lunes, 17 de febrero de 2025

Las siete mejores rutas de senderismo que hacer en los Picos de Europa según su duración y dificultad


Picos de Europa ofrece algunos de los paisajes más espectaculares de la península ibérica; desde caminos que bordean desfiladeros hasta ascensos hacia lagos glaciares. Los amantes del senderismo encuentran aquí múltiples opciones para descubrir la magia de este paraíso natural

Una ruta por la Sierra de Francia para desconectar en los pueblos más bonitos de Salamanca

Los Picos de Europa, el Parque Nacional más antiguo de España, es un rincón único donde la naturaleza se presenta en su máximo esplendor. Este impresionante macizo montañoso, que se extiende entre Asturias, Cantabria y León, no solo ofrece paisajes grandiosos en los que disfrutar al aire libre, sino también numerosos pueblos llenos de encanto que han sabido mantener su autenticidad a lo largo de los siglos.

Para los amantes de la naturaleza, Picos de Europa es el destino perfecto. Aquí, las escarpadas montañas, los profundos desfiladeros y los verdes valles se combinan para ofrecer un escenario idílico donde caminar rodeados de una variada biodiversidad. En sus montañas habitan especies como el oso pardo, el lobo y el rebeco, mientras que en sus bosques crecen hayas, robles y castaños que hacen cambiar la tonalidad del paisaje en cada estación del año. Además, los pequeños pueblos que salpican el entorno, como Sotres, Bulnes o Caín entre tantos otros, son auténticos tesoros que merecen una parada obligada.

Picos de Europa es un paraíso para el senderismo, con rutas que se adaptan a todos los niveles y estilos de caminantes que van desde senderos que atraviesan valles y praderas hasta caminos desafiantes que suben a las cumbres. Quizá te suena la Ruta del Cares, los Lagos de Covadonga o el Naranjo de Bulnes, pero hay muchos otros lugares que no te deberías perder. Así que aquí tienes siete rutas imprescindibles, cada una con su propio encanto y grado de dificultad, para que encuentres la que mejor se adapte a tus gustos y habilidades.

Ruta del Cares

  • Dificultad: media-baja
  • Duración: 6-7 horas
  • Longitud: 21 km (ida y vuelta)

Esta es una de las rutas más populares y espectaculares de los Picos de Europa. También conocida como la “Garganta Divina”, la Ruta del Cares discurre entre los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias), atravesando un profundo desfiladero a lo largo de un sendero en ocasiones excavado en la roca. ¿Su origen? Un canal que fue tallado en la roca para dar servicio a una central eléctrica en los años 40 del siglo pasado. Caminamos flanqueados por altas paredes de piedra y, aunque es una ruta larga, el camino no presenta grandes desniveles, lo que la hace accesible para la mayoría de los senderistas. Eso sí, es importante tener precaución en algunos tramos estrechos.

Ruta Sotres – Refugio del Pico Urriellu – Sotres

  • Dificultad: alta
  • Duración: 7-8 horas
  • Longitud: 13,5 km (ida y vuelta)

Esta es una de las rutas más emblemáticas para los amantes de la montaña, ya que conduce hasta la base del mítico Naranjo de Bulnes (o Picu Urriellu), una de las cimas más icónicas de los Picos de Europa. El sendero parte desde las cercanías del pueblo de Sotres, el más alto de Asturias, y atraviesa paisajes de alta montaña, praderas alpinas y majestuosos desfiladeros hasta llegar a la Vega de Urriello, desde donde se tiene una vista espectacular de esta mole de roca. Es una ruta exigente, con tramos de fuerte desnivel, por lo que no es apta para todos los públicos. Eso sí, los más preparados podrán vivir una experiencia inolvidable.

Senda del Arcediano

  • Dificultad: media
  • Duración: 6 horas
  • Longitud: 10,4 km (solo ida)

La Senda del Arcediano es una ruta histórica que unía Asturias y León sorteando el desfiladero de los Beyos, comunicando Cangas de Onís con Soto y Oseja de Sajambre a través de Amieva, el valle del Toneyu y el Portillo de Beza. Hoy podemos disfrutar del recorrido que va de Amieva a Portillo de Beza atravesando preciosos bosques de robles y hayas, con fantásticas vistas de los macizos montañosos. Es una ruta perfecta para los que buscan disfrutar de una jornada de senderismo tranquila, rodeados de naturaleza y sin grandes dificultades técnicas. La mayor parte del recorrido es bastante accesible, lo que la convierte en una opción ideal para familias o caminantes principiantes.

Ruta por los Lagos de Covadonga

  • Dificultad: baja
  • Duración: 2-3 horas
  • Longitud: 6 km (circular)

Los Lagos de Covadonga son uno de los paisajes más icónicos de los Picos de Europa y su ruta es ideal para aquellos que buscan una caminata más corta y relajada pero igualmente llamativa. Este sendero circular rodea los lagos Enol y La Ercina, dos lagos glaciares situados a 1.070 m y 1.108 m respectivamente, con vistas panorámicas de los picos circundantes. Además, durante la caminata, podrás disfrutar de los verdes prados donde pastan las características vacas pardas de montaña, lo que añade un toque aún más pintoresco a la experiencia. Es una ruta sencilla y bien señalizada, perfecta para quienes deseen disfrutar de la tranquilidad de la montaña sin complicaciones.

Ruta de Urdón a Tresviso

  • Dificultad: media
  • Duración: 3-4 horas
  • Longitud: 12 km (ida y vuelta)

La ruta de Urdón a Tresviso es una caminata corta pero intensa que asciende desde el río Urdón, en el desfiladero de la Hermida, hasta el pintoresco pueblo de Tresviso, situado a 907 metros de altitud. El sendero sigue una serie de zigzagueos a través de un terreno escarpado, con vistas espectaculares del cañón y del paisaje que nos rodea. A pesar de su corta longitud, el desnivel acumulado es considerable, por lo que es una ruta adecuada para aquellos que estén acostumbrados a caminar en montaña. Una vez que llegamos arriba hay que aprovechar para tomarse un descanso y probar el famoso Picón Bejes-Tresviso, un queso con DOP.

Ruta Fuente Dé – Refugio del Picu Urriellu

  • Dificultad: alta
  • Duración: 4 horas
  • Longitud: 9,2 km (lineal)

Esta ruta combina dos de los puntos más espectaculares de los Picos de Europa: Fuente Dé y la base del Naranjo de Bulnes. La caminata comienza tras ascender a las montañas con el teleférico de Fuente Dé, desde donde se accede a las alturas del macizo central de los Picos. A partir de ahí, el sendero te lleva a través de un impactante paisaje alpino hasta la Vega de Urriello, justo debajo del Naranjo de Bulnes. Una vez aquí, si lo deseas, siempre puedes conectar con la ruta que nos lleva hasta Sotres y que previamente hemos comentado, completando así un circuito exigente pero muy gratificante, tanto por la belleza del entorno como por la majestuosidad de las cumbres.

Ruta Hayedo de las Ilces

  • Dificultad: baja
  • Duración: 1-2 horas
  • Longitud: 4 km (ida y vuelta)

Para aquellos que buscan una ruta corta y accesible, apta para hacerla en familia, el Hayedo de las Ilces es una opción perfecta. Este pequeño recorrido comienza en el pueblo de Espinama y atraviesa un bosque de hayas que en otoño se tiñe de colores rojizos y dorados, creando un paisaje digno de postal. Es una ruta fácil y válida para todos los públicos, ideal para disfrutar de un paseo relajante en plena naturaleza. Un buen ejemplo además de que no es necesario subir al macizo de los Picos para disfrutar de todo lo que este paraje tiene que ofrecer.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  












La bonita ruta por Navarra para una escapada desde Zaragoza: bosques de hayas, pastos y un arco de piedra natural


Aragón posee una belleza natural inigualable y multitud de rincones para realizar una escapada y desconectar. Pero hay otros territorios limítrofes con la comunidad que también merecen una visita, con lugares desconocidos para la mayoría de aragoneses muy cerca de nuestras fronteras, perfectos para disfrutar de un fin de semana o un puente en contacto con la naturaleza.

Es el caso de esta ruta por Navarra perfecta para una escapada desde Zaragoza en la que los visitantes encontrarán desde ermitas hasta senderos mágicos para terminar con un bello arco de piedra natural. La propuesta llega del 'influencer' de viajes Iñaki Ibaibarriaga (@guk_green), especializado en desvelar rincones secretos del País Vasco, y que en este caso invita a conocer uno de los rincones más maravillosos de la comunidad foral.

Según explica, se trata de una ruta para visitar el Arco de Portupekoleze. Un itinerario circular de 8,7 kilómetros sencillo y apto para toda la familia, que discurre entre bosques de hayas, pastos y senderos mágicos, y ofrece las mejores vistas del valle de Ergoyena, en la Comarca de la Barranca, al oeste de Navarra.

Ruta al Arco de Portupekoleze

El Arco de Portupekoleze se sitúa en las sierras de Urbasa y Andía, un espacio natural de gran valor ecológico y paisajístico. Aunque principalmente se caracterizan por sus bosques de hayas y extensas zonas de pastos, también son muy conocidas por la orografía de sus crestas y las impresionantes vistas que ofrece desde sus cortados.

La ruta hasta el Arco de Portupekoleze parte del aparcamiento situado en la Venta de Lizarraga, justo después del túnel subiendo el puerto de Lizarraga.

Desde ahí, hay que seguir las marcas verdes y blancas que nos llevan por esta ruta circular en la que podremos disfrutar de unas impresionantes panorámicas del entorno.

Ermita de San Adrián, uno de los mejores balcones de Navarra

Una de las paradas de esta ruta es la ermita de San Adrián, con una de las mejores panorámicas de la zona al tener unas vistas impresionantes de la sierra de urbasa, del valle y del mítico Monte de Beriáin. No en vano, la tradición habla de que este santo protege al valle de las tormentas.

Además, en la cresta de la montaña, se encuentra la que es sin duda la principal recompensa de esta ruta, el Arco de Portupekoleze, un lugar indescriptible en el que quedarse abstraido contemplando como la naturaleza ha moldeado la roca.

Y si te quedas con ganas de andar, hay otros lugares interesantes que visitar cerca de esta ruta, como el Monasterio de Irantzu o realizar las rutas de los dólmenes y los robles, o el itinerario de los montañeros, conocido también como el Hayedo encantado de Urbasa, dentro del mismo parque natural.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Descubren una nueva fuente de energía infinita: basta una fracción para impulsar la Tierra durante 200 años


Se ha descubierto que bajo la superficie de la Tierra se encuentran enormes reservas de hidrógeno geológico, que podrían abastecer a nuestro planeta durante cientos de años. Este hallazgo podría reemplazar los combustibles fósiles tradicionales, como el carbón, el petróleo y el gas natural, ofreciendo una energía limpia y sin emisiones.

Investigaciones realizadas por un equipo de científicos liderado por Geoffrey Ellis del U.S. Geological Survey (USGS) han demostrado que en las rocas y reservorios subterráneos podría haber alrededor de 6,2 billones de toneladas de hidrógeno. Este descubrimiento, publicado en la revista "Science Advances", indica que incluso una pequeña parte de estos recursos podría satisfacer las necesidades energéticas mundiales durante más de 200 años.

Potencial energético del hidrógeno

El hidrógeno geológico se forma a través de procesos geoquímicos naturales en la corteza terrestre. Su valor energético supera el valor de todas las reservas mundiales documentadas de gas natural. La extracción de hidrógeno geológico genera significativamente menos emisiones de CO2 en comparación con los métodos tradicionales de producción de hidrógeno, como la electrólisis o la obtención a partir de gases fósiles.

A pesar de su enorme potencial, la extracción de hidrógeno geológico presenta numerosos desafíos. Crear una red global de extracción, con plataformas de perforación, caminos de acceso, almacenes y sistemas de transporte, requeriría enormes inversiones financieras y tecnológicas. Además, no hay certeza de que las reservas descubiertas estén disponibles en lugares accesibles en la superficie de la Tierra, lo que complica aún más el proceso de explotación.

Futuro de la energía del hidrógeno

Si se lograra extraer de manera eficiente incluso una parte del hidrógeno geológico, el mundo podría obtener una nueva y prometedora fuente de energía. Los científicos destacan que se necesitan más investigaciones en este campo para evaluar la viabilidad real de utilizar estos recursos. El hidrógeno como fuente de energía podría reemplazar al carbón, el petróleo y el gas natural, ofreciendo una energía limpia y sin emisiones que podría alimentar a nuestro planeta durante siglos.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  


El rincón de Aragón que parece sacado de Japón y tiene su propio “Monte Fuji”


En el Pirineo aragonés existe un pequeño pueblo que sorprende a quienes lo visitan con un paisaje que evoca la serenidad y la majestuosidad de las montañas japonesas. Rodeado de bosques frondosos, y grandes vistas, su entorno natural lo convierte en un destino ideal para los amantes de la fotografía. Uno de sus picos más icónicos, con una silueta triangular inconfundible, ha llevado a muchos viajeros a compararlo con el legendario Monte Fuji.

Este lugar es Sarvisé, un pueblo ubicado en Sobrarbe, en la provincia de Huesca, que ha comenzado a ganar popularidad por su entorno ideal para tanto la tranquilidad como la aventura y su semejanza con los paisajes nipones. Ubicado a pocos kilómetros del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Sarvisé ofrece una combinación perfecta entre naturaleza, arquitectura tradicional y un ambiente de calma.

Su peculiar relieve montañoso ha atraído la atención de numerosos viajeros, muchos de los cuales lo han compartido en redes sociales, aumentando así su fama como un destino especial dentro de los pueblos más bonitos de Aragón.

Naturaleza y actividades al aire libre

Sarvisé es mucho más que paisajes. Su ubicación estratégica permite a los visitantes disfrutar de numerosas rutas de senderismo que recorren el Valle de Broto, un entorno donde los ríos cristalinos y los bosques hacen juego con espectaculares formaciones rocosas. Además, uno de los atractivos más populares del pueblo es la posibilidad de realizar paseos a caballo, una actividad que permite explorar el entorno de una manera única y tradicional.

Para aquellos interesados en el turismo cultural, el pueblo conserva la esencia arquitectónica del Pirineo, con casas de piedra y tejados de pizarra. Dentro de sus monumentos destaca la ermita de San Cristóbal, un pequeño templo que, aunque modesto, es parte del legado histórico de la región. A pocos kilómetros de Sarvisé, se encuentra Torla, considerado la puerta de entrada a Ordesa, un punto clave para los excursionistas que desean adentrarse en uno de los espacios naturales más impresionantes de España.

¿Cómo llegar a Sarvisé?

Acceder a Sarvisé es relativamente sencillo en coche. Desde Huesca, la mejor opción es tomar la carretera N-330 hasta Sabiñánigo y continuar por la N-260 en dirección a Broto. Desde allí, el pueblo se encuentra a pocos minutos en un trayecto que ofrece vistas impresionantes de los Pirineos.

Para quienes viajan desde Zaragoza, el recorrido recomendado es a través de la A-23 hasta Huesca y luego seguir la misma ruta. El trayecto dura aproximadamente dos horas, con paisajes que hacen del viaje una experiencia en sí misma. Desde Teruel, aunque el recorrido es más largo (cerca de tres horas), la ruta permite atravesar diversos parajes naturales que valen la pena.

Si bien el transporte público es limitado, existen autobuses que llegan hasta Broto, desde donde se puede tomar un taxi o hacer una caminata hasta el pueblo. Esta última opción es ideal para quienes deseen sumergirse por completo en la experiencia natural del Pirineo aragonés antes de llegar a su destino final.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Asombro científico por la vida encontrada en la isla de basura del tamaño de un continente que avanza imparable por el océano


Cada año, el mundo genera más de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. Existen unos 200 países en los cinco continentes, pero casi la mitad de todo el residuo es generado por apenas 30 países (15%) y, casualmente, son los lugares más ricos. Lo peor de todo es que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), prevé un aumento del 350% de los residuos sólidos urbanos hasta el año 2050, si no ocurren cambios en los estándares de consumo actuales.

Y eso, claro está, tiene un impacto enorme en el medio ambiente. Un total de 1,8 billones de piezas de plástico que pesan 80.000 toneladas métricas se encuentran actualmente a flote en un área conocida como la gran mancha de basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch o GPGP). El volumen de este archipiélago de residuos conforma un tamaño tres veces superior a la magnitud de Francia. Un dato, desde luego, impactante.

Hay constancia de su existencia de 1997, cuando el oceanógrafo norteamericano Charles Moore descubrió este suceso en el Pacífico. El 46% de 'esta isla' pertenece a redes de pesca y plásticos que cuentan con una longitud prolongada de más de cinco centímetros. Al mismo tiempo, de entre todos los residuos que habitan en la isla, el 99% son desechos plásticos que tardan mucho tiempo en descomponerse.

Lo peor es que no es una excepción Hay otras cuatro islas de similares características en el mundo: una en el Atlántico Sur, y las otras tres se hallaron en el Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011).

Organizaciones como Greenpeace denuncian que el plástico flotante supone tan solo un 15% del total, mientras que el 85% permanece oculto bajo el agua —a profundidades de hasta 11.000 metros o, incluso, atrapado en el hielo del Ártico—. La basura oceánica prolifera a una velocidad que hasta el Foro Económico Mundial (WEF) prevé que en 2050 los océanos podrían contener más toneladas de plástico que de peces.

La moraleja es que, entre ese mar de basura, también hay sitio para la vida. Según avanza La Razón, investigadores han encontrado organismos vivos como el neuston, es decir, el conjunto de organismos que componen el pleuston. Su jábitat es la superficie misma de las aguas, tanto en medios marinos como continentales (lagos, lagunas, estanques, arroyos). El pleuston lo forman organismos tanto microscópicos como macroscópicos, que suelen ser denominados pleustónicos.

Tienen una apariencia viscosa y babosa que se asemeja en cierto modo a las medusas. Y, debido a su densidad, flotan como el plástico en la superficie.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Ni los soldados de Ucrania ni la OTAN: los científicos alertan que lo que se precipita hacia Rusia es el Polo Norte


Los científicos se encuentran en estado de alerta por lo que han detectado respecto al Polo Norte. Según explican, durante siglos, esta región del mundo, una de las más misteriosas, se ha mantenido en el archipiélago ártico canadiense. Hasta 1990. A partir de ese año, su ubicación comenzó a ser distinta y se empezó a mover de una forma cada vez más acelerada en dirección al océano Ártico (hacia Rusia).

Actualmente y tras más de 30 años moviéndose de forma ininterrumpida, el polo magnético se encuentra en el sector ruso del océano Ártico. Tal y como apuntan desde el Centro Nacional de Información Ambiental de EEUU (NCEI), el modelo del campo magnético del Polo Norte se actualiza cada cinco años.

Según explican, durante los años intermedios, el campo magnético se ha movido, unos 35 km cada año en dirección a la costa siberiana, a un ritmo constante. Pese a ello, destacan que en los últimos años se ha ralentizado, después de que alcanzara su pico de velocidad a 55 km por año.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

La diferencia entre el año 1990 y antes es bastante grande, ya que hasta ese momento, se movía muy pocos km por año. Así, los expertos esperan que esta tendencia -aunque a menor ritmo- no cese en ningún momento, y el Polo Norte magnético esté cada vez más cerca de Rusia.

Si miramos le ritmo actual, el polo tardaría unos 15 años en llegar a la costa siberiana, aunque los científicos explican que todo esto estará sujeto a posibles cambios, como el ocurrido en 1990, y que son impredecibles.

A diferencia de lo que se puede creer, esto no quiere decir que el Polo Norte se esté moviendo geográficamente, sino que lo está haciendo el campo magnético, algo que no debería ser peligroso.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

España se encamina a un segundo invierno seguido sin olas de frío: "Si hubiera un tercero sería insólito y preocupante"

 20Minutos

España se encamina a un segundo invierno seguido sin olas de frío: "Si hubiera un tercero sería insólito y preocupante"

La temporada invernal podría decir adiós en España sin haber provocado olas de frío "por segundo año consecutivo", según las primeras previsiones del experto de MeteoredSamuel Biener, quien asegura que un tercer invierno con esta condición sería "insólito" y "preocupante"

Es cierto que algunas zonas del país han sufrido heladas y nevadas en esta época, sin embargo, ninguna situación ha llegado a considerarse una ola de frío. Pese a que una masa de aire extremadamente fría se acercaría esta semana a una gran parte de Europa, España lograría escaparse de las temperaturas más gélidas. De esta manera, se llegaría al 1 de marzo, día que comienza la primavera climatológica, sin ningún episodio extremo ni olas de frío.

"Lo que ha sucedido durante enero y febrero, así como en el periodo 2023-2024, es que no hemos tenido irrupciones potentes que hayan llegado a España. Los próximos días, el norte y el este de Europa se van a ver golpeados por una masa de aire ártica muy fría, pero esta no va a poder avanzar mucho debido a la entrada de borrascas muy profundas por el Atlántico, que lo que harán será impulsar una masa de aire templado", asegura Biener a 20minutos.

De esta manera, explica el experto, 2025 se despediría de la opción de sufrir temperaturas bajas extremas, al igual que ha ocurrido en los últimos años, a excepción de algunos sucesos como Filomena en 2021. "Estos episodios fríos son menos habituales en España y, además, son menos intensos. Lo que estamos viendo es que las temperaturas extremadamente bajas que antes eran más frecuentes, ahora están cada vez más espaciadas en el tiempo", añade. 

"No hay que confundir frío de invierno con olas de frío", advierte el geógrafo. "Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en España una ola de frío tiene una duración de al menos tres días consecutivos, y en la que al menos el 10% de las estaciones registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de enero y febrero durante el periodo 1971-2000", comparte, asegurando que no todos los episodios de frío entran en esta definición.

"Influencia de las masas de aire subtropicales"

Los últimos inviernos han estado marcados, por tanto, por la ausencia de temperaturas gélidas extremas y un clima mucho más cálido, situación que se ha visto afectada "evidentemente por el cambio climático". "Lo que estamos detectando es que en los últimos años ha ganado la influencia de las masas de aire subtropicales, de vientos del oeste o del suroeste, templados que cuando llegan dejan bastante agua, pero poco frío y que impide el avance de la entrada inminente del frío", explica el divulgador e investigador a este medio. Las situaciones subtropicales han favorecido a su vez la ausencia de nieve en la montaña y nevadas más irregulares.

Pese a que 2025 se está encaminando a ser el segundo año consecutivo sin una ola de frío, este fenómeno no es algo "inaudito", sino que se ha repetido en las últimas décadas en más de una ocasión, como "en el invierno de 1997 y de 1998, así como en el del 2000 y 2001 o de 2013 y 2014". Sin embargo, el aumento de la frecuencia de estos "parones" sí es algo que está comenzando a preocupar a los expertos: "Esperemos que esto ya cambie el año que viene, porque sería la primera vez, desde que tenemos registros, que no habría olas de frío en tres inviernos seguidos, algo insólito".

"A pesar de haber estado en una fase de transición hacia La Niña (fenómeno que influencia las condiciones climáticas), no ha sido un invierno especialmente frío en nuestra zona", señala Biener, en referencia a algo que representa una de las grandes preocupaciones entre los investigadores. Con la llegada de este evento meteorológico, España podría haber sufrido cambios radicales en temperaturas, pero se mantuvo en un nivel sorprendentemente moderado. Este febrero, asegura Biener, se recogerán temperaturas de 1 a 3 ºC por encima de la media y que si este no se convierte en el invierno más cálido desde que existen registros, estará entre los tres más calurosos.

"Muchas zonas de montaña lo van a pasar mal"

"Nos va a tocar adaptarnos a esta situación. La disminución del frío está teniendo un gran impacto en la vegetación que necesita temperaturas bajas para subsistir", afirma el experto. "A mí me preocupa, sobre todo, cómo se va a adaptar la vegetación de alta montaña, que es un ecosistema muy delicado", explica, haciendo hincapié en la importancia de la nieve en cuanto a los "recursos hídricos de cara al verano": "Muchas zonas de montaña lo van a pasar mal para asegurar el suministro los meses estivales". "No podemos pensar que es bueno que haga menos frío aunque esto pueda favorecer el turismo", continúa, porque aunque tampoco sería buena la desaparición del clima mediterráneo, "el impacto de un calentamiento sería bastante importante".

No obstante, "mucha gente ya ha comenzado a amoldarse a esta nueva realidad", como las estaciones de esquí, que "están diversificando su oferta para ofrecer otras actividades porque abrir solo en inviernos no sale rentable, por lo que podrían realizar senderismo en sus pistas en verano". 

"Realista" ante los efectos del calentamiento global

En cuanto a los efectos del calentamiento global y si aún se puede hacer algo por frenarlo o ralentizarlo, el especialista asegura sentirse "realista, por no decir pesimista" y cree que "aunque mañana mismo se dejaran de emitir en todo el mundo gases de efecto invernadero, sus efectos continuarían durante décadas, por no decir siglos en la atmósfera".

Uno de los objetivos para sufrir menos consecuencias por el cambio climático era limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C en este siglo y esforzarse para limitar este aumento a 1,5 °C, según se acordó en el Acuerdo de París. "Sin embargo, el año pasado superamos las primeras temperaturas impuestas", lamenta Biener, por lo que este "ya es un escenario bastante negativo". 

"Si continuamos emitiendo sin control gases de efecto invernadero, los otros escenarios, por ejemplo superar el umbral de 2 o de 4 ºC, puede tener consecuencias catastróficas para muchas zonas del del mundo", advierte, mientras señala que "estos fenómenos extremos provocarían grandes migraciones de la población huyendo".

Para el geógrafo de Meteored, "es muy importante repetir esta idea". "Es un problema que nos afecta a todos y que hasta que no nos toca de cerca no nos concienciamos. La clave va a estar en la educación para entender la realidad de este problema global y también en la mitigación de sus efectos", sentencia.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Barcelona recupera la escuela más importante del S.XX: fue arrasada por un bombardeo en la Guerra Civil

 Metropoli


Antigua Escola del Mar, en la Barceloneta

Antigua Escola del Mar, en la Barceloneta AJ BCN

El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado los trámites para replicar la Escola del Mar, el centro educativo barcelonés reconocido internacionalmente por su proyecto pedagógico.

El equipamiento fue inaugurado en 1921, en el barrio de la Barceloneta, y destruido en 1938 por un bombardeo durante la Guerra Civil.

El grupo municipal de ERC recuperó el proyecto, propuesto ante la comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes del pasado mes de julio, donde recibió el apoyo de todos los grupos excepto Vox.

Anteproyecto

Fuentes republicanas ha afirmado que han pactado con el PSC la elaboración del anteproyecto para reconstruir el edificio en el marco de los Presupuestos para 2025, pese a la prórroga de las cuentas municipales.

Escola del Mar tras la Guerra Civil

Escola del Mar tras la Guerra Civil AJ BCN

La concejal Rosa Suriñach ha asegurado que su partido ha conseguido que se destine una "partida específica para dar pasos concretos" en la reconstrucción del edificio, mientras que se trabaja en el establecimiento de una hoja de ruta.

Edificio histórico

El máximo impulsor de la reconstrucción de la Escola del Mar, Marc Cuixart Goday, ha asegurado a Europa Press que el centro es "uno de los edificios escolares más míticos que ha habido en el siglo XX", tanto por la estructura arquitectónica como por su legado.

Alumnado de la Escola del Mar en la Barceloneta

Alumnado de la Escola del Mar en la Barceloneta AJ BCN

El edificio fue construido en 1921 en la orilla de la playa de la Barceloneta, originalmente para acoger a estudiantes enfermos que se beneficiasen de la cercanía al mar, y con materiales desmontables para que fuese "fácilmente" desmontable y trasladable.

Ubicación

El vicepresidente de la Asociación de Vecinos de la Barceloneta, Manel Martínez, ha defendido que el nuevo edificio debería ubicarse en el barrio. "Que se ubique en la Barceloneta, también como un homenaje a la Escola del Mar que nació y murió aquí, no solo me gusta, me parece que nos lo deben", ha señalado.

Respecto a su futuro uso, más de 15 entidades y personalidades han reclamado que el edificio acoja el nuevo Museu Pedagògic de Catalunya.

Si quieres Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Facebook

La Radio la vida es Ocio

Canal Recetas de Cocina ( la vida es ocio )

Canal Viajes ( la vida es ocio )

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...