lunes, 17 de febrero de 2025

Habla un extrabajador de Stride, la 'gemela' de Wakeful, de Barcelona: "Llevan sin pagarme desde Navidad"

 Metropoli


Controladores de accesos de Stride en Barcelona

Controladores de accesos de Stride en Barcelona CEDIDA

El tándem Wakeful-Stride sigue metiéndose en líos. Ambas empresas, consideradas del mismo grupo según un informe de Inspección del Trabajo, persisten en su fijación de cometer ilegalidades en el ámbito laboral.

No obstante, cada vez están más acorraladas por las instituciones públicas, que son las que les facilitan los contratos por sus servicios.

Así se desgrana de una conversación que Metrópoli ha mantenido con Marcos --nombre ficticio--, un extrabajador de Stride Services. El que fuera 'empleado' de la contratista, especializada en proveer de personal auxiliar y de control de accesos para eventos, trabajó cerca de una semana en varios servicios durante la Navidad en Barcelona, vinculados sobre todo al evento de la Cabalgata de Reyes.

Carrozas durante la Cabalgata de los Reyes Magos, a 5 de enero de 2025, en Barcelona

Carrozas durante la Cabalgata de los Reyes Magos, a 5 de enero de 2025, en Barcelona Lorena Sopêna - Europa Press

Captación

Marcos relata que, como ha ocurrido en otras ocasiones con la empresa gemela Wakeful Services, llegó a la oferta a través del boca-oreja. Un trabajador, pareja de la encargada de selección de personal, hizo de intermediario. La encargada le pidió los habituales datos para efectuar un contrato, como el DNI, el número de la Seguridad Social, entre otros. 

Ocurrió, en este sentido, lo mismo que relató a Crónica Global otro extrabajador: de pronto le agregaron a un grupo de WhatsApp. En este grupo había un jefe de servicios, Cristian, quien iba colgando ofertas, servicios o 'bolos' para los que se necesitaba personal. 

Familiaridad con Wakeful

Pero si bien había trabajo, el exempleado, a fecha del 27 de diciembre, no había firmado ningún contrato, ni recibido alta en la Seguridad Social. Los logotipos en los grupos de WhatsApp eran prácticamente los mismos que los de Wakeful. Mismo estilo, pero distinta letra, algo que le hizo sospechar.

Los mensajes por el grupo se convirtieron rápidamente en llamadas a horas intempestivas, que podían ocurrir desde bien temprano en la mañana de un sábado hasta la madrugada en un día cualquiera.

Los pagos, inexistentes

A medida que encadenaba servicios, otros compañeros le relataban que les debían dinero. Sin embargo, que "esperaran que les pagaran porque Wakeful estaba en quiebra, pero con Stride sí había dinero". El único pago que Marcos percibió fueron 25 euros por un servicio que se le dieron "en negro", asegura.

Los servicios se iban encadenando uno tras otros. Trabajar en Stride era, detalla, vivir bajo un marcaje en el que los jefes de personal y servicios no paraban de escribir y llamar, "insistiendo para seguir empalmando eventos y servicios".

Marcos aguantó solo hasta enero. No le convencía no recibir copia de las nóminas, ni su sueldo, ni estar dado de alta en la Seguridad Social. Pero por el camino, conoció a muchos compañeros en su misma situación: trabajadores en su primer o primeros servicios que habían entrado en la empresa de la misma manera. A buena parte de ellos, Stride también les debía dinero.

Problemas para reclamar

"Lo peor era a la hora de reclamar. Si llamabas a la oficina, te pedían los datos, te decían que lo mirarían y no se volvía a saber nada. Hubo trabajadores que se plantaron de forma presencial y se encontraron con la oficina cerrada. Tras mucha insistencia, alguien llegó para abrir la puerta y se encontraron a trabajadores dentro, que habían estado ignorando a los que estaban fuera", critica.

Había otras cosas que llamaban la atención: "Cuando el jefe llegaba a los servicios lo hacía con un coche con el logotipo de Wakeful, pero los chalecos de los trabajadores era de Stride", comenta.

"Nadie denuncia"

"Aquí los únicos que han cobrado fueron unos compañeros de etnia gitana que se plantaron en las oficinas y amenazaron a empleados y empresa. Al día siguiente tenían los ingresos en sus cuentas. El resto seguimos esperando. En mi caso, a mediados de febrero, todavía me deben dinero de la campaña de Navidad", cuenta.

La mayoría de los trabajadores, teoriza, no suele durar mucho, por lo que las cantidades adeudadas suelen ser pequeñas y nadie denuncia. Internamente, se escudan en descuadres entre las fichas de personal originales --previas a cada servicio-- y las que se hacen in situ, con sustituciones de trabajadores y arreglos de última hora.

"Ellos saben muy bien el perfil de gente que buscan: gente que está en situación de vulnerabilidad, que necesita un empleo de forma urgente. Hay también mucho inmigrante sin papeles necesitado de unos ingresos para subsistir", analiza.

Amenazas

Para colmo, en el periplo que gran parte de la plantilla ha de recorrer para cobrar, no es raro encontrarse con presiones de miembros de la misma empresa "e incluso amenazas" para dejar de perseguir el pago de las cantidades adeudadas.

A la edición de este artículo, Stride Services no ha dado respuesta a las distintas solicitudes de información y contacto que ha llevado a cabo este digital.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Facebook

La Radio la vida es Ocio

Canal Recetas de Cocina ( la vida es ocio )

Canal Viajes ( la vida es ocio )


domingo, 16 de febrero de 2025

Nuestras Redes : nos podéis Seguir

CanalInformacion



Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Facebook

La Radio la vida es Ocio

Canal Recetas de Cocina ( la vida es ocio )

Canal Viajes ( la vida es ocio )

Canal Historia ( la vida es ocio )

los influencers Barceloneta 

Instagram

Telegram

Youtube  

Un volcán lleno de lodo descubierto en Noruega, santuario oculto para la biodiversidad marina



La ciencia suele dar sorpresas a menudo, pero una de las últimas es, si cabe, más asombrosa: un volcán lleno de lodo, recién descubierto en Noruega, es un auténtico santuario oculto para la biodiversidad marina: sirve como refugio a decenas de especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Los científicos no salen de su asombro.

Todo comenzó hace poco más de un año, cuando un equipo de investigadores dirigido por la Universidad Ártica de Noruega (UiT), en colaboración con REV Ocean, identifico un volcán de lodo submarino en el mar de Barents. Lo bautizaron con el nombre de ‘Borealis Mud Volcano’ y contiene un ecosistema marino singular que podría desempeñar un papel clave en la conservación de especies amenazadas.

El volcán se distingue de otros afloramientos submarinos de metano en la región por sus características geológicas y ecológicas. Investigaciones recientes han demostrado que Borealis no solo alberga una riqueza biológica considerable, sino que también funciona como un santuario natural para diversas especies marinas.

Los estudios realizados con un vehículo de control remoto (ROV Aurora) han permitido analizar la actividad del Borealis Mud Volcano. Se ha comprobado que el volcán libera fluidos ricos en metano y sedimentos neógenos a temperaturas superiores a los 11,5ºC, en un entorno donde el fondo marino suele rondar los 4ºC.

Además, se han identificado estructuras de carbonato formadas hace miles de años, las cuales desempeñan un papel fundamental en la estabilidad del ecosistema local.


Según los investigadores, estas formaciones de carbonato sirven como refugio a una gran variedad de organismos marinos. Especies como anémonas, serpúlidos, demosponjas y octocorales han sido observadas en la zona, aprovechando las superficies duras proporcionadas por los carbonatos para su fijación y desarrollo.

Un oasis submarino

Las observaciones han revelado también la presencia de bancos de peces de gran valor comercial, como el carbonero y especies demersales, como el pez lobo moteado, el bacalao y el pez roca. Destaca especialmente la presencia de peces del género Sebastes, algunas de cuyas especies están en peligro de extinción.

"El rocote rojo, por ejemplo, está en la lista roja y no sabemos las consecuencias si desapareciera. Borealis es un oasis donde diferentes especies pueden prosperar y florecer. Preservar ecosistemas como el volcán de lodo de Borealis es esencial para mantener la biodiversidad y comprender las interacciones entre la geología, la geoquímica y la biología en los entornos marinos", afirma la profesora Giuliana Panieri, autora principal del estudio, publicado en ‘Nature Communications’.

El origen de Borealis Mud Volcano se remonta a la última fase de la glaciación, hace aproximadamente 23.000 años. Se cree que su formación estuvo influenciada por la retirada de la capa de hielo euroasiática, lo que provocó la desestabilización de hidratos de metano atrapados en los sedimentos marinos. Este fenómeno generó erupciones submarinas y la creación de cráteres en el fondo del mar.


Los investigadores proponen dos posibles mecanismos que podrían haber contribuido a la actividad del volcán. El primero, denominado ‘modelo de desencadenamiento por desglaciación’, sugiere que la reducción de la presión tras el retroceso de los glaciares permitió la liberación repentina de grandes cantidades de metano.

El segundo modelo, denominado ‘oleada de fluidos calientes’, plantea que la migración de fluidos cálidos desde capas más profundas podría haber contribuido a la formación de cráteres en el fondo marino a través de erupciones explosivas.

Fenómeno geológico único

El análisis de los sedimentos recolectados en el área ha revelado la presencia de microorganismos extintos de hasta 2,5 millones de años de antigüedad. Este hallazgo sugiere que el volcán ha estado activo durante miles de años, liberando metano de manera constante.

"El volcán de lodo de Borealis es un fenómeno geológico y ecológico único que ofrece una perspectiva poco común de las complejas interacciones entre los procesos geológicos y los ecosistemas marinos", explicó Panieri.

Los resultados de la investigación subrayan la importancia de preservar ecosistemas como Borealis Mud Volcano. La presencia de estructuras de carbonato y la acumulación de especies marinas en la zona refuerzan la necesidad de aplicar medidas de conservación para proteger este hábitat vulnerable .

El Gobierno de Noruega ha manifestado su compromiso con el objetivo ‘30x30’, que busca proteger el 30% de los ecosistemas marinos y terrestres para el año 2030. Según los expertos, la protección de áreas profundas en esa zona del planeta podría contribuir a la regeneración de especies marinas y al mantenimiento de refugios ecológicos para poblaciones amenazadas.


El hallazgo, por otro lado, también tiene implicaciones en el contexto del cambio climático. El metano es un gas de efecto invernadero con un impacto significativo en el calentamiento global. Aunque la contribución actual de las emisiones de metano desde fuentes geológicas marinas es relativamente baja, aún persisten incertidumbres sobre el comportamiento futuro de estas emisiones en un planeta en calentamiento.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Los científicos han pasado siglos buscando una colonia perdida y ahora la han encontrado en este mapa

 

En 1587, un grupo de colonos ingleses llegó a una isla al otro lado del Océano Atlántico para establecer el primer asentamiento inglés, pero desapareció sin dejar rastro apenas tres años después.

Han pasado cuatro siglos de aquello pero, a día de hoy, apenas hay información sobre los secretos de esta colonia perdida. Sin embargo, las pistas ocultas en los detalles de un mapa de 400 años de antigüedad ahora podrían resolver el misterio de la colonia perdida de Roanoke.

El mapa, titulado 'La Virginea Pars', fue dibujado por John White, un cartógrafo que formaba parte de dicha colonia. Una inspección más cercana del mapa, que representa parte de la costa de Carolina del Norte, reveló un punto en blanco donde parece que alguien cubrió una pequeña sección pero nunca hizo una corrección. El lugar está a menos de cien millas de donde los testigos ingleses vieron por última vez a los colonos de Roanoke, cuenta el diario Express.co.uk.

El espacio en blanco corresponde a una ubicación cerca del actual condado de Bertie, en el extremo occidental de Albemarle Sound.

"Le dije a Alice, 'Creo que acabamos de descubrir la ubicación predicha para la Ciudad de Raleigh, la colonia para la cual John White fue enviado a Virginia'", dijo Kim Sloan, una curadora del Museo Británico que hizo el descubrimiento junto con su colega, la conservadora de papel Alice Ruhamer, según Mail Online.

Este sitio también coincide con la ubicación de un sitio arqueológico, 31BR246, donde Nicholas Luccketti del Instituto de Arqueología James River encontró elementos de cerámica inglesa en 2007. Estos artefactos incluían fragmentos de Border ware, un tipo específico de cerámica inglesa que había sido restringida a los primeros asentamientos en Virginia, probablemente datando del siglo XVI. El hallazgo sugiere que los arqueólogos habían tropezado con un asentamiento inglés previamente desconocido.

Basándose en estos descubrimientos, la Fundación Primera Colonia concluyó que había una presencia inglesa en ese punto que solo podía haber provenido de los colonos de Roanoke. No se cree que fuera un lugar de reubicación de toda la colonia, sino como un punto de refugio para algunos de ellos.

La Fundación Primera Colonia planea continuar investigando en busca de más evidencia de presencia inglesa allí y cualquier pista que pueda proporcionar más información sobre lo que sucedió con los habitantes de la colonia perdida en 1587.

La historia de estos colonos

En aquel entonces, la reina Isabel I y el famoso explorador Sir Walter Raleigh esperaban que una expedición a América ayudara a generar nuevos ingresos para el imperio. El barco, con 115 personas a bordo, fue el primero en traer mujeres y niños al continente americano.

El grupo incluía a la hija embarazada del artista inglés y gobernador John White, Eleanor White Dare, que dio a luz unas semanas después. Esta bebé, llamada Virginia Dare, fue la primera bebé nacida en el Nuevo Mundo.

Después, el gobernador White regresó a Inglaterra para reunir más suministros, pero estuvo retenido durante tres años mientras Inglaterra estaba en guerra con España.

Cuando finalmente regresó en 1590, la colonia estaba desierta y casi toda evidencia sobre su hija y su nieta había desaparecido.

El único rastro de los colonos que encontró fue la palabra "croatoan" tallada en un poste de madera, el nombre de otra isla justo al sur de Roanoke, hogar de una tribu nativa americana.

El misterio de la Colonia perdida de Roanoke ha inspirado numerosas teorías a lo largo de los siglos. Algunos sugieren que los colonos murieron por enfermedades, otros que fueron masacrados por nativos americanos o colonos españoles. Algunos también mantienen la teoría de que se integraron en una tribu nativa americana cercana, como amigos o como esclavos. Pero su suerte, a día de hoy, sigue siendo un misterio.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Un terremoto de magnitud 3,9 sacude toda el área de Nápoles

 

Un sismo de magnitud 3,9 sacudió este domingo la zona de Nápoles, específicamente en la caldera volcánica de los Campos Flégreos, en el sur de Italia, sin que se reportaran daños, según informó el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

El Observatorio Vesubiano, sede del INGV en Nápoles, detectó un enjambre sísmico en las últimas horas, con varias réplicas. El temblor de mayor intensidad, de 3,9, ocurrió a las 14:30 GMT.

El epicentro del sismo, uno de los muchos registrados desde la tarde del sábado, se ubicó a solo 2 kilómetros de profundidad y a tres kilómetros del municipio de Bacoli, a unos 13 kilómetros de Nápoles.

Este nuevo episodio de actividad sísmica en los Campos Flégreos, una caldera con una veintena de cráteres, muchos de ellos bajo el mar, se sintió con claridad en la zona y en los barrios napolitanos de Bagnoli y Fuorigrotta, así como en la isla de Procida.

Aunque el sismo fue percibido por la población, las primeras evaluaciones no han registrado daños, según informó la Sala de Situación del Departamento de Protección Civil, que tras el temblor estableció contacto con las estructuras locales del Servicio Nacional.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Pollo frito: cinco formas de cocinarlo y todos los trucos para que quede perfecto

 

Si hay algo que es universal, inmediato, rápido, fácil y económico, es el pan. Pero luego está el pollo frito: allá donde vayas lo encontrarás, y es cierto que el pollo está rico lo cocines como lo cocines. Muy mal tienes que hacerlo para que salga malo, no será porque no hayamos contado cómo conseguir unas pechugas perfectas. Pero frito tiene todo lo bueno de esta carne –que queda jugosa y aguanta un montón de cocciones distintas–, pero rebozado y crujiente. Vamos, un win win. Que sea la carne de animal más económica incrementa su popularidad, convirtiendo el pollo frito en uno de los platos más consumidos a lo largo del mundo (las grandes cadenas de comida rápida tienen también mucho que ver en este aspecto).

El coreano ahora está en boca de todos, con sus recubrimientos agridulces y picantes, pero cualquier gastronomía cuenta con su propia forma de prepararlo. La gastronomía china tiene infinidad de ellas: con pimienta, al estilo de Sichuan o La Zi Ji o el pollo frito crujiente, que se hace de forma similar al pato cantonés, pochando previamente el ave y friéndose sin rebozado. En Japón nos encontramos con el karaage y el toriten –en tempura– y si viajamos al sudeste asiático podremos comer ga chien en Vietnam, con su característico toque a salsa de pescadoAyam Goreng en Indonesia, muy potente en especias; o una versión con pasta de camarones fermentados, Har Cheong Gai, en Singapur.

Es toda una institución en el sur de Estados Unidos, unido históricamente a las comunidades afroamericanas. David Chang dedica un capítulo de su serie Ugly Delicious a esta elaboración, en el que profundiza en las raíces del pollo sureño, casi siempre picante, pero con tantas formas de prepararlo como sitios que lo cocinan. Cuenta que el pollo era el único animal que los esclavos negros podían criar, ya que no les estaba permitido poseer cerdos o vacas, por ejemplo. Los afroamericanos no freían el pollo para ellos, sino para las personas que los esclavizaban, lo cocinaban y lo vendían para conseguir algo de dinero.

Imágenes de personas negras empezaron a asociarse al pollo en la cultura popular en cartelería, envases o vallas publicitarias, y esa caricaturización era insidiosa. En una escena, Chang y Psyche Williams-Forson, profesora en estudios afroamericanos, narran cómo esos prejuicios asociados a las personas negras siguen muy presentes en la actualidad, poniendo como ejemplo un anuncio de Popeyes, la cadena de pollo frito más famosa de EE.UU junto a KFC, en la que una mujer afroamericana con acento sureño prepara el pollo frito. Una situación concreta en el pasado puede definir fuertemente lo que se come en el presente.

Algunos apuntes previos

Cocinarlo en casa tiene sus pros y sus contras. Freír siempre es algo engorroso: salpicas, terminas con rebozado hasta en el techo y luego tienes que gestionar qué hacer con el aceite usado (no sé para vosotros, pero para mí, un mundo). Pero las opciones son tan variadas, hay tantas recetas de las que aprender, tantas culturas que conocer y el resultado es tan satisfactorio que merece la pena sacar la olla y la espátula y ponerse a freír pollo para 20 una vez cada tanto.

Cuando hablamos de cocinar pollo frito hay que prestar atención a tres cosas: primero hay que conseguir un interior jugoso que retenga los líquidos del pollo. Para ello se puede sumergir en una salmuera durante 12 horas o en una mezcla con algo de ácido, como suero de leche o kéfir. El rebozado crujiente es el segundo elemento primordial. Puede hacerse con una mezcla seca de harina, almidón, maíz o panko, o con una húmeda: tempura –para trozos pequeños, ya que es una fritura corta–, a base de yogur o kéfir o con huevo.

El resultado será diferente: con la primera, la capa crujiente será más fina y ligera, más integrada en la carne; mientras que la segunda quedará algo más gruesa, con trozos crujientes más aglomerados y una diferencia muy clara entre el rebozado y la carne. El sazonado sería el tercer paso clave. Puede hacerse en tres momentos distintos: durante el marinado de la carne, mezclándolo en el rebozado o una vez frito, recubriendo el pollo con alguna salsa o con una mezcla de especias.

La fritura es, obviamente, lo que adhiere al pollo el adjetivo de frito, en vez de asado o guisado, así que vamos a hablar también sobre esta. Freír es sumergir en aceite caliente un alimento, es importante que las piezas queden cubiertas por aceite y se hagan por igual por todos los lados. No hay que poner la tapa y el aceite tiene que estar lo suficientemente caliente para sellar rápidamente el exterior. ¿Cosas importantes? Que se fría a alta temperatura para que quede muy crujiente, pero no se queme.

Si se ha utilizado aceite de girasol, no se recomienda utilizarlo más de una vez, mientras el de oliva –suave– sí es reutilizable siempre que no se caliente a más de 200 ºC y se retiren bien los residuos sólidos. La temperatura ideal para freír son los 180 ºC: a temperaturas inferiores los alimentos absorben mucho aceite y quedan algo blandos. Hay que tener en cuenta que cuando añadimos un alimento frío al aceite, este bajará su temperatura. Por eso, no hay que sobrecargar el recipiente y se recomienda atemperar unos 20-30 minutos antes el producto que vamos a freír.

Teniendo en cuenta lo anterior, vamos a ver cinco maneras distintas de cocinar pollo frito que se elaboran en el mundo. De todas ellas hay algo que aprender y una vez entendidas, pueden mezclarse elementos de unas y otras para cocinar el pollo frito que cada uno quiera en casa.

Pollo frito coreano

Esta elaboración se ha popularizado mucho en los últimos años: la clave de esta versión es su textura super crujiente –fruto de dos rebozados, uno húmedo y otro seco– y la variedad de salsas con las que se recubre una vez está frito. Son siempre algo pegajosas y dulces. La más conocida es la picante, sin embargo, la que elaboran con miel y mantequilla es una absoluta delicia. Seguimos la receta del creador de contenido Diegodoal.

Corta el pollo en trozos de unos 30 gramos: se recomienda usar la parte del pollo que más grasa tenga, contramuslos o alitas. Puede rebozarse directamente o dejarse en una salmuera con sal y azúcar durante toda la noche (un litro de agua, dos cucharadas de sal y dos de azúcar). En un bol mezcla un vaso de harina, un vaso de maicena, sal, pimienta negra, ajo en polvo, pimentón y media cucharadita de levadura química. Divide la mezcla en dos partes e incorpora un vaso de agua a una de ellas. Añade el pollo y deja reposar 20 minutos. Escurre bien los trozos y pásalos por la otra mezcla de harina. Antes de freírlo, prepara la salsa. Funde 110 gramos de mantequilla, 80 gramos de miel, 30 de azúcar y 70 mililitros de salsa de soja. Cocina durante dos minutos. Fríe el pollo en aceite abundante caliente a unos 180ºC hasta que coja color (entre cuatro y seis minutos). Coloca los trozos en un bol y añade la salsa, mezcla bien y sirve con un poco de sésamo y pimienta negra.

Pollo frito estilo KFC

El pollo frito más consumido en el mundo por excelencia. Toda la magia reside en la mezcla de especias característica y en el rebozado denso y muy crujiente, inspirado en el pollo frito sureño, con la marinada y el toque especiado y picante. Para hacerlo hay que empezar mezclando el pollo –yo he usado una docena de alitas, pero podéis probar con contramuslos, muslos o tiras de pechuga– con kéfir; originalmente se hace con suero de mantequilla o de leche, pero es algo difícil de conseguir en España, un poco de sal y la siguiente mezcla de especias: dos cucharadas de pimentón picante, una de ajo en polvo, una de pimienta blanca, una de orégano, una de semillas de mostaza molidas, media cucharada de glutamato monosódico (opcional), media de cebolla en polvo, de jengibre y de semillas de cilantro molidas. Filma el bol y guarda en la nevera mínimo 24 horas.

Al día siguiente, prepara el rebozado. Mezcla media taza de harina de trigo, media taza de maicena –todos los almidones hacen que el rebozado quede más crujiente– y la misma mezcla de especias que hemos usado para la marinada. Coloca la mezcla seca en una bandeja amplia y vierte unas cucharadas de la mezcla de kéfir sobre la harina. Esto hará que se generen grumos que quedarán muy crujientes una vez fritos. Añade todos los trozos de pollo y mezcla bien con las manos la harina. Tiene que quedar toda pegada sobre las piezas. Fríe en aceite caliente a 180-190ºC hasta que se dore muy bien, deja enfriar un poco sobre papel absorbente, espolvorear un poco de sal y come al momento.

Karaage, las bolas de pollo frito más ricas de Japón

Esta es una de mis formas favoritas de hacer pollo frito. Queda muy, pero que muy jugoso, con un toque fresco gracias al jengibre y la pimienta blanca y el rebozado es fino, exclusivamente harina y almidón (de patata o de maíz). Suele ir acompañado de una ensalada de col cortada muy fina y aliñada con un poco de vinagre de arroz, sésamo y mayonesa japonesa.

Corta los muslos o los contramuslos de pollo en trozos de un bocado, más o menos de 20 gramos. En un bol mezcla medio kilo de pollo con tres cucharadas de salsa de soja, dos cucharadas de sake, dos dientes de ajo rallados, una cucharada de aceite de sésamo, una cucharada de jengibre fresco rallado y media cucharadita de glutamato monosódico (opcional). Deja reposar tapando con un film el cuenco durante 30 minutos. En un bol mezcla un vaso de harina y un vaso de maicena o almidón de patata con un poco de sal. Pasa los trozos de pollo por la mezcla de harina sacudiendo bien cada trozo para que no quede mucha pegada. Calienta aceite a unos 180-190ºC y fríe los trozos hasta que empiecen a dorarse. Deja enfriar un poco sobre papel absorbente y sirve al momento.

Pollo al ajilloel pollo frito de siempre

Un clásico de muchas casas españolas que no debería pasarse por alto. La magia de esta elaboración es que el aceite, antes de freír el pollo, se aromatiza con una cantidad muy generosa de dientes de ajo. Empieza cortando en trozos de bocado pollo. Muslos, contramuslos o pechugas. También pueden hacerse las alitas enteras. En una cazuela calienta aceite de oliva virgen extra, dos hojas de laurel y seis dientes de ajo aplastados. Cuando las pieles se empiecen a dorar retira los ajos y el laurel, sube el fuego y fríe los trozos de pollo previamente salados. Cuando estén bien dorados retira parte del aceite, para quedarte solo con la base de la cazuela cubierta. Añade ¼ de vaso de brandy, unos granos de pimienta, el zumo de medio limón, los ajos fritos y cocina durante unos diez minutos. Sirve caliente.

Pollo frito Kerala, bien picante y aromático

De nuevo en Asia, pero esta vez dirigiendo nuestras miradas al sur de India. Es común comprar pollo frito y porottas –un pan plano algo hojaldrado– en las thattukadas (puestos callejeros). El pollo va marinado con chiles y masalas y acompañado con cebolletas crudas y limón. Se elabora una marinada que lleva dos cucharadas de cayena molida, una de cilantro en polvo, una de pimienta negra, una de garam masala, una de zumo de limón, 4 dientes de ajo rallados, ½ cucharada de cúrcuma, y sal al gusto. Prepara seis muslos de pollo haciendo unos cortes en la carne y mezcla con la marinada. Deja reposar toda la noche. Al día siguiente, fríe en aceite caliente los muslos de pollo hasta que queden muy tostados. Servir al momento con un poco de arroz, pan plano, cebolla y limón.


Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta




El misterioso punto radiactivo detectado en el fondo del Pacífico que desconcierta a los científicos

 

Los científicos están desconcertados tras descubrir un punto de emisión radiactiva en las profundidades del océano Pacífico. Un equipo internacional de científicos ha encontrado niveles inesperadamente altos del raro isótopo radiactivo berilio-10 en muestras del fondo oceánico.

Los investigadores creen que podría haber sido causado por una explosión de radiación procedente del espacio hace más de 10 millones de años.

El berilio-10 es un isótopo, una variante de un elemento con un número diferente de neutrones en sus núcleos atómicos, que se forma cuando los rayos cósmicos impactan el oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera superior.

Después de formarse, este isótopo cae al suelo con la lluvia y se deposita en el fondo del lecho marino a un ritmo bastante constante. Sin embargo, cuando los investigadores analizaron muestras del fondo marino de hace 10 millones de años, descubrieron que los niveles de berilio-10 eran casi el doble de lo que esperaban.

El autor del estudio, el doctor Dominik Koll, del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (Alemania), dice: "Nos topamos con una anomalía no descubierta hasta ahora".

En su estudio, publicado en Nature Communications, los investigadores analizaron la acumulación de berilio-10 en el lecho marino en las profundidades del océano Pacífico.

Estas muestras únicas fueron recolectadas a varios kilómetros bajo el agua y están compuestas de una mezcla de hierro y manganeso llamada corteza de ferromanganeso.

Utilizando un método altamente sensible llamado espectrometría de masas con acelerador, los investigadores se sorprendieron al encontrar un aumento inesperado en los niveles de berilio-10 que ocurrió hace unos 10 millones de años.

Para asegurarse de que no se trataba de una casualidad, el doctor Koll y sus colegas analizaron muestras tomadas en otras partes del Pacífico, pero todas ellas mostraban el mismo error anómalo.

Los investigadores sostienen que hay dos formas posibles de explicar este extraño fenómeno: una terrestre y otra extraterrestre.

En un escenario, la inusual acumulación radiactiva podría haber sido causada por un cambio repentino y drástico en la circulación oceánica alrededor de la Antártida hace entre 10 y 12 millones de años.

Koll dice: "Esto podría haber causado que el berilio-10 se distribuyera de manera desigual en la Tierra durante un período de tiempo debido a las corrientes oceánicas alteradas. Como resultado, el berilio-10 podría haberse concentrado particularmente en el océano Pacífico".

En la teoría más extraterrestre, algo podría haber sucedido en el espacio que expuso a la Tierra a un estallido repentino de radiación. Esto podría haber sido provocado por las secuelas de una supernova cercana a la Tierra, que habría bañado al planeta con una intensa radiación.

Alternativamente, el planeta podría haber perdido brevemente su escudo solar protector, conocido como heliosfera, después de pasar a través de una densa nube interestelar.

En cualquier caso, esto significaría que el berilio-10 debería ser inusualmente común hace 10 millones de años en los océanos de todo el mundo.

Koll afirma: "Sólo nuevas mediciones podrán indicar si la anomalía del berilio fue causada por cambios en las corrientes oceánicas o tiene una razón astrofísica. Por eso planeamos analizar más muestras en el futuro y esperamos que otros grupos de investigación hagan lo mismo".

Descubrir que esta anomalía está presente en todo el mundo podría ser extremadamente valioso para los científicos que investigan el pasado distante.

Aunque la datación por isótopos radiactivos suele ser precisa, los investigadores aún necesitan puntos de referencia comunes para comparar diferentes conjuntos de muestras.

Por ejemplo, los investigadores que estudian poblaciones más recientes a menudo pueden buscar picos en los isótopos C14 asociados con las pruebas de armas nucleares para ayudar a datar los organismos.

Koll dice: "Para períodos que abarcan millones de años, estos marcadores de tiempo cosmogénicos aún no existen. Sin embargo, esta anomalía de berilio tiene el potencial de servir como tal marcador".

"Entonces, si este pico pudiera encontrarse en todo el mundo, permitiría a los investigadores comparar archivos completamente diferentes sincronizándolos con el mismo pico inesperado hace 10 millones de años", concluye Koll.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Noticias-Sucesos : Episodio 1: David Parker Ray, "El asesino de la caja de juguetes"

 Canal 13 Crímenes



https://go.ivoox.com/rf/133793769


Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...