En España tenemos diariamente en las manos unos 100 millones de euros en oro y pocos se han dado cuenta. Se encuentra en un lugar que cada vez acompaña a más gente a diario.
Se trata de los teléfonos móviles. Todos ellos esconden una pequeña cantidad de oro que puede alcanzar los 100 millones de euros, tal y como ha detallado una estimación publicada por Degussa.
El especialista en el comercio de oro físico de inversión y otros metales preciosos ha calculado que al menos todos los móviles de España contienen unos 1.980 kilos de oro. Según sus cálculos, alcanzaría un valor de unos 99 millones de euros.
La estimación de Degussa arroja que, teniendo en cuenta las líneas móviles que hay en España, cada teléfono móvil contaría con 1,8 euros de oro en su dispositivo. A nivel mundial, se alcanzarían unos 12.600 millones de euros.
Una agencia de la ONU, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), detalló hace unos años que hay unos 7.000 millones de móviles que son portadores de algo más de 250.000 kilos de oro.
Una de las enfermedades que más temor genera al escucharla en la consulta del médico es el cáncer. Su incidencia ha aumentado en los últimos años y se espera que para 2050 los diagnósticos suban por encima de los 35 millones en todo el mundo. Para intentar esquivar su aparición, cada vez más personas deciden introducir cambios en su alimentación. La ciencia avala esta estrategia, ya que la dieta es el principal factor modificable para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad que puede ser tan agresiva. Llevar unos buenos hábitos alimenticios también puede ayudar una vez diagnosticado el cáncer.
En esta línea, un nuevo estudio realizado en modelos animales sugiere que una sustancia incluida dentro de varios alimentos podría "dar de comer" al cáncer y engordar los tumores. No se trata ni de la vilipendiada carne ni de las grasas. Según la investigación, un alto consumo de fructosa, el azúcar de la fruta, podría fomentar el crecimiento de tumores cancerosos. Este hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), se suma a la creciente evidencia sobre los riesgos asociados al jarabe de maíz, un edulcorante con alto contenido en fructosa muy presente en alimentos procesados como bebidas azucaradas, postres y cereales para desayuno.
La fructosa solo es peligrosa en exceso
La fructosa es un azúcar natural que se encuentra en frutas, verduras y miel. Cabe destacar que, consumida en este estado, como en una manzana o unos dátiles, no representa un riesgo para la salud. Sin embargo, el panorama cambia drásticamente cuando se ingiere como parte del jarabe de maíz con alto contenido en fructosa, común en productos de bollería, bebidas carbonatadas, cereales procesados, fiambres, yogures...
Estudios previos han vinculado el consumo de este tipo de azúcar con diversas enfermedades, como diabetes tipo 2, Alzheimer, hepatopatía grasa y, ahora, cáncer. «Lo que ha cambiado en las últimas décadas (desde los años 70) es que comenzamos a usarla como edulcorante artificial en alimentos procesados, exponiendo a muchas personas a niveles más altos de lo que el cuerpo está preparado para manejar», explica el doctor Gary Patti, catedrático de Química en la Universidad de Washington, y autor del estudio.
Sustancia alimentaria que alimenta al tumor
La investigación, publicada en la revista Nature, demuestra que la fructosa dietética puede promover el crecimiento tumoral en modelos animales de melanoma, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero. Durante el experimento, los animales fueron alimentados con una dieta rica en fructosa.
«Hace más de un siglo sabemos que las células cancerosas son adictas a la glucosa», indicó Patti. «Es plausible que también utilicen la fructosa de forma similar». Los investigadores descubrieron que el hígado convierte la fructosa en lisofosfatidilcolinas (LPC), un tipo de lípido relacionado con la inflamación que favorece la replicación de las células cancerosas.
Alimentos procesados y el riesgo de cáncer
Expertos como el Dr. Anton Bilchik, oncólogo quirúrgico en el Providence Saint John’s Cancer Institute, advierten en medios estadounidenses que el estudio aporta un posible mecanismo que explica por qué los alimentos procesados, ricos en fructosa, podrían aumentar el riesgo de cáncer. «Ahora estamos viendo un aumento masivo de cáncer colorrectal en jóvenes, algo relacionado con alimentos ultraprocesados. Esto subraya la necesidad de evitar edulcorantes artificiales siempre que sea posible», señaló.
Según Monique Richard, nutricionista registrada, la mejor manera de limitar la ingesta de fructosa perjudicial es optar por alimentos naturales sin procesar. «Di sí a la fructosa de frutas y verduras, y no, gracias, a la fructosa de alimentos procesados», aconsejó. Además, resaltó la importancia de leer etiquetas para identificar azúcares ocultos y no ser víctima de estrategias de marketing engañosas.
El estudio plantea un mensaje claro: mientras los efectos de la fructosa natural en frutas son seguros, el abuso de azúcares artificiales presentes en productos procesados puede tener graves implicaciones para la salud. Moderar su consumo podría marcar una diferencia crucial en la prevención de enfermedades.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, ha impuesto unasanción de 1.500 eurosa una vecina del municipio por alimentar reiteradamente a las palomas en la vía pública. Esto, sin embargo, va en contra de lo establecido en la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales, que tipifica este hecho como infracción grave.
Este hecho ha sido constatado en múltiples ocasiones por agentes de la Policía Local y respaldado por informes técnicos del Servicio de Servicios Públicos. El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, señala en una nota que "el cumplimiento de la normativa municipal por parte de todos los ciudadanos es fundamental para garantizar lasalubridad y el equilibrioen los espacios públicos". Por este motivo, indica,no se pueden "permitir conductasque afecten a la convivencia y que generen problemas sanitarios en la ciudad".
Por su parte, el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, destaca que "no se trata de una sanción aislada, sino de la consecuencia deuna reiteración en el incumplimientode la normativa, pese a las advertencias previas". En su opinión, "la alimentación incontrolada de animales en la vía pública puede derivar en problemas deproliferación de plagas, por lo que es imprescindible actuar con firmeza".
El consistorio reitera su compromiso con la correcta aplicación de la normativa y hace un llamamiento para que la ciudadanía respete las disposiciones municipales en materia de tenencia y protección de animales para mantener el bienestar común y la higiene en los espacios públicos de la capital tinerfeña.
Científicos estadounidenses han identificado una nueva variante del virus H5N1 en vacas lecheras de Nevada, lo que ha encendido las alarmas entre expertos en salud pública.
Se trata de una mutación del virus de lagripe aviaraltamente infeccioso, responsable de laprimera y única muerte humanapor gripe aviar en América del Norte.
El H5N1, que normalmente afecta a aves silvestres, a lo largo del año 2024 ha mostrado una preocupantecapacidad de adaptación, primero infectando a vacas y luego transmitiéndose a humanos. Hasta el momento, al menos68 personas han enfermadoa causa del patógeno, con una víctima mortal confirmada.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó que la variante detectada en Nevada es distinta de la que ha circulado en 2024, lo que sugiere que el virus hamutado al menos dos veces.
Riesgo persistente para el ganado
Los investigadores advierten que esta nueva versión podría representar un riesgo persistente para el ganado y para los trabajadores en contacto con los animales.
"El peligro ha aumentado a medida que avanzamos, especialmente en los últimos meses, con el informe dealgunas infecciones graves", explicó Seema Lakdawala, viróloga de la Universidad Emory en Atlanta, en un artículo publicado enNature.
Posibles recortes en la financiación
El descubrimiento coincide en el momento en el que el presidenteDonald Trumpha anunciado la retirada del país de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), lo que podríacomprometer la cooperación internacionalen la gestión de crisis sanitarias.
Asimismo, la comunidad científica ha manifestado su preocupación ante la posibilidad de recortes en la financiación de la investigación, en unmomento clave para la vigilancia epidemiológica.
Los expertos instan a un monitoreo riguroso para prevenir un posible salto evolutivo que facilite la transmisión entre humanos.
En los últimos años, los patinetes eléctricos se han convertido en un elemento más del ecosistema urbano de las ciudades españolas debido a que muchos usuarios los utilizan a diario o a la existencia de empresas de alquiler por tiempo de estos vehículos de movilidad personal.
Sin embargo, en los meses previos, grandes ciudades como Madrid han revocado las licencias a las empresas de alquiler de estos VMP, debido a que incumplían la normativa con respecto a las zonas de estacionamiento. Además, algunos conductores de estos patinetes incumplían las normas de tráfico, lo que implica riesgos para el resto de los usuarios. Esta ha sido una de las razones para queZaragoza comunicara el fin de estos servicios.
¿Por qué ha tomado esta decisión Zaragoza?
La medidafue anunciada por la alcaldesa de la capital aragonesa,Natalia Chueca, tras conocerse la noticia de unatropello mortal producido por un patinete eléctricoel pasado lunes 3 de febrero a la altura del Paseo de la Independencia de la ciudad maña.
Por tanto,el consistorio no renovará las licencias de actividad a las dos empresasque actualmente operan en Zaragoza y cuyo contrato de explotación finaliza el próximo mes de junio. Según precisan desde el ayuntamiento, en la actualidad estas empresas son Bolt que dispone de 600 patinetes y Bird que cuenta con 300 VMP repartidos por toda la ciudad.
¿Qué normativa tienen los patinetes eléctricos en Zaragoza?
Imagen de archivo de varios patinetes aparcados.
En septiembre de 2024 el Ayuntamiento de Zaragoza modificó Ordenanza de Movilidad, incluyendo varias normas específicas para los Vehículos de Movilidad Personal (VMP). En ellas destacala obligación de cumplir con las condiciones técnica y documentales de la DGT, así como estar certificados por ella.
Además, también es obligatorio que losconductores de este tipo de VMP porten casco cuando circulen con ellosy que estos sean mayores de 16 años. Por otro lado, los patinetes tienen prohibida la circulación por las aceras y como novedad, deben disponer de unapóliza de seguro de responsabilidad civil.
¿Dónde está prohibido circular con patinete eléctrico?
Los vehículos de este tipo tienenprohibido circular por aceras, zonas peatonales, pasos de travesía,autopistas, autovías, vías interurbanas o túneles en áreas urbanas.
Sin embargo, la Dirección General de Tráfico (DGT) establece que esta normativa puede ser ajustada según las ordenanzas municipales en el caso de las vías urbanas. Es importante destacar que la velocidad de los patinetes eléctricosdebe estar comprendida entre los 6 y los 25 km/h.
Desde venganzas mafiosas, asesinatos por dinero o arrebatos pasionales. La crónica negra no cesa ni durante el día más rosa del año. Estos son cinco crímenes famosos que marcaron el día de San Valentín.
La matanza de San Valentín
La matanza del Día de San Valentín
Losfelices años veinteestadounidenses resonaban a base de jazz ante un importante crecimiento económico post Primera Guerra Mundial. Elcrimen organizadohabía encontrado una perfecta vía de financiación en la burla de la Ley Seca, y en este contexto la mafia tenía nombre propio y se llamabaAl Capone.
La fría ciudad de Chicago acogía disputas de poder entre familias rivales. Los deBugs Morany los italianos de Al Capone se rifaban el control delcontrabando. Las dos casas heredaron los desencuentros de sus predecesores, y la mañana del 14 de febrero de 1929 se produjo un hito en la puja de poder, tiñendo de rojo el día que más rosa se viste, en unavenganzaal más puro estilo Scorsese.
Como muchas otras mañanas, aquel día de San Valentín los hombres de Moran acudieron a un almacén a por su cargamento de alcohol. Allí fueron sorprendidos por los de Al Capone,vestidos como policíasy a punta de metralleta. Tras vaciar los cargadores, dejaron un reguero de sangre de siete cadáveres.
Un suceso que hoy día sigue sin señalar a sus verdaderos culpables, al menos no a nivel judicial, porque todos saben quelo ordenó Al Capone, pero nadie fue encarcelado por ello. La ya famosa “matanza de San Valentín” marcó un punto de inflexión en la mafia, enfureció a las autoridades en la lucha contra el gran capo, y marcóel inicio del finde Al Capone, que escogió el día del amor internacional para desatar su odio más íntimo.
El misterio de Patricia Ann y Jesse McBane
El caso de Patricia Mann y Jesse McBane es uno de losmisterios sin resolvermás notorios de Carolina del Norte. En febrero de 1971, esta joven pareja fue secuestrada, torturada y asesinada en circunstancias que aún hoy permanecen sin esclarecerse.
Todo ocurrió tras elbaile de San Valentínorganizado en el Hospital Watts donde ella trabajaba. Después de la velada, Patricia y Jesse fueron a un Lover’s Lane, lo que en EEUU o mundo anglosajón se conoce comorincón de amantes, una zona apartada donde acuden las parejas a quererse. Pero jamás regresarían a casa. Familiares y amigos, alarmados por su ausencia, alertaron a la policía al día siguiente.
Una semana después, un individuo descubrió sus cuerpos en un bosque cercano. Ambos estabanatados a un árbolcon cuerdas alrededor de sus cuellos y manos. Habían sido cubiertos con hojas y escombros. La causa de muerte se identificó como asfixia por estrangulamiento, pero las evidencias sugirieron que las cuerdas fueron apretadas y aflojadas repetidamente,prolongando su agoníadurante horas. También presentaban heridaspost mortempor arma blanca en el pecho.
La tortura empleada sugería que el asesino podía tenerconocimientos de medicinao control del sufrimiento humano. Se especuló sobre un posible asesino en serie, un médico del hospital, o incluso unoficial de policía. En 2011 el caso se reabrió y, durante la nueva investigación, los detectives lograron identificar a un sospechoso principal. Prefirieron no revelar públicamente su identidad. Debido a la falta de pruebas concluyentes, no pudieron presentarse cargos. Hoy díael caso sigue abierto.
El crimen de San Valentín de Logrosán
El empresario Alfonso Triguero fue asesinadode un disparo mientras dormía en su domicilio. Era la madrugada de la víspera de San Valentín de 2011. Rosa Durán, su mujer, que descansaba en la misma habitación, llamó al 112 asegurando que alguien había entrado en la casa. “¡Me lo han matado!” gritó sin consuelo. Su hijo José Carlos también se encontraba en el domicilio. Pero algo de esa historia del intrusono cuadraba.
Pasó en Logrosán, una pequeña localidad cacereña de poco más de 2.000 habitantes. Cuando las autoridades llegaron a la casa, se toparon con loscajones abiertosy varias pertenencias por el suelo, pero la escena no parecía un verdadero robo. No había señales de cerraduras forzadas, ni huellas de terceros, y el perro no ladró.
Las declaraciones del hijo y la viuda se llenaron de inconsistencias y contradicciones. Se barajó la hipótesis deun robo o un sicario, pero pronto los forenses hallarían restos de pólvora en el pijama de José Carlos yADN de Rosaen un cartucho. Los indicios apuntaban al parricidio. A la espera del juicio, ambos fueron puestos en libertad provisional con la obligación de presentarse periódicamente en sede judicial. Un día, el hijo no acudió a la cita. Estuvo enbusca y capturamás de tres meses antes de que fuera interceptado.
El jurado popular lo tuvo claro. Declararonculpable de asesinatoa José Carlosy la madre fue considerada autora intelectual. El principal móvil habría sido la venganza de ella contra las infidelidades de su marido y el beneficio económico del seguro. Ambos fueron sentenciados a 17 años y medio de prisión. Pero en enero de 2016todo cambió. El Supremoabsolvió a Rosa. No se consideró probado que hubiese pactado un plan con el hijo. Un hijo que, durante la última etapa del procedimiento, no dudó enacusar a su propia madrepara exculparse. De nada le sirvió. Él sigue en la cárcel y ella en libertad.
El "error" de Oscar Pistorius
El atleta sudafricano Oscar Pistorius comparece ante el Tribunal de Pretoria (Sudáfrica).
La madrugada del 14 de febrero de 2013,el atleta paralímpico Oscar Pistoriusdisparó cuatro veces contra su pareja,Reeva Ateenkamp. Según su primer relato, todo se debió a un error.
Pistorius explicó que la habíaconfundido con un ladrón. Habría escuchado ruidos sospechosos, creyó que se trataba de un extraño y entró en pánico. Cogió su pistola y disparó a través de la puerta del baño, dondeaguardaba su novia. Cuando la abrió y vio su cuerpo tendido en el suelo dijo haberse dado cuenta del error, y trató de reanimarla.
La Fiscalía lo consideró uncrimen intencionado. La pareja había mantenido una fuerte pelea esa noche. Así lo acreditaron varios vecinos, que escucharon los gritos de ambos. Parte del entorno de Pistorius, además, confirmó que era un hombre celoso, posesivo y con frecuentesataques de ira.
La casa contaba con numerosas alarmas,detectores de movimiento, perros y seguridad privada las 24 horas. ¿Cómo pudo pensar que un intruso había entrado? La defensa trató de explicarlo, entre otras razones, por su condición devulnerabilidady estado de alerta constante.Era habitual que se sobresaltase, solía sentirse indefenso, y no llevaba puestas las prótesis cuando disparó.
El mediático juicio osciló entre la intencionalidad y el error. En 2014 fue declaradoculpable de homicidioy fue condenado a cinco años, pero en 2017 la Corte Supremaaumentó la condenaa 13 años y cinco meses, al considerar demasiado leve la pena anterior.Desde enero de 2024 Pistorius está en libertad condicional, pero las incógnitas sobre la verdadera naturaleza del asesinato siguen suscitando recelo entre la sociedad.
El caso del doctor Hamilton
El doctor Hamilton presumía devida perfecta. Llevaba casi 15 años casado con Susan, a quien llenaba de carísimos regalos y vida de ensueño. El 14 de febrero de 2001, la aparente pareja ideal se convirtió en foco de sospechas y habladurías. John Hamilton encontró a su esposa muertaen el cuarto de bañode su domicilio en Oklahoma, golpeada y estrangulada con dos de sus corbatas.
El doctor llamó al 911 y las autoridades se encontraron a John lleno de sangre. Él explicó que se manchó la camisa trasintentar reanimarla. A lo largo de la investigación los agentes descubrieron que aquella pareja perfectano era tan felizcomo parecía. Infidelidades, peticiones de divorcio y numerosas disputas enturbiaban la supuesta relación idílica.
Una vez llevado a juicio, la Fiscalía apuntó a los restos de sangre en la ropa del doctor como principal prueba de culpabilidad. Su defensa, para refutar esa hipótesis, llamó al estrado a unexperto en patrones de manchas, Tom Bevel, quien serviría para exculpar al doctor. Bevel confirmó que aquellos residuos podían ser compatibles con la versión del doctor, pero llegado el turno de la acusación, explicó que había algo más en lo quenadie había reparado.
Unas manchas internas a la camisa lo culpaban. “Prestar juramento de decir la verdad prevalece sobre cualquier lealtad que pueda tener hacia un cliente”, diría tiempo después. Así, el forense contratado por la defensa de Hamilton terminó favoreciendo su condena: ese detalle se sumó a otros tantos que probaron que el doctor había matado a su esposa. El jurado popular lo sentenció a cadena perpetua. Entre tantas mentiras y maldades, un ejemplo de honradez, profesionalidad y compromiso con la verdad.
y, en concreto, nuestras células cerebrales, almacena recuerdos. Pero un equipo de científicos ha descubierto que células de otras partes del cuerpo también desempeñan una
función de memoria
, lo que abre nuevas vías para comprender cómo funciona la memoria y crea la posibilidad de mejorar el aprendizaje y tratar los trastornos relacionados con la memoria.
«El aprendizaje y la memoria generalmente se asocian con el cerebro y las células cerebrales únicamente, pero nuestro estudio muestra que otras células del cuerpo también pueden aprender y formar recuerdos», explica Nikolay V.
de la Universidad de Nueva York, autor principal del estudio publicado en la revista Nature Communications.
Efecto masa-espacio
La investigación buscó comprender mejor si las células no cerebrales ayudan con la memoria tomando prestado de una propiedad neurológica establecida desde hace mucho tiempo, el efecto masa-espacio, que muestra que tendemos a retener mejor la información cuando se estudia en intervalos espaciados en lugar de en una única sesión intensiva, mejor conocida como estudiar a toda prisa para un examen.
Gen de la memoria
En la investigación, los científicos replicaron el aprendizaje a lo largo del tiempo estudiando dos tipos de células humanas no cerebrales en un laboratorio –una de tejido nervioso y otra de tejido renal– y exponiéndolas a diferentes patrones de señales químicas, de la misma manera que las células cerebrales se exponen a patrones de neurotransmisores cuando aprendemos información nueva. En respuesta, las células no cerebrales activaron un «gen de la memoria», el mismo gen que activan las células cerebrales cuando detectan un patrón en la información y reestructuran sus conexiones para formar recuerdos.
Para monitorear el proceso de memoria y aprendizaje, los científicos diseñaron estas células no cerebrales para que produjeran una proteína brillante que indicaba cuándo el gen de la memoria estaba activado y cuándo desactivado.
Los resultados mostraron que estas células podían determinar cuándo se repetían los pulsos químicos, que imitaban las descargas de neurotransmisores en el cerebro, en lugar de simplemente prolongarse, de la misma manera que las neuronas de nuestro cerebro pueden registrar cuándo aprendemos con pausas en lugar de atiborrarnos de todo el material de una sola vez. En concreto, cuando los pulsos se administraban en intervalos espaciados, activaban el «gen de la memoria» con más fuerza y durante más tiempo que cuando se administraba el mismo tratamiento de una sola vez.
«Esto refleja el efecto del espacio masivo en acción», dice Kukushkin, profesor clínico asociado de ciencias biológicas en NYU Liberal Studies e investigador en el Centro de Ciencias Neuronales de NYU, quien añade: «Muestra que la capacidad de aprender a partir de la repetición espaciada no es exclusiva de las células cerebrales, sino que, de hecho, podría ser una propiedad fundamental de todas las células».
Los investigadores añaden que los hallazgos no solo ofrecen nuevas formas de estudiar la memoria, sino que también apuntan a posibles beneficios relacionados con la salud.
«Este descubrimiento abre nuevas puertas para entender cómo funciona la memoria y podría conducir a mejores formas de mejorar el aprendizaje y tratar los problemas de memoria», observa Kukushkin. «Al mismo tiempo, sugiere que en el futuro tendremos que tratar a nuestro cuerpo más como al cerebro; por ejemplo, considerar lo que nuestro páncreas recuerda sobre el patrón de nuestras comidas anteriores para mantener niveles saludables de glucosa en sangre o considerar lo que una célula cancerosa recuerda sobre el patrón de la quimioterapia».