basura en los mares mezclada en gran parte con residuos orgánicos propios de los océanos como plancton y algas.

Con todo, el estudio ha revelado lo que se presupone la punta del icerbeg: son los plásticos (el 99% de la basura total de la Gran Mancha de Basura del Pacífico) más gruesos, como el polietileno o el polipropileno, los que tienen mayor flotabilidad, mientras que otro tipo de basura se acumula por debajo. Basura entre la que se encuentras objetos de hasta la década de los 70.

Más plásticos, menos peces

Para la organización de Greenpeace, el plástico que se observa a simple vista en este tipo de 'manchas' es tan solo un 15%, y el otro 85% restante se encuentra oculto bajo las aguas oceánicas. Tan hundidas que los 'verdes' hablan de hasta 11.000 metros de profundidad. Sin duda un desastre natural que se agrava tras conocer las últimas estimaciones ofrecidas por el Foro Económico Mundial: en 2025 habrá en los océanos más toneladas de plástico que de peces.

Cada año las corrientes oceánicas transporte los millones de toneladas desde los distintos puntos del planeta, y así se han originado también las otras 4 'islas de la vergüenza", ubicadas en el Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico Sur y en el Índico.

También en el Mediterráneo

Las cinco islas de la basura son las que se han podido documentar, pero expertos calculan que hay un número de ellas mucho mayor prácticamente en todas las masas de agua del mundo.

Es el caso del Mar Mediterráneo, donde se han llegado a avistar algunas manchas de basura. Hay que tener en cuenta que la cuenca del Mediterráneo es casi cerrada y el agua que se encuentra en su interior tarda unos 100 años en salir al Océano Atlántico, por lo que resulta lógico y normal que se creen esas pequeñas islas de basura.

De la misma manera, se cree que existe otra acumulación importante de residuos en el Ártico, cerca del Círculo polar Ártico, aunque no se sabe con exactitud su tamaño ya que resulta imposible acceder a la zona y es más que probable que la gran mayoría de la basura no esté flotando y haya quedado sumergida bajo el agua. Con todo, se estima que las corrientes marítimas puedan desplazar las masas de basura produciendo nuevas 'manchas negras' de acumulación.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City









Canal Literario : Capítulo 5 | Alas de Hierro

 Viajando entre Letras


https://go.ivoox.com/rf/136088510


Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Literario : Capítulo 4 - Alas de Hierro

 

Viajando entre Letras


https://go.ivoox.com/rf/135495177


Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


De cuando Barcelona fue Corte Real (siglos XV al XVIII) I

 

Circula con profusión una obra de capital importancia, Barcelona, corte. Las visitas reales en la Edad Moderna, publicado por la Universidad de Barcelona, cuya autora es la Catedrática emérita María de los Ángeles Pérez Samper. La autora es una mujer de carácter y bonancible, según se haya de ser. Enarbola, como hiciera su admirado Cervantes (al que dedicó una biografía) la bandera de la libertad, de la libertad de pensamiento en tiempos recios y en lugares agrestes.

La obra es seria y rigurosa, como la autora, porque a quienes hemos leído con admiración y recato sus muchos libros, o quienes nos hemos deleitado escuchándola en conferencias o congresos, hemos sabido de ella y sus pasiones: su pasión por España, hecha también por Cataluña; su pasión por el buen comer (y sus golosos estudios de historia de la alimentación); su pasión por Cervantes; su pasión por las reinas de España o su pasión por el estudio de la Monarquía próxima a los barceloneses, de los que ella es parte.

Su primer libro fue publicado hace un tiempo y era, si no estoy equivocado, sobre la visita real por Carlos IV a Barcelona en 1802. Llevaba por título Barcelona, corte. Ahora, ella vuelve a usar en un homenaje narrativo a toda su vida científica el mismo título, Barcelona, corte; pero variando el subtítulo. Porque si aquella joven podía dedicar sus primeros pasos a una visita real, ahora, la audaz y madura historiadora se permite el lujo de estudiar todas y cada una de las estancias de todos y cada uno de los reyes de España en Barcelona. Así es que estamos ante más de medio millar de exhaustivas páginas divididas en nueve capítulos. En el primero usa un juego de palabras, «presencia de rey ausente», para adentrarnos en las formas de sentir la Monarquía sin que esté el rey. O el sufrimiento del Principado si les faltaba el rey porque el rey era la cabeza del reino, tanto como que el reino era el cuerpo del Príncipe. Tan es así que los catalanes llegaron a comparar a Fernando el Católico con Cristo el Mesías Salvador, salvador de una Cataluña depauperada en los agitados años finales del siglo XV.

Los males que se pudieran derivar de las ausencias temporales o aún más largas, se solucionaron institucionalmente con el nombramiento de virreyes, considerados como alter ego del propio rey, o con las muy cuidadas y agradecidas visitas reales. La soberanía la detentaba el rey, por supuesto; el virrey aunque alter ego, no era más que la delegación de la representación del rey. Aunque no era poco.

Los vi-reyes, o viso-reyes, e incluso para unos terceros, los vice-reyes se expandieron por la Corona de Aragón y tanto es lo que fundieron Isabel y Fernando que la Corona de Castilla adoptó la idea y la fórmula y proliferaron los virreyes y los virreinatos allá a donde no podía estar, o no residía, el rey. Castilla imitó a la Corona de Aragón. ¡Sin estridencias, con naturalidad! Pero a veces, sorprendentemente muchas veces, los reyes visitaron Barcelona o el Principado. Concluye nuestra autora, «las visitas reales a Barcelona fueron acontecimientos que sus protagonistas vivieron intensamente […] Merecen permanecer también en la historia de España y de Barcelona» (p. 43). El segundo capítulo está dedicado a aquella Barcelona que fue corte de Fernando e Isabel, dentro del programa político tan audaz de la constitución de una «monarquía española». Fernando estuvo en 1479, al poco de morir Juan II, su padre. Él se enteró del luctuoso suceso en Castilla. Y llamado por sus súbditos catalanes, allá que se dirigió. Entre manifestaciones de soberanía, acatamiento, fiestas, solemnidades y regocijos, se disfrutó de aquellos días de la visita real, «días inolvidables». Incluso se le regalaron un tigre y un elefante. Estuvo un mes.

Más decepcionante fue la visita de 1480-1481, cuando se encontró que las Cortes eran reacias a responderle con la generosidad que él esperaba de ellas. Se marchó a celebrar Cortes a Zaragoza y volvió a Barcelona, donde se reunión con Isabel. Entre otras cosas, juraron a don Juan como príncipe heredero. Terminada la visita real, se fueron a Valencia. La gravedad de los asuntos de Castilla les retuvo allí hasta que, al fin volvió la familia real a Barcelona en 1492. Ahora eran los reyes victoriosos. El recibimiento en Barcelona, las negociaciones políticas con los naturales, pero también con Francia y la fusión entre súbditos y monarquía fue intensísima, hasta que un desequilibrado atentó en el Tinell contra Fernando dándole de cuchilladas que casi le costaron la vida. Los actos de reparación fueron innumerables. Además, durante esta visita tuvo lugar la famosísima entrevista entre Colón y los reyes en abril de 1493. Así se cerraba el siglo XV y se abría el inmenso siglo XVI, con las visitas de Carlos I en 1519, que duró casi un año. Allí, en Barcelona recibió la noticia de la muerte de su abuelo Maximiliano y en Barcelona se celebraron las exequias por él. Pero también se celebró un capítulo de la Orden del Toisón y durante esa visita, el 6 de julio, recibió la noticia de su elección imperial. Y a más, más: allí recibió también la noticia de la conquista de Méjico.

Una visita nueva tuvo lugar en 1529, camino de la coronación imperial en Bolonia (1530). Había habido unas broncas Cortes porque «los asuntos catalanes no eran fáciles de gestionar. Más favorable fue la evolución de la política exterior» (p. 114). A la vuelta de aquel glorioso viaje de la coronación imperial, Carlos V entró por Barcelona y allí le esperaban su esposa y sus dos hijos, Felipe y María. Y allí, en Barcelona cayó gravemente enferma la Emperatriz, mientras su esposo había salido a celebrar Cortes en Monzón. Poco después, en 1535 Carlos V volvió a Barcelona para embarcarse hacia Túnez. La aristocracia cristiana lo hizo en Barcelona, el resto de los ejércitos, desde Málaga. Y otra vez más en 1538 con ocasión de la paz de Niza con Francisco I, o en 1542 para jurar heredero a don Felipe y en 1543 camino del Imperio, que fue cuando redactó esas espléndidas «Instrucciones de Palamós», normas para el comportamiento de su hijo y recomendaciones de buen gobierno. Once veces estuvo Carlos V en el Principado, «en pocas ciudades de su gran imperio vivió tanto tiempo el emperador como en la Ciudad Condal» (p. 160). En «Barcelona, corte de España, corte del mundo» (pp. 169-223) describe las seis visitas de Felipe II, cuatro como príncipe y dos como rey, así como las de don Juan de Austria en 1565 y 1571, la de su hermanas María y su sobrina Margarita en 1582 (a la vuelta del Imperio) y cierra el capítulo con la meticulosa descripción del viaje de Felipe II en 1585, en compañía de sus hijos, viaje que, además del carácter político ordinario que tenían estas «jornadas», en esta ocasión tenía como centro de atención despedirse de su hija Catalina Micaela que zarpaba camino de Génova y de ahí a Turín.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta



El botox, una de las sustancias más tóxicas del mundo




¿Te imaginas un veneno tan potente que unas pocas partículas podrían ser mortales para cualquier ser humano? ¿Un veneno con una toxicidad unas 600 veces superior que la del cianuro? ¿Qué con solo 60 gramos pueda resultar altamente letal? No suena muy recomendable, ¿verdad? Pues bien, existen dos repuestas que pueden ser compatibles con esas preguntas, dos toxinas que, incluso en pequeñas dosis, pueden resultar altamente peligrosas. Una de ellas es el veneno de serpiente. La segunda, la toxina botulínica, aunque seguramente la conozcas mejor por su nombre comercial: el botox.

Sí, se trata de un veneno que ha encontrado refugio en millones de clínicas estéticas alrededor del mundo, no como un arma, sino como un aliado para combatir arrugas y buscar la belleza. Explicado de forma resumida, podría decirse que se trata de una sustancia que combina, de forma equilibrada, ciencia, belleza y peligro.

LA TOXINA QUE “DESACTIVA”

Pero, ¿qué es exactamente esta sustancia? La toxina botulínica es un compuesto que produce una bacteria concreta, la Costridium botulinum. Se trata de un microorganismo que suele habitar en suelos o alimentos mal conservados y que es capaz de generar una sustancia con un poder paralizante que afecta directamente a los nervios. De hecho, en su forma más pura y cuando el contacto con la toxina carece de control, se vuelve altamente peligrosa y puede causar botulismo, una enfermedad muy grave que altera y dificulta la capacidad para moverse y respirar en las personas.

No obstante, aunque sea difícil de digerir, esa misma sustancia ha encontrado un hueco muy especial en los laboratorios de cosmética: una dosis muy pequeña y controlada de la toxina puede ser utilizada para “desactivar” los músculos humanos de manera temporal. Concretamente, este potencial fue descubierto en los años 80 por Jean y Alastair Carruthers, un matrimonio de científicos que observó que pacientes tratados con la toxina para reducir espasmos faciales también notaban una reducción de arrugas.

Ahora bien, originalmente, fue el oftalmólogo Alan B. Scott quien había empezado a usar la toxina en los años 70 para tratar el estrabismo, pero no fue hasta 1992 que los Carruthers publicaron un estudio y descubrieron al mundo sus beneficios. Finalmente, en 2002, la FDA aprobó finalmente el botox para fines estéticos, marcando así el inicio de su popularidad como antienvejecimiento.

DEL VENENO AL MILAGRO ESTÉTICO

Pero, incluso antes del veredicto de la FDA, el botox ya era una revolución popular. Ya en los años 90, múltiples personas acudían a él como una solución rápida y efectiva para suavizar arrugas. Pero, ¿cómo funciona exactamente? En términos simples, la toxina es capaz de bloquear la comunicación entre los nervios y los músculos. De esta forma, cuando un músculo no puede recibir órdenes del cerebro para contraerse, queda relajado, lo cual ayuda a que la piel que lo recubre se mantenga lisa y sin arrugas.

Sí, es prácticamente como si se “inutilizara” un músculo, como perder la conexión con él. Debido a la peligrosidad del botox en cantidades inexactas, su inyección debe ser un proceso quirúrgico, realizado por profesionales. De hecho, para lograr el efecto deseado sin causar ningún tipo de daño o efecto adverso, las dosis administradas son minúsculas, casi imperceptibles.

Hoy en día, la toxina es aplicada en diferentes áreas del rostro, todas ellas con tendencia al movimiento y al desarrollo de arrugas con el paso de los años, como el entrecejo o la frente, y sus efectos pueden durar entre 3 y 6 meses. No obstante, quizás te sorprenda saber que no todas sus aplicaciones se reducen a la estética: el botox también puede llegar a ser un gran aliado para tratar ciertas condiciones, como la migraña crónica o la parálisis facial, ayudando a relajar los músculos y a tratar esas patologías.

¿BELLEZA PELIGROSA?

Como es natural y teniendo en cuenta su alta toxicidad, el botox no deja de ser un tema polémico. No obstante, en manos de profesionales capacitados, el riesgo de complicaciones es muy bajo: al final, su seguridad, está respaldada por décadas de estudios y uso clínico, lo que permite asegurar el bienestar del paciente siempre y cuando se respeten las limitaciones establecidas. Mientras que una cantidad mayor de la toxina puede llegar a ser letal, las cantidades utilizadas en estética son insignificantes.

Sin embargo, la verdad sea dicha, esta práctica no está exenta de riesgos. Si el tratamiento no es aplicado correctamente, o si se excede la dosis establecida, los resultados pueden incluir parálisis no deseada, caída de párpados o, incluso, una apariencia antinatural. Por eso, es fundamental acudir a profesionales cualificados que sepan cómo manejar la sustancia con precisión.



Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


España cuenta con la ciudad más antigua de Europa: cuál es y cuándo fue fundada

 

España cuenta con ciudades y pueblos llenos de historia, algo que se puede comprobar en la historia española, los paisajes y monumentos y hasta nuestro propio idioma. Y es que a lo largo de los siglos, numerosos pueblos se han asentado en la Península Ibérica, cada uno de ellos dejando su legado y su huella. De ahí que se cuente con restos arqueológicos con hasta miles de años de antigüedad. De hecho, la ciudad más antigua que aún está habitada de toda Europa está en España.

También conocida como "la Tacita de Plata", Cádiz es considerada como la más antigua de Occidente, y una amplia historia le acompaña. Su fundación se debe a los fenicios hace más de 3.000 años, allá por el 1.100 antes de Cristo, y bajo el nombre de Gadir (traducido como fortaleza o recinto amurallado), se trataba de un pueblo marinero que poco a poco se transformaría en una colonia comercial.

Se trata de una ciudad que ha sido testigo de múltiples civilizaciones y acontecimientos clave en la historia de España y puede decir con orgullo que ha sido fenicia, romana, musulmana y castellana, siendo centro de algunos de los momentos más importantes de la historia española.

La ciudad más antigua de Europa y Occidente es española: en qué año se fundó Cádiz y qué civilización

Formó parte de Roma como ciudad aliada en el 206 antes de Cristo, tras la Segunda Guerra Púnica y el asentamiento del Imperio Romano en Hispania. Lo haría con el nombre de Gades, iniciando una de las fases de su historia de mayor prosperidad y una de las más importantes para los romanos. "Augusta Urbs Julia Gaditana", así fue conocida en la época imperial, y destacó por su comercio, puerto y riqueza, gracias a la pesca y la industria de salazón.

Con la llegada de los musulmanes pasa a denominarse "Jezirat Kadis", fue perdiendo importancia debido al auge de otras ciudades como Sevilla o Córdoba y quedó relegado a un pequeño enclave costero hasta que, en 1262, el rey Alfonso X el Sabio la reconquistó para la Corona de Castilla. Posteriormente, Cristóbal Colón escogió su puerto como punto de partida para su segundo viaje al Nuevo Mundo, resurgiendo como un puerto clave.

Se construyeron las famosas murallas y fortalezas para proteger la ciudad de ataques piratas y fue un centro de riqueza y cultura, con una intensa actividad comercial y el establecimiento de importantes instituciones. Así, en el siglo XVII, era el principal puerto de comercio español como América, con más relevancia que Sevilla. La ciudad adoptaría el nombre de Cádiz, convirtiéndose en un núcleo cultural y económico.

En Cádiz, se proclamó la primera Constitución española, estableciendo principios de soberanía nacional y derechos ciudadanos y fue un símbolo de liberalismo y la lucha contra el absolutismo en España. Las investigaciones arqueológicas han sacado a la luz restos fenicios, como sarcófagos, ánforas y necrópolis, que muestran la prosperidad de esta antigua civilización. A día de hoy, conserva un impresionante casco histórico, repleto de calles, plazas y monumentos.

La ciudad gaditana cuenta con el Museo de Cádiz, que alberga importantes restos fenicios y romanos y yacimientos arqueológicos como Gadir, que transportan a los visitantes a los inicios de la ciudad. Otros de los lugares destacados es la Catedral, con su emblemática cúpula, el Teatro Romano o el Gran Teatro Falla, epicentro del famoso Carnaval gaditano.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Tecnología : La caída de AWS que rompió Internet el lunes ya tiene causa: Amazon confirma que fue un fallo no humano

  Noticia20M Hemos tenido que comprobar una vez más a las duras la importancia que hoy en día tienen los servicios  cloud  de un gigante com...