martes, 18 de febrero de 2025

Barcelona comienza a multar a bares y restaurantes por usar estufas de gas en terrazas

 Metropoli


Terraza con estufas en una imagen de archivo / EUROPA PRESS

Terraza con estufas en una imagen de archivo / EUROPA PRESS

El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado la aplicación de sanciones a los bares y restaurantes que sigan utilizando estufas de gas en terrazas, una prohibición establecida en la Ordenanza de Terrazas de 2018.

Tal y como ha informado El Periódico, el concejal del Eixample, Jordi Valls, confirmó que la medida se incluyó la semana pasada en el protocolo de inspecciones, considerándose una infracción grave con multas de 1.500 euros.

Aunque la norma entró en vigor el 1 de enero de 2025, muchos hosteleros desconocían la inminencia de las sanciones y habían invertido en calefactores para la temporada.

Alternativas y problemas de adaptación

La normativa permite el uso de estufas eléctricas de bajo consumo (menos de 150 vatios por metro cuadrado).

Sin embargo, según apunta el medio citado, Valls admitió que existen dificultades para conectarlas a la red eléctrica, lo que podría retrasar la adaptación del sector.

Imagen de una terraza con estufas

Imagen de una terraza con estufas Europa Press

Hacia una prohibición de fumar

Durante la audiencia pública, también se debatió la posible prohibición de fumar en terrazas.

Valls adelantó que la medida podría aprobarse "más pronto que tarde", en línea con la normativa estatal y las recomendaciones de la Unión Europea.

 

Tropiezan con una 'planta alienígena' prehistórica: su genoma no coincide con ninguna especie

 

La diversidad vegetal de nuestro planeta es amplia. Podemos encontrar una gran variedad de plantas de diferentes familias que pueden variar pero guardan similitudes por venir de los mismos orígenes. Gracias a la ciencia se conocen muchas que aún siguen vivas, pero también otras que habitaron en nuestro entorno hace millones de años y se fueron extinguiendo con el paso del tiempo.

Sin embargo, no conocemos todas las que se levantaban por todos los rincones, como ha demostrado un estudio publicado en la revista Annals of Botany en el mes de noviembre del pasado año. En este artículo hablan sobre una planta que fue encontrada allá por 1969 en un yacimiento de fósiles cercano a la ciudad de Rainbow, en Utah (Estados Unidos). Se bautizó como 'Othniophyton elongatum', o 'planta exótica', pero poco más se sabía sobre ella.

En un principio se la encuadró en la familia del ginseng, pero Steven Manchester, biólogo del Museo de Flordio ida con una pista en la Universidad de California, dio con un "fósil vegetal no identificado y excepcionalmente bien conservado" que se demostró que pertenecía a la misma categoría que aquel descubierto hace 55 años con "flores y frutos inusuales". Una vez estudiadas, se las ha definido como 'plantas alienígenas', porque su genoma no coincide con ninguna especie que los expertos conozcan.

Información gracias a la fosilización

Según los expertos, el análisis de este caso ha revelado que "hay más diversidad en el registro fósil de plantas con flores de lo que se reconocía anteriormente". Los dos fósiles fueron localizados en la misma zona, en Utah. La Formación Green River se formó hace 47 millones de años, un gran sistema lacustre tectónicamente activo que almacenó una enorme diversidad de peces, reptiles, aves y plantas que mantienen todo lujo de detalles, lo que ha ayudado con la 'Othniophyton elongatum'.

Manchester explica que esta planta presenta retos por cómo es su morfología, porque no tiene una sola hoja compuesta de folíolos pequeños, sino que estaba cubierta de flores y bayas: "Este fósil es raro porque tiene la ramita con frutos y hojas adheridos. Por lo general, se encuentran por separado", comenta el biólogo, que asegura que fue con este último descubrimiento como pudieron descartar que perteneciera a la familia del ginseng, y es que normalmente cuando se encuentran este tipo de plantas siempre se suelen relacionar con las ya conocidas, pero esta se salía de lo establecido.

No se encontró relación moderna ni antigua alguna, lo que le ha ganado la denominación de "extraterrestre". Tras un tiempo sin estudiarla, el Museo de Florida retomó la investigación gracias a la aplicación de un curador de Inteligencia Artificial que los investigadores utilizaron para estudiar el fósil con mayor detalle, encontrando en él hasta semillas. "Normalmente no esperamos ver eso preservado en este tipo de fósiles, pero tal vez lo hemos estado pasando por alto porque nuestro equipo no detectó ese tipo de relieve topográfico", manifestó Manchester.

Lo que ha dejado claro este estudio y la tecnología empleada es que se abre la posibilidad de poder descubrir muchas más especies que a día de hoy desconocemos por completo, como afirma el comunicado en el que se informó de las conclusiones de la investigación, pues "no está claro cuánta diversidad se ha perdido con el paso del tiempo en este misterioso grupo extinto".







Pasó hace 780.000 años: encuentran un misterioso animal con una extraña mutación

 

Un equipo de biólogos marinos ha identificado una nueva especie de pez dragón en el océano Antártico, cuyos orígenes se remontan a la última gran glaciación. El hallazgo sugiere que pudo haber evolucionado en condiciones extremas, aislado por los glaciares que dominaban la región hace cientos de miles de años.

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) han determinado que el Akarotaxis gouldae, una especie que había pasado desapercibida en colecciones científicas, es genéticamente distinto de su pariente más cercano, el Akarotaxis nudiceps. Su identificación se realizó gracias a un análisis exhaustivo de su ADN mitocondrial y a la comparación de su estructura física con ejemplares ya catalogados.

Un pez oculto y desconocido

Los análisis evolutivos indican que esta especie se separó de su antecesor hace aproximadamente 780.000 años, durante un período en el que el océano Antártico estaba cubierto por inmensas capas de hielo. Los científicos plantean la hipótesis de que un grupo de estos peces pudo haber quedado atrapado en fosas submarinas, sobreviviendo gracias a organismos transportados por los desplazamientos de los glaciares. Con el tiempo, esta subpoblación desarrolló mutaciones genéticas únicas, volviéndose incompatible con sus ancestros y evolucionando en una especie propia.

El Akarotaxis gouldae presenta diferencias notables con su pariente más cercano, entre ellas dos bandas oscuras en sus costados y una mandíbula más corta. Estas características pasaron desapercibidas en los ejemplares almacenados en colecciones científicas, lo que deja clara la relevancia de combinar estudios genéticos con análisis morfológicos en la identificación de nuevas especies.

Además de su importancia científica, el descubrimiento pone de manifiesto la fragilidad del ecosistema antártico. Esta especie tiene un rango de distribución muy reducido, localizado en aguas de la península Antártica occidental. Su baja capacidad reproductiva la hace particularmente susceptible a los cambios ambientales y a la pesca de krill, un recurso fundamental en la cadena alimenticia de la zona.

El papel de estos peces en la red trófica es clave, ya que constituyen una fuente de alimento para varias especies, incluidas las colonias de pingüinos que han sufrido una drástica reducción en las últimas décadas. Estudios anteriores han señalado que la disminución del hielo marino y el calentamiento del océano Antártico han impactado en la biodiversidad de la zona, lo que hace aún más relevante la conservación de especies como el Akarotaxis gouldae.

El nombre de esta nueva especie rinde tributo al ARSV Laurence M. Gould, un buque de investigación que durante más de 25 años fue clave en la exploración de la Antártida. La retirada de esta embarcación en 2023 marcó el fin de una era en la investigación marina en el océano Austral, pero su legado perdura en descubrimientos como este.

Las desconocidas maravillas naturales españolas que debes visitar este año: "Una joya"


España alberga enclaves naturales que parecen extraídos de una película. Carlos Moyano, creador de contenido, ha recopilado seis destinos imprescindibles para los amantes de la naturaleza en 2025.

Desde cascadas majestuosas hasta paisajes con un aire tropical, cada uno de estos lugares ofrece una experiencia inolvidable.

El salto del Nervión: la cascada más alta

Situado entre Burgos y Álava, el salto del Nervión se distingue como la caída de agua más alta del país. Con más de 220 metros de altitud, ofrece una panorámica impresionante. "Es el más alto de España, con unas vistas impresionantes", señala Moyano en su vídeo.

Nacimiento del río Cuervo: un rincón de ensueño

Ubicado en la Serranía de Cuenca, el nacimiento del río Cuervo es un espectáculo natural donde el agua fluye entre rocas y musgo, creando un entorno de cuento. "Una joya escondida en la Serranía de Cuenca", describe el creador de contenido.

Cañón de Almadenes: un tesoro oculto en Murcia

En la Región de Murcia, el cañón de Almadenes sorprende con su aspecto agreste y su belleza salvaje. Esta garganta, esculpida por el agua, se ha convertido en un destino ideal para los entusiastas del senderismo y la aventura. "El lugar más salvaje y que no te esperas en la Región de Murcia", afirma Moyano.

Monasterio de Piedra: historia y naturaleza en Zaragoza

El monasterio de Piedra, enclavado en el interior de Zaragoza, fusiona historia y paisajes espectaculares. Sus cascadas y formaciones rocosas evocan escenarios de película. "Un lugar de película", resume Moyano.

Chorros del río Mundo: un espectáculo en Albacete

En la provincia de Albacete se encuentra un fenómeno natural único: el reventón del río Mundo. En determinadas épocas del año, el agua brota con fuerza desde el interior de una cueva, formando una cascada impactante. Un fenómeno que cautiva a quienes lo presencian.

Cascadas de Anna: un oasis en Valencia

En el interior de Valencia se encuentran las cascadas de Anna, un enclave que sumerge a los visitantes en un entorno tropical inesperado. "Un lugar que te trasladará a una selva", destaca Moyano. Su exuberante vegetación y sus saltos de agua la convierten en un destino imprescindible.

Estos seis destinos reflejan la extraordinaria riqueza natural del país, ofreciendo oportunidades únicas para explorar y descubrir paisajes sorprendentes sin salir de España.



lunes, 17 de febrero de 2025

Un terremoto de magnitud 4,7 sacude Lisboa y sus alrededores


Un terremoto de magnitud 4,7 en la escala Richter ha sacudido este lunes Lisboa y sus alrededores, sin que se hayan registrado daños materiales, según ha informado el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA).

El epicentro del seísmo, que se ha producido a la 13.24 hora local (14.24 hora peninsular española), se ha localizado a 14 kilómetros de Lisboa, en Seixal, situada las afueras de la capital, y en la otra orilla del río Tajo. Aun así, lo cierto es que el temblor ha podido notarse en pleno centro de Lisboa.

Pese a ello, fuentes de la Autoridad Nacional de Emergencia y Protección Civil ha confirmado que no se han producido daños personales ni materiales.

Cabe destacar que a finales de agosto pasado se registró un terremoto de magnitud 5,3 frente al litoral portugués, cerca de la localidad costera de Sines, que fue sentido en varias poblaciones españolas de Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha.



Científicos afirman haber logrado un exitoso experimento de teletransportación

 

Científicos de la Universidad de Oxford acaban de lograr una hazaña digna de ciencia ficción: han conseguido “teletransportar” información cuántica entre dos ordenadores. Este espectacular avance, retransmitido por BRICS News en X (ex-Twitter), podría revolucionar la informática tal como la conocemos.

¿Qué es la teletransportación cuántica?

Antes de imaginar a los humanos disipándose en una nube luminosa para luego reaparecer en otro lugar, debemos tener en cuenta que la teletransportación cuántica no funciona como en


Star Trek

. Se trata de transmitir instantáneamente el estado de una partícula a otra, incluso si están a varios kilómetros de distancia. Es como si pudieras enviar un mensaje secreto sin tener que viajar físicamente del punto A al punto B. ¿Magia? No, científico.

Una “Internet cuántica” en perspectiva

Las computadoras cuánticas actuales, aunque prometedoras, son como velocistas: ultrarrápidas, pero muy limitadas en su resistencia. Sólo pueden manipular un número limitado de qubits antes de perder su magia cuántica. Pero el equipo de Oxford ha encontrado un truco brillante para superar este límite: conectar varios ordenadores cuánticos pequeños entre sí. Imaginemos un tren: cada ordenador es un vagón y juntos forman una locomotora increíblemente potente. Este avance abre la puerta a lo que los investigadores llaman una "Internet cuántica". Imagine una red donde la información viaja sin riesgo de ser interceptada, a una velocidad vertiginosa. Las aplicaciones potenciales son infinitas: criptografía inquebrantable, simulaciones científicas ultraprecisas, el desarrollo de nuevos medicamentos y tal vez incluso la solución de problemas complejos que actualmente son intratables.

Tecnología no tan futurista

Lo que hace que este descubrimiento sea aún más emocionante es que se realizó utilizando tecnologías existentes. A diferencia de otras innovaciones que parecen pertenecer a un futuro lejano, este avance es palpable ahora mismo. El profesor David Lucas, uno de los investigadores del equipo, también afirma:

"Nuestra experiencia demuestra que la computación cuántica en red ya no es un concepto abstracto. Es una realidad en construcción".

Por supuesto, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que estas innovaciones lleguen a nuestros salones. Pero este avance marca un punto de inflexión. Demuestra que la teletransportación de información cuántica no sólo es posible, sino reproducible. Con este descubrimiento, los científicos de Oxford acaban de abrir una nueva era para la computación cuántica. Pusieron la primera piedra para un futuro en el que nuestros datos viajarán a velocidades inimaginables y con total seguridad. ¿Quién sabe? Quizás dentro de unas décadas podamos recordar este experimento como el primer paso hacia la verdadera teletransportación.


Los humanos podríamos tener una nueva arteria para el año 2100 por un cambio evolutivo


El

ser humano

moderno, al igual que muchos de los seres vivos que viven en la Tierra en la actualidad, es producto de una

evolución

de cientos de miles de años en los que las

mutaciones genéticas

más ventajosas se han impuesto para permitir su continua adaptación al entorno que lo rodea. Solo en el plano fisiológico, aspectos como el tamaño del cerebro y de los dientes, la pigmentación de la piel o el vello corporal han ido cambiando desde tiempos de los primeros homínidos, y según un reciente estudio, tal podría ser también el caso de una arteria hasta ahora poco común en adultos, pero cuya prevalencia parece ir en aumento con el paso de los siglos.

Hablamos de la arteria mediana, un vaso sanguíneo que se forma normalmente durante el desarrollo embrionario, pero que por lo general termina desapareciendo antes del nacimiento o después. Se deriva de la arteria interósea común, recorre el antebrazo entre el radio y el cúbito y su función es la de suministrar sangre a los tejidos circundantes. Por lo general, sin embargo, su presencia es breve y temporal, ya que finalmente son las arterias radial y cubital las que asumen esa tarea.

Pero según un estudio publicado en 2020 en The Anatomical Journal por investigadores de las universidades australianas de Flinders y Adelaida, esta tendencia podría estar revirtiéndose. «Desde el siglo XVIII, los anatomistas han estado estudiando la prevalencia de esta arteria en los adultos y nuestro estudio muestra que está aumentando claramente», explicó entonces Teghan Lucas, anatomista de la Universidad Flinders.


Y es que, según las investigaciones realizadas, «la prevalencia era de alrededor del 10 por ciento en las personas nacidas a mediados de la década de 1880 en comparación con el 30 por ciento en los nacidos a finales del siglo XX, por lo que es un aumento significativo en un período bastante corto de tiempo», señaló.

Para llegar a sus conclusiones, Lucas y el resto de investigadores examinaron 80 extremidades de cadáveres, todas donadas por australianos de ascendencia europea nacidos en la primera mitad del siglo XX.

Al anotar la frecuencia con la que encontraron una arteria mediana gruesa capaz de transportar un buen suministro de sangre, los autores compararon las cifras con registros extraídos de una búsqueda bibliográfica, tomando en cuenta los recuentos que podrían sobrerrepresentar la presencia del vaso. El resultado fue que la arteria parecía ser tres veces más común en los adultos de hoy en día que en los de hace más de un siglo, lo que sugiere, según un artículo publicado en el portal Science Alert, que la selección natural está favoreciendo a quienes conservan este canal de suministro.

Las ventajas que nos podría aportar la presencia de esta arteria no están del todo claras

«Este aumento podría haber sido resultado de mutaciones genéticas implicadas en el desarrollo de la arteria mediana, de problemas de salud en las madres durante el embarazo, o de ambos », apuntó Lucas. «Si esta tendencia continúa, la mayoría de las personas tendrán la arteria mediana en el antebrazo para el año 2100», añadió.

Las ventajas que nos podría aportar la presencia de esta arteria no están del todo claras. Aunque los autores creen que podría brindar a nuestros dedos o a nuestros antebrazos un aporte de sangre confiable, en la actualidad tener una arteria mediana también aumenta el riesgo de sufrir el síndrome del túnel carpiano (presión en el nervio mediano) o complicar algunas cirugías o procedimientos médicos en el antebrazo. Para determinar sus implicaciones, sostienen, será por tanto necesaria mucha más investigación.

El aumento de la prevalencia de la arteria mediana es similar a la de un hueso de la rodilla llamado fabela, que también es tres veces más común hoy que hace un siglo.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Científicos descubren el patógeno que causa la mayoría de los cánceres

 

Un patógeno es el principal responsable de muchos de los cánceres que año tras año sufren cientos de miles de pacientes. Ahora, un estudio de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer ha desvelado de qué elemento se trata.

Según recoge ese trabajo de la American Cancer Society, el patógeno en cuestión es el 'Helicobacter pylori', o 'H.pylori', responsable central de alrededor de 810.000 cánceres en 2018, el último año del que hay datos disponibles, de acuerdo con datos del portal especializado en temática sanitaria Health.com, que recoge el estudio.

La entidad estadounidense añade que 2'2 millones de casos de cáncer en todo el mundo cada año se deben a infecciones virales o bacterianas, por lo que el descubrimiento del 'H. pylori' es muy relevante.

Se trata de un tipo de bacteria que se esconde en el estómago de muchas personas, aunque muchas veces no causa síntomas. Sólo en EEUU se estima que un 30%-40% han sufrido o sufrirán esta infección en algún momento, cifra equiparable a Europa.

La 'H.pylori' es la principal causa de las úlceras pépticas, un tipo de llagas surgidas en el interior intestino delgado, pero también es la responsable de una enfermedad más común, como la gastritis, una inflamación del estómago.

No obstante, los especialistas remarcan que infectarse por este patógeno no es sinónimo de sufrir un cáncer. "De todas las personas infectadas con H. pylori, se cree que entre el 1% y el 3% desarrollarán cáncer", añade Linda Cummings, gastroenteróloga del Hospital Universitario de Cleveland a Health.

La 'vida' de esta bacteria no está del todo descubierta, pero su transmisión se da, eminentemente, a través de secreciones orales, vómitos u otros fluidos, dado que se encuentra en hecessaliva, placa dental o los fluidos gástricos.

A su desarrollo también le ayuda la falta de higiene o las malas condiciones sanitarias del entorno, por lo que los investigadores asocian su expansión a países y contextos de ingresos bajos y mala calidad de vida.

En cuanto a los síntomas, la doctora Cummings apunta que no todos los infectados por H.pylori manifiestan señales, pero hay cuadros que pueden dar pistas, como los vómitos recurrentes, la pérdida de peso o los problemas al tragar o hacer la digestión. Más allá, las propias heces pueden ser sintomáticas si aparecen "negras y malolientes" o si se dispara su frecuencia.

Para diagnosticar la infección hay cuatro pruebas específicas: una toma de urea en el aliento, un test de anticuerpos en heces, una gastroscopia y un análisis de sangre, aunque este último es un método menos aplicado porque puede dar pie a falsos positivos, remata la doctora.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Dos terremotos de magnitud 4 sacuden Nueva Delhi y otras zonas del norte de la India

 


Dos terremotos de magnitud 4 en la escala de Richter, uno de ellos con epicentro en Nueva Delhi, sacudieron este lunes el norte de la India, según informó el Centro Nacional para la Sismología, sin que, por el momento se hayan notificado cifras de fallecidos o daños materiales significativos en ninguno de los dos movimientos.

El primer sismo, ocurrió a las 5.36 hora local (12.06 GMT), cuando la mayoría de los ciudadanos estaban en sus casas.

El terremoto sacudió algunas viviendas de la ciudad, una de las más pobladas del mundo, según pudo comprobar EFE.

"Se insta a todos a mantener la calma y a seguir las precauciones de seguridad, manteniéndose alerta ante posibles réplicas. Las autoridades están siguiendo de cerca la situación", dijo en un mensaje publicado en su perfil de X el primer ministro de la India, Narendra Modi.

Por su parte, la Policía de Delhi confió en que todos los ciudadanos de la capital estén bien y proporcionó un teléfono de emergencias a través de su perfil de X.

El epicentro del sismo se situó en la propia Nueva Delhi, y su hipocentro estuvo a cinco kilómetros de profundidad, según detalló el Centro Nacional para la Sismología de la India.

En imágenes difundidas por la agencia PTI, se observa cómo ciudadanos salieron de sus hogares en la capital, algunos de ellos con ropas domésticas y desconcertados por lo sucedido.

Horas después del primer sismo en Nueva Delhi, a las 8.02 hora local (2.32 GMT) el Centro Nacional para la Sismología de la India registró un segundo terremoto, también de magnitud 4 en la escala de Richter, en el estado de Bihar, en el norte de este país asiático.

Por el momento no se conocen víctimas mortales ni daños de este segundo terremoto cuyo epicentro fue la localidad de Siwan, con un hipocentro a 10 kilómetros de profundidad.

Siwan se encuentra unos 750 kilómetros al sureste de Nueva Delhi.

En 2023, un terremoto de magnitud 5,4 no causó víctimas en el norte de la India, que forma parte del área de alta actividad sísmica del Sur de Asia, en la que están en contacto la placa índica, la placa euroasiática y la placa árábe; y que deja sismos frecuentes en Afganistán, Pakistán, la India, Nepal; y algunas zonas de China, Irán y Asia central.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  


Un hombre que tuvo una experiencia cercana a la muerte revela qué vio: "Mi mundo se volvía blanco"


 Uno de los grandes desafíos de la ciencia médica es saber qué ocurre en el cerebro los instantes inmediatamente anteriores a la muerte. Nadie ha vuelto para contarlo, pero por ahora tenemos los testimonios de las personas que estuvieron a punto de fallecer.

Una de esas personas es James Reynolds, que ha escrito un artículo en el Daily Mail donde cuenta lo que le ocurrió cuando una lo que parecía una sencilla operación de extracción de vesícula se complicó.

"Antes de la cirugía había leído todo lo que pude sobre lo que me esperaba, pero todavía me adentraba en lo desconocido. El anestesista me explicó el proceso y mantuvo una conversación amable mientras me preparaba para que me extirparan la vesícula. Y luego, todo era negro. No hubo cuenta regresiva desde diez. Me colocaron una máscara y me arrojaron a la oscuridad", dice Reynolds.

"Cuando me desperté, me encontraba en una sala grande y blanca. La fila de camas de hospital que había al otro lado indicaba que probablemente estaba donde debía estar", dice este joven. Pero algo no iba bien.

Dice que notó cómo se le acercaba una enfermera que le dijo: "James, necesitas respirar. No estás respirando".

"No me había dado cuenta. Sabía que eso estaba mal y que llevaba implícita una instrucción. 'Despierta', pensé. Pero no recordaba cómo. No podía responder", dice el joven en su testimonio.

"No pude. ¿Había olvidado cómo hacerlo? No podía moverme. No podía responder. Aún quedaba la sensación residual de que me habían regañado, como a un niño, que me motivaba a intentarlo", indica el joven.

"Pensé en mi madre y mi padre, y luego en nada. Solo pude observar mientras mi mundo se volvía blanco. Mi vida no pasó ante mis ojos. No vi a Dios. Solo había blanco. 'Bueno', pensé, 'supongo que ya está", confiesa.

"No sentí ninguna incomodidad ni urgencia. El blanco de la habitación se fue haciendo cada vez más intenso, como si se aumentara la exposición de una fotografía. Mis pensamientos se aclararon", prosigue.

"Me habían colocado un respirador para suministrarme oxígeno. El frío de algún líquido extraño se esparció por la cánula hasta mis venas. Estaba volviendo. Hubo otro interludio de silencio antes de que reuniera fuerzas para mirar a mi alrededor. El monitor que estaba junto a la cama era digital, pero seguía sin tener sentido", dice James Reynolds.

"La enfermera dijo que mi presión arterial estaba bajando, pero que todavía había más por hacer", continúa con su relato. Le dieron dos dosis de fentanilo.

"De nuevo, se produjo un descenso benigno hacia la indiferencia, una calidez y luego el silencio. De nuevo, necesitaba respirar. De nuevo, había un respirador y gente a mi alrededor, y luego vida", agregó.

"La segunda vez me sentí mucho más débil y mi memoria es menos clara. Me vigilaron de cerca y el personal intercambió notas sobre lo que había sucedido", explica James en su artículo.

Por suerte, se recuperó: "Estaba a salvo. Estaba en el lugar correcto. Tal vez todo lo había soñado (...) Al final todo salió bien. Volví a mi habitación y recuerdo vagamente que el cirujano entró para decirme que la operación había ido bien", recuerda.

"La sensación de no tener el control se ha quedado conmigo. Una vez más, para mis médicos fue un día más en el consultorio. Pero para mí, lo acepto, fue inusual. 'Casi la muerte' es un término relativo y tal vez nunca sepa cuál es el verdadero riesgo", dice Reynolds.

"Sé que en esos momentos importantes, por importantes que parecieran, los que me rodeaban hicieron todo lo necesario para asegurarse de que yo estuviera bien. Trabajaron con fluidez y profesionalidad para ayudarme cuando yo no podía ayudarme a mí mismo, y por eso les estoy agradecido", concluye el joven en su artículo.

Si quieres

Seguirnos lo podéis Hacer  :

WEB  www.lavidaesocio.com  

Las Radio 24 horas los 365 dias

la vida es ocio : Listen to Radio La Vida es Ocio | Zeno.FM

Radio Chill  :  Listen to Radio Chill | Zeno.FM

Radio Night Club  :  Escucha Radio LVEO Night Club |

 Zeno.FM

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Os esperamos  Hacemos una Radio diferente y nuestros Blogger de noticias , curiosidades , recetas, viajes, etc  

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...