sábado, 15 de febrero de 2025

Intervenidas más de 20.000 pastillas para la disfunción eréctil en el aeropuerto de Barcelona

 Metropoli


Pastillas para la disfunción eréctil en el aeropuerto de Barcelona

Pastillas para la disfunción eréctil en el aeropuerto de Barcelona Guardia Civil

Se trata de una de las mayores incautaciones de este tipo de medicamentos en los últimos años y alcanza un valor de casi 100.000 euros

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria intervinieron el pasado martes 11 de febrero en el aeropuerto de Barcelona 20.208 comprimidos de Sildenafil, medicamento utilizado para tratar la disfunción eréctil.

Un agente de la Guardia Civil

Un agente de la Guardia Civil ARCHIVO

Los transportaba un pasajero en su equipaje y están valorados en 94.169,28 euros. 

La intervención tuvo lugar a las 18:00 horas en la Terminal 1 del Aeropuerto de  Barcelona-El Prat. Los agentes de la Unidad de Análisis e Investigación  Fiscal y Fronteras (UDAIFF) de la Guardia Civil y funcionarios de la Agencia  Tributaria, en el marco de los controles de equipajes, detectaron la presencia  de una gran cantidad de estos fármacos en la maleta facturada de un pasajero. 

Sildenafil incautado en el  aeropuerto de Barcelona

Sildenafil incautado en el aeropuerto de Barcelona Guardia Civil

El detenido

El viajero era un ciudadano de 22 años con nacionalidad española y dominicana,  había llegado en un vuelo procedente de Santo Domingo (República  Dominicana) y no pudo justificar la procedencia legal de los medicamentos ni presentar la autorización necesaria para su transporte.  

Ante estos hechos, la Guardia Civil procedió a su detención por un presunto  delito contra la salud pública en materia de medicamentos, por la introducción ilegal del fármaco. 

El material incautado ha sido puesto a disposición del Instituto Nacional de  Toxicología de Barcelona, mientras que el detenido ha pasado a disposición del  Juzgado de Instrucción nº 3 de El Prat de Llobregat (Barcelona). 

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Denuncian un 'mercadillo de manteros' en los andenes del metro de Barcelona

 Metropoli


Denuncian un 'mercadillo de manteros' en los andenes del metro de Barcelona

Denuncian un 'mercadillo de manteros' en los andenes del metro de Barcelona Cedida

El sindicato ADN Sindical Seguridad y Servicios de Catalunya han asegurado que supone un riesgo para los usuarios del transporte público 

Un mercadillo de manteros en pleno anden del metro de Barcelona. Esta es la estampa con la que se han encontrado los viajeros del transporte público de la capital catalana durante la tarde de este viernes, 14 de febrero. 

Así lo han revelado imágenes a las que ha tenido acceso Metrópoli. En los vídeos que acompañan el texto, se puede observar grupos de manteros en los andenes de la estación de la línea L1 de plaza Catalunya sobre las 16:45 horas de la tarde.

Peligro de seguridad

Desde ADN Sindical Seguridad y Servicios de Catalunya han denunciado que esta situación supone "un riesgo de seguridad" para los viajeros y usuarios del transporte que circulan y esperan en la estación, ya que reducen el espacio disponible con la vía.

Según han explicado a este digital desde el sindicato, la situación no es nueva, ya que se han vivido situaciones parecidas en los andenes del suburbano barcelonés. La situación se agrava cuando esto sucede en las horas puntas, cuando más gente utiliza el metro. 

Además, aseguran, los vigilantes han vivido recriminaciones de algunos usuarios en los que les piden actuar para sacar a los vendedores ambulantes, algo que según explican no pueden hacer. 

Piden al Ayuntamiento que actúe 

Es por ello que han pedido al consistorio que cumpla con los acuerdos alcanzados durante el pleno municipal del pasado mes de marzo, en el que se comprometieron a reforzar la seguridad del metro de Barcelona tras la agresión a un vigilante que le provocó la pérdida de un ojo. 


Cuatro detenidos por agresión sexual en la playa de la Barceloneta

 Metropoli


La Guardia Urbana detuvo a los agresores, mientras que la víctima ha sido trasladada a un centro hospitalario


Agentes de la Guardia Urbana han detenido, en la madrugada de este sábado, a cuatro hombres por presunta agresión sexual a una mujer en Barcelona.

Según indican fuentes policiales a Metrópoli, los hechos se han producido en la playa de la Barceloneta, donde la policía barcelonesa ha arrestado a los individuos.

La víctima ha sido trasladada a un centro hospitalario, donde se le está realizando una exploración médica.

Investigación

Tras la intervención de la Guardia Urbana, los Mossos d'Esquadra han asumido la investigación del caso.

Las primera hipótesis policiales apuntan a que no se trataría de una agresión sexual en grupo.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

viernes, 14 de febrero de 2025

Si tienes este tipo de sangre, envejeces más lentamente que el resto de la población



¿Podría el tipo de sangre influir en la velocidad a la que envejecemos? Según un reciente estudio publicado en la revista científica Experimental Gerontology, la respuesta parece ser afirmativa. La investigación sugiere que las personas con sangre tipo B envejecen a un ritmo más lento que el resto de la población, lo que podría estar relacionado con una mayor longevidad y mejor salud en la vejez.

El tipo de sangre B y la longevidad

El interés científico en la relación entre los grupos sanguíneos y la esperanza de vida no es nuevo. En 2004, un estudio realizado en Tokio examinó a 269 personas mayores de 100 años, encontrando indicios de que el tipo de sangre B podía estar vinculado con una longevidad excepcional. Ahora, veinte años después, una investigación más amplia ha confirmado estos hallazgos.

El estudio realizado en 2024, que analizó una muestra de más de 5.000 voluntarios, se centró en la edad biológica de 11 órganos y en los niveles de más de 4.000 proteínas en el torrente sanguíneo. Los resultados fueron reveladores: aproximadamente el 20% de la población presentaba un envejecimiento acelerado en al menos un órgano. Sin embargo, este fenómeno no se observó en los participantes con sangre tipo B.

Los científicos se han preguntado por qué las personas con sangre tipo B parecen envejecer más lentamente. Una de las principales hipótesis se centra en el papel del antígeno B, presente en los glóbulos rojos de estos individuos.

Algunas investigaciones sugieren que este grupo sanguíneo tiene un mejor mecanismo de regeneración celular, lo que podría retardar el envejecimiento de los órganos. Otros estudios apuntan a que las personas con sangre tipo B manejan el estrés metabólico con mayor eficiencia, lo que podría traducirse en una menor inflamación y un envejecimiento más lento.

Además, hay evidencia que relaciona el tipo de sangre con el riesgo de ciertas enfermedades. Por ejemplo, un estudio publicado en 2022 en la revista Neurology reveló que las personas con sangre tipo A tienen un mayor riesgo de sufrir un ictus antes de los 60 años en comparación con las del grupo O.

Un camino para futuras investigaciones

A pesar de estos descubrimientos, sigue siendo difícil determinar hasta qué punto el tipo de sangre influye en el proceso de envejecimiento. Sin embargo, estos estudios allanan el camino para futuras investigaciones que podrían mejorar nuestra comprensión del envejecimiento y, eventualmente, optimizar la atención médica.

Si bien el tipo de sangre no es un factor determinante único de la longevidad, conocer su impacto podría ayudar a desarrollar estrategias personalizadas para mejorar la salud y prolongar la calidad de vida.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Fotones, las partículas que iluminan el Universo

 

¿Te imaginas un mundo sin luz? La luz es una parte fundamental de nuestra existencia, pues nos permite ver, sentir y comprender el mundo que nos rodea. Desde el brillo del sol hasta el tenue resplandor de una vela, la luz es un elemento omnipresente en la vida cotidiana. Sin embargo, ¿alguna vez te has detenido a pensar en qué consiste realmente este recurso y cómo es posible que podamos percibirla?

Los fotones son la respuesta a esa pregunta: las partículas elementales responsables de la luz y de la radiación electromagnética. Estos pequeños elementos están involucrados en una amplia variedad de procesos naturales, desde la fotosíntesis de las plantas hasta aquellos fenómenos astronómicos que ocurren en las estrellas y en las galaxias distantes. Y, aunque no podamos verlos directamente, los fotones juegan un papel crucial en la comprensión del Universo y en muchas de las tecnologías que utilizamos a diario.

EINSTEIN Y LOS FOTONES

El concepto de fotón surgió en plena revolución cuántica ante la incógnita de no saber determinar la naturaleza de la luz: ¿era una onda o una partícula? La respuesta final incluyó ambas soluciones, asumiendo una dualidad que postulaba que la luz se comportaba tanto como una onda electromagnética como una corriente de partículas: a veces actúa como ondas que se difractan y crean patrones, tal y como las creadas sobre el agua después de lanzar una piedra, mientras que en otras ocasiones actúa como partículas capaces de golpear y ser detectadas por otros objetos.

Pero la historia de los fotones comienza en el año 1905, cuando Albert Einstein se encontraba inmerso en el estudio del efecto fotoeléctrico, un fenómeno que se observa cuando ciertos materiales emiten electrones al ser expuestos a la luz, siempre y cuando esta posea una frecuencia mínima concreta. Einstein propuso así que la luz estaba compuesta por partículas a las que llamó “cuantos de luz”, que más tarde pasarían a ser conocidos como fotones.

En 1920 y 1930, el concepto de fotón empezó a consolidarse con una serie de experimentos clave: la doble rendija y el Efecto Compton. El primero de ellos, originalmente diseñado para demostrar estaba únicamente compuesta por ondas, acabó por revelar patrones de interferencia que confirmaban los dos comportamientos simultáneos, como onda y como partícula. Por su parte, el físico Arthur Compton realizó ciertos experimentos de dispersión de rayos X que demostraron que la luz podía comportarse como partículas que colisionan y se dispersan, respaldando así la existencia de los fotones.

¿QUÉ SON LOS FOTONES?

Pero entonces, además de comportarse como onda y partícula al mismo tiempo, ¿qué más define a los fotones? Pues bien, una definición adecuada para ellos sería plantearlos como las unidades básicas y fundamentales de la luz y de otras formas de radiación electromagnética, como las ondas de radio, los rayos X y los rayos ultravioletas. Además, al contrario de los electrones o los fotones, no tienen masa en reposo y, consecuentemente se mueven a la velocidad máxima conocida: 300.000 km/s

Además, ¿sabes que los colores que vemos dependen también de los fotones? De hecho, cada tonalidad se corresponde a un fotón con una energía específica: los fotones que se mueven a mayor energía dan lugar a colores como el violeta o el azul, mientras que los de menor energía generan las tonalidades más rojizas. Esto significa que, por ejemplo, la luz blanca se compone de fotones de diferentes colores y, por tanto, de diferentes energías, que se unen en un mismo haz.

LOS FOTONES Y LA MATERIA

¿Y qué ocurre cuando un fotón se encuentra con los objetos y sus átomos? Existen tres respuestas posibles: o se absorben, o se reflejan, o se transmiten. Por ejemplo, cuando un objeto parece de un color específico es porque absorbe algunos fotones y refleja otros: una mesa roja se verá de esa tonalidad porque absorberá los fotones correspondientes a los azules y verdes y reflejará los rojos, que llegarán hasta tus ojos e identificarás el objeto del que proceden con ese tono. Por el contrario, existen otros materiales, como el vidrio, que permiten que la luz lo atraviese, a lo que se conoce como transmisión.

Ahora bien, la interacción de los fotones con la materia es también esencial a la hora de entender las diferentes tecnologías de los últimos años. Por ejemplo, los paneles solares utilizan fotones para excitar los átomos y así generar electricidad a través del efecto fotoeléctrico y la fibra óptica transmite los datos utilizando fotones de luz, permitiendo una transmisión rápida y eficiente a través de largas distancias.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta









Podría haber más alienígenas inteligentes de lo que pensábamos según este estudio del programa de exobiología de la NASA

 

El maestro Ronald Reuel Tolkien escribió, en boca de Gandalf, que “Un mago nunca llega tarde, Frodo Bolsón. Ni pronto. Llega exactamente cuando se lo propone”. Y, salvando las distancias, eso es lo que han propuesto un grupo de científicos para argumentar que la inteligencia en el universo podría ser mucho más frecuente de lo que pensamos. Concretamente, Dan Mills, investigador postdoctoral de la Universidad de Munich ha declarado que “Los humanos no evolucionaron ‘temprano’ o ‘tarde’ en la historia de la Tierra, sino ‘en el momento adecuado”, pero para entender el argumento y qué tiene que ver con la inteligencia alienígena, tenemos que poner algo de contexto.

La prestigiosa revista Science Advances ha publicado una investigación bajo el título "Una reevaluación del modelo de ‘pasos difíciles’ para la evolución de la vida inteligente" y, tras ella, se encuentran expertos del programa de Exobiología de la NASA, varios centros de Penn State y la Fundación Alemana de Investigación. Un artículo en el que pretenden enfrentarse a una hipótesis propuesta en 1983 por Brandon Carter conocida como “la teoría de los pasos difíciles” y propone que nuestra aparición como especie era improbable debido al tiempo que tardamos en evolucionar si lo comparamos con la vida útil total del Sol. Dicho de otro modo: hacer seres humanos nos ha llevado tanto que, con un par de imprevistos más, puede que al Sol se le hubiera agotado el tiempo.

Cuestión de números… ¿o no?

Puesto en números: el Sol nació hace aproximadamente 5000 millones de años, le quedan por delante otros tantos y el género Homo apareció hace 2,8 millones. Si hablamos de nuestra especie, estrictamente, solo llevamos unos 250.000 años por aquí. Podríamos pensar que, tal vez, nosotros somos ese caso donde algunos contratiempos han retrasado una evolución que bien podría haber ocurrido antes, pero puestos a especular, es igual de legítimo hacerlo en la dirección contraria y pensar que nosotros somos una concatenación de casualidades propicias para la aparición de vida inteligente. Lo cierto es que no lo podemos saber porque solo tenemos un ejemplo, el único motivo por el que sabemos si somos altos o bajos es que podemos compararnos con otros humanos, pero solo conocemos un planeta donde haya surgido la vida… Por eso, lo más cauto es asumir que nuestra situación es relativamente mediocre y que el tiempo que nos ha llevado a nosotros es el esperable.

Sin embargo, si buscamos poner peros a la hipótesis de Carter, también podemos sugerir que hay especies inteligentes muy anteriores a nosotros. Los primeros pulpos surgieron hace 33 millones de años, es bastante anterior a nuestro caso, pero rascar unos millones de años cuando hablamos de miles de millones tampoco cambia demasiado las tornas. Sobre todo, si pensamos que, desde que se formó la Tierra hace 4500 millones de años hasta la aparición de las primeras formas de vida, tan solo pasaron 700 millones de años.

Un argumento de doble filo

¿Dónde nos “retrasamos”? Uno de los puntos clave fue la aparición de los primeros organismos formados por varias células, cada una con funciones diferenciadas. Esa pluricelularidad no apareció hasta hace unos 2000 millones de años porque, para mantener energéticamente a organismos tan complejos hacía falta oxígeno y hubo que esperar a que aparecieran organismos fotosintéticos que pudieran producir oxígeno a partir de dióxido de carbono, como hacen los árboles ahora. Fue un paso difícil que le vale el nombre a la hipótesis de Carter y que, según él, bien podría no haber ocurrido o, en todo caso, haber ocurrido mucho más tarde.

Y aquí viene la pirueta mental de estos investigadores, que no niegan lo antes dicho, pero lo reenfocan. Como verdaderos gurús del neoliberalismo, donde Carter vio una dificultad, ellos ven una oportunidad, concretamente una “ventana de habitabilidad”. A partir de este nuevo marco, los investigadores sugieren que no podemos considerar que la vida inteligente llegara tarde porque, a fin de cuentas, no podía haber llegado antes, así que… ¿“Tarde” comparado con qué? Y tienen razón, pero Carter no había calculado cuánto tardaba en darse la vida inteligente desde que se presentaran las condiciones ideales, sino desde la aparición del Sol, que tiene un tiempo de vida finito y, como un temporizador, limita cuánto puede demorarse la aparición de vida inteligente antes de que deje de alumbrarlo.

Si la vida inteligente requiere condiciones tan específicas para aparecer que tarda casi la mitad del tiempo de vida de su estrella… el margen para que un imprevisto retrase el proceso y nunca llegue a surgir sigue siendo pequeño. Las palabras de Dan Mills podrían traducirse como “las cosas ocurren cuando es científicamente posible que ocurran”, y tiene razón, tanta que, lejos de ser algo nuevo, es uno de los fundamentos en los que se basa la ciencia misma. El principio de razón suficiente (todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para que sea así y no de otra manera) puede remontarse hasta Anaximandro, en el siglo VI a.C. Pero claro, por poder, sí, podría haber más vida inteligente ahí afuera (o lo contrario).

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Lógicamente, el argumento es más complejo de lo que podemos plasmar en un artículo periodístico. En parte, los autores de la investigación sugieren que esas ventanas de oportunidad no fueron contingentes, no son eventos que puedan pasar o no, sino que son pasos necesarios de la evolución de un planeta. En ese caso la vida inteligente no solo sería más frecuente, sino que resultaría inevitable, pero… ¿por qué iba a ser necesaria la aparición de organismos fotosintéticos? ¿Es necesario que algunos organismos desarrollen inteligencia como estrategia de supervivencia en lugar de otras habilidades mucho más frecuentes en el árbol de la vida?

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Descubren el secreto de supervivencia del único insecto autóctono de la Antártida




El mosquito antártico es el único insecto nativo conocido de ese continente y es capaz de sobrevivir en aquel clima extremo gracias a un mecanismo que han descubierto ahora los científicos, lo que podría dar pistas sobre temas como la crioconservación.

Un estudio encabezado por la Universidad Metropolitana de Osaka (Japón) y que publica Scientific Reports describe cómo el mosquito antártico (Belgica antarctica) usa dos procesos, la quiescencia y la diapausa obligatoria, para pasar el invierno.

Mecanismos de supervivencia: quiescencia y diapausa en climas extremos

La quiescencia es una forma de latencia en respuesta inmediata a condiciones adversas y, cuando estas mejoran, el organismo vuelve a estar activo.

La diapausa obligatoria es un periodo de letargo inducido de forma natural en un momento fijo del ciclo vital de un organismo, una forma poco frecuente que se observa en insectos de regiones templadas, explica la universidad.

El equipo descubrió que este mosquito no volador hace frente a las estaciones durante su ciclo vital de dos años, pasando por la quiescencia en su primer año y la diapausa obligatoria en el segundo.

"Pudimos establecer un método de cría del mosquito antártico durante un periodo de seis años para averiguar algunos de sus mecanismos de adaptación ambiental", dijo Mizuki Yoshida, de la Universidad de Osaka.

Las larvas del mosquito suelen llegar a su segundo estadio en el primer invierno y pasan a un estado de quiescencia que les permite reanudar rápidamente su desarrollo en cualquier momento en que haga más calor.

Cuando se acerca el segundo invierno, las larvas alcanzan el cuarto estadio final, pero no pupan, en su lugar, entran en diapausa obligatoria.

Reproducción sincronizada: clave para la supervivencia en la Antártida

Ese estado se acaba con la llegada de las bajas temperaturas en invierno, de modo que todas las larvas pupan al mismo tiempo y emergen como adultos a la vez con la llegada del verano.

Como adultos, solo tienen unos pocos días de vida y necesitan encontrar pareja, por lo que este mecanismo temporal es clave para su supervivencia.

Aunque en otros organismos no se han descrito estrategias de adaptación estacional como estas, "creemos que los insectos que habitan en entornos hostiles como el Ártico y las grandes altitudes podrían estar empleando estrategias similares", señaló Shin Goto, otro de los firmantes de la investigación.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

La Isla de Basura llena de vida en medio del Pacífico: 80.000 toneladas de plástico y tres veces el tamaño de Francia

LaRazon 


Entre Hawái y California se encuentra una de las cinco islas de basura que hay en el mundo. En una de las últimas investigaciones se ha descubierto un organismo que crece en su interior

1,8 billones de fragmentos de basura flotan sobre los océanos

Durante los últimos años la acumulación de basura en los diversas zonas de la superficie ha sido un tema candente que ha sonado con fuerza. En este sentido, el océano Pacífico acoge a la isla de basura más grande del planeta. Durante los últimos registros sustentados por la organización holandesa sin ánimo de lucro Ocean Cleanup, se ha esclarecido que el volumen de este archipiélago de residuos conforma un tamaño tres veces superior a la magnitud de Francia, un dato cuanto menos impactante. Dentro de la cantidad de desperdicios que contiene esta zona se aproxima una cantidad equivalente a 80.000 toneladas métricas de plástico.

Cabe destacar que se tiene constancia de su existencia desde 1997, cuando el oceanógrafo norteamericano Charles Moore descubrió este suceso en el Pacífico. Desde entonces se han descubierto muchas islas similares en distintas partes del mundo. No obstante, la acumulación en este espacio ha sido de una dimensión singular pues claramente es la ganadora de las cinco hermanas que tiene, en cuanto a medida se refiere.

Sin embargo, el acontecimiento que ha captado la atención de los científicos tiene que ver con la reciente noticia de que en los espacios más recónditos de la isla yacen especies con vida. Estos seres flotan como el plástico y presentan unas características definidas y algo atípicas en comparación con el resto de los animales que viven en sus inmediaciones. Pero si algo se ha constatado en los últimas investigaciones es el impacto tan grave que llegan a tener los más de 1,8 billones de trozos de plástico tanto en la fauna como en la flora del lugar.

La isla de basura más grande del mundo en números

Dentro del estudio realizado por la fundación, el autor Laurent Lebreton emprendió una travesía en la que, con la ayuda tanto de barcos como de aviones, trazaron un mapa para identificar la posición de este fenómeno. Dentro de todas las toneladas de este material se comprobó que el 46% pertenecía a redes de pesca y plásticos que contaban con una longitud prolongada de más de cinco centímetros. Al mismo tiempo, de entre todos los residuos que habitan en la isla, el 99% son desechos plásticos que tardan mucho tiempo en descomponerse.

En este contexto, analizando varios objetos de la isla se encontraron producciones de todas las fechas, desde 1997, el año de su descubrimiento hasta las década de los ochenta y noventa. Aunque la gran masa de productos encontraban su fecha de origen en el inicio del nuevo siglo, de la década de los 2000. Además, también se llegó a la conclusión de que los únicos plásticos comunes capaces de flotar por su considerable grueso son los polietilenos.

La vida que surge en los rincones de la isla de plástico

Rebecca Helm, bióloga marina de la Universidad de Georgetown en Washington, estudia las especies que se han encontrado con vida entre la basura. En su vasta mayoría se trata de neuston, es decir, el conjunto de organismos que componen el pleuston. Estos se encuentran en la capa superficial que separa el agua de la atmósfera. Se reconocen por su color azul en la parte superior y el blanco en la inferior. De esta manera, sus tonalidades sirven como camuflaje en el agua. Tienen una apariencia viscosa y babosa que se asemeja en cierto modo a las medusas. Debido a su densidad flotan como el plástico en la superficie. Uno de estos organismos recibe el nombre de la porpita, un género de hidrozoos de la familia porpitidae.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Noticias : El centro psiquiátrico de Torribera en Santa Coloma, al límite: “No estamos ni bien dotados ni bien formados”

   Metropoli La  atención psiquiátrica  en los centros de   Santa Coloma   no sale a flote. El  Centro de Salud Mental para Adultos (CSMA)  ...