viernes, 7 de marzo de 2025

Convocada una manifestación el 5 de abril en la estación de Sants contra el "caos de Cercanías"

 Beteve


La manifestación, convocada por la ANC, coincidirá el mismo día que el Sindicato de Inquilinos ha convocado una nueva concentración para reclamar la bajada de los alquileres

Foto: Albert Hernández (ACN)

(ACN/Redacción) La Asamblea Nacional Catalana (ANC) ha convocado una manifestación contra el "caos" de los trenes de Cercanías el próximo sábado 5 de abril a las 12 h frente a la estación de Sants. Así lo han hecho público a través de las redes sociales, a raíz de la avería que ha obligado a evacuar un tren de pasajeros este viernes por la mañana y ha provocado el descalabro ferroviario. "Un tren hace una hora que está parado en Bellvitge con pasajeros atrapados dentro. Estamos hartos de este caos, que nos hace perder tiempo, salud y que nos pone en peligro", dice el texto que han publicado.

En esta protesta, la entidad quiere reivindicar la independencia como "única vía" para solucionar estas incidencias ferroviarias y tener "unos trenes dignos".

Manifestación por el precio del alquiler el mismo día

La movilización está convocada para el mismo día que el Sindicato de Inquilinos ha convocado una nueva concentración en Barcelona para reclamar la bajada de los alquileres. En este caso, la marcha se realizará por la tarde, a las 18 h, y saldrá de la plaza de España.

Un estudio del Hospital del Mar de Barcelona observa por primera vez cómo las neuronas almacenan los recuerdos


Un estudio liderado por el Hospital del Mar de Barcelona ha observado por primera vez cómo las neuronas almacenan los recuerdos, informa el hospital en un comunicado de este jueves.

En un trabajo publicado en la revista 'Cell Reports', los investigadores han certificado que las neuronas son capaces de distinguir objetos o personas independientemente del contexto, lo que permite establecer relaciones superiores y abstractas, lo que constituye "la base de la inteligencia humana".

Hasta ahora, los trabajos llevados a cabo en animales mostraban grandes diferencias en la codificación de conceptos cuando se cambiaba el contexto: las neuronas respondían de forma muy diferente si una rata encontraba un objeto en uno u otro lugar, por lo que se creía que los recuerdos se almacenaban en grupos distintos de neuronas.

El estudio, liderado por el coordinador del Grupo de investigación en Mecanismos Neuronales de percepción y memoria del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, Rodrigo Quian Quiroga, ha permitido obtener respuestas "sorprendentes", que contradicen lo publicado hasta el momento.

Ha observado que las respuestas neuronales a un concepto determinado son las mismas si se cambia el contexto, por ejemplo, al recordar haber visto una persona en uno u otro lugar, lo que es lo "opuesto" a la visto hasta ahora en animales.

El trabajo ha contado con datos de nueve pacientes de centros de Argentina y el Reino Unido con epilepsia refractaria al tratamiento, a quien se habían implantado electrodos para controlar el funcionamiento de determinados grupos de neuronas de forma individual.

Se les explicaban dos historias con apoyo de imágenes, protagonizadas por la misma persona pero en distintos contextos, y se comprobó que la respuesta ante la imagen de la persona era la misma, activando el mismo grupo de neuronas en las dos historias.

Además, cuando los pacientes explicaban ellos la historia, se vio cómo, segundos antes de referirse al protagonista, esas neuronas ya se activaban, de la misma manera en las dos historias.

Quian Quiroga ha explicado que las memorias se guardan de una manera "mucho más abstracta" en humanos que en otros animales, y apunta que podría tratarse de la base de la inteligencia humana.

CL1: el primer ordenador biológico comercial que funciona con neuronas humanas


El avance de la computación ha dado un giro inesperado con la llegada del CL1, el primer ordenador biológico comercial del mundo. Desarrollado por Cortical Labs, una empresa australiana de biotecnología, este innovador dispositivo emplea neuronas humanas cultivadas en laboratorio para realizar cálculos y almacenar información, marcando un antes y un después en la integración entre biología y tecnología.

Este ordenador no solo pretende revolucionar la inteligencia artificial, sino que también podría abrir nuevas puertas en la investigación médica y neurocientífica. Gracias a su eficiencia energética y flexibilidad de aprendizaje, el CL1 representa una alternativa prometedora frente a los tradicionales procesadores de silicio.

¿Cómo funciona CL1?

El núcleo de este innovador sistema es una red neuronal creada con células humanas. Estas neuronas se cultivan en un entorno controlado y se colocan sobre un chip de silicio dotado de electrodos, que permite la comunicación entre el tejido biológico y el sistema informático. De esta manera, el CL1 es capaz de interpretar datos mediante impulsos eléctricos y responder de forma adaptativa a distintos estímulos.

Para coordinar esta interacción, el ordenador emplea un sistema operativo llamado biOS (Biological Intelligence Operating System). Esta plataforma simula un entorno virtual en el que las neuronas reaccionan y ajustan su comportamiento con base en la información recibida. Todo esto se traduce en un aprendizaje más flexible y eficiente, similar al de un cerebro humano. Esta forma de aprendizaje se asemeja a lo que se estudia en las ciencias formales, donde se analizan estructuras de razonamiento y sus aplicaciones.

Una alternativa sostenible en computación

Uno de los aspectos más destacados del CL1 es su eficiencia energética. Mientras que los chips de IA convencionales demandan grandes cantidades de energía para entrenar modelos de inteligencia artificial, este sistema biológico consume entre 850 y 1,000 vatios por unidad, ofreciendo una reducción significativa en el consumo eléctrico.

Además, el CL1 no requiere un ordenador externo para operar, lo que lo convierte en una opción más autónoma y ecológica en comparación con las configuraciones tradicionales de servidores basados en GPU. Este enfoque se alinea perfectamente con la búsqueda de nuevas formas de revolucionar la computación.

Aplicaciones potenciales del CL1

Este ordenador biológico tiene el potencial de transformar numerosas disciplinas, desde la inteligencia artificial hasta la neurociencia. Algunas de sus aplicaciones incluyen:

  • Investigación médica: permite el estudio del funcionamiento neuronal sin necesidad de ensayos en animales, facilitando el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas.
  • Aprendizaje automático: al aprovechar el comportamiento adaptable de las neuronas, el CL1 podría mejorar los algoritmos de IA y la toma de decisiones en tiempo real.
  • Optimización del uso energético: su bajo consumo lo hace viable para centros de datos que buscan reducir su impacto ecológico.
  • Estudios sobre inteligencia biológica: al imitar los sistemas cerebrales, puede emplearse para estudiar la evolución del pensamiento y el aprendizaje.

De hecho, este tipo de computación puede llevar a desarrollar técnicas similares a algoritmos cuánticos, que son la vanguardia en cuanto a procesamiento se refiere.

Desafíos éticos y tecnológicos

Aunque esta tecnología promete avances significativos, también plantea preguntas éticas y desafíos técnicos. El uso de células humanas en la computación despierta preocupaciones sobre la regulación y el impacto en la bioética. Además, el tiempo de vida útil de las neuronas es limitado, lo que obliga a reemplazarlas cada seis meses, lo que podría suponer una barrera para su escalabilidad.

Para abordar estos retos, Cortical Labs ha incluido medidas de control en el CL1 y trabaja con reguladores internacionales para garantizar el uso ético y seguro de esta tecnología emergente. Es un aspecto crítico que recuerda la importancia de entender el procesamiento de datos en contextos sensibles, como el biológico.

Disponibilidad y precio

Para aquellos interesados en adquirir el CL1, las primeras unidades estarán disponibles comercialmente en la segunda mitad de 2025. El precio inicial se estima en 35,000 dólares, lo que lo sitúa como una herramienta dirigida, principalmente, a centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Además, Cortical Labs ha adoptado el modelo de “Wetware-as-a-Service”, permitiendo que los investigadores accedan al ordenador de forma remota a través de la nube sin necesidad de hardware adicional.

El lanzamiento del CL1 supone un avance sin precedentes en la computación biológica. Al integrar neuronas humanas en un sistema informático, esta tecnología no solo ofrece mejoras en eficiencia energética y capacidades de aprendizaje, sino que también redefine la frontera entre biología e inteligencia artificial. Con aplicaciones que van desde la investigación médica hasta el desarrollo de IA, este ordenador biológico podría representar el inicio de una nueva era en la computación.


Un colosal océano situado en las profundidades de la Tierra, responsable del origen del agua en nuestro planeta


 El agua en forma líquida no estuvo presente en los momentos iniciales de la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Tuvieron que pasar casi 1.000 millones de años para que este líquido hiciera acto de aparición de una manera que no fuera gaseosa. Aunque los distintos científicos se han ido acercando hacia el momento exacto en el que comenzaron a formarse los primeros ríos y océanos, la realidad es que las teorías sobre el origen del agua en nuestro planeta siguen siendo bastante difusas.

A día de hoy existen dos teorías para estudiar el origen del agua en nuestro planeta. Por un lado, se dio por hecho que el impacto de una serie de meteoritos propiciaron este milagro. Estos, conocidos como 'meteoritos de condrita enstatita' tienen una composición isotópica similar a la de las rocas terrestres y, por lo tanto, pueden ser representativos del material que formó la Tierra. La segunda teoría establece que dicho origen provendría del interior del planeta. Una hipótesis que adquiría mayor protagonismo en las últimas semanas.

Una investigación llevada a cabo por Steve Jacobsen, geofísico de la Universidad Northwestern, daría nuevos detalles sobre los primeros indicios acuáticos en la Tierra. Su estudio, publicado en Science, destaca que habría un enorme océano subterráneo bajo la corteza terrestre, a unos 660 kilómetros de profundidad. Este hallazgo, basado en el análisis de un mineral conocido como «ringwoodita», dentro del cual estarían almacenadas estas grandes cantidades de agua.

A pesar de que la teoría predominante sostenía que el agua de la Tierra provenía de cometas y asteroides ricos en hielo, la existencia de este océano subterráneo sugiere que el agua podría haber estado en el planeta desde el principio, emergiendo esporádicamente a la superficie de la Tierra.

«Creo que finalmente estamos viendo evidencia de un ciclo global del agua, lo que podría explicar la abundancia de agua líquida en la superficie de nuestro planeta habitable. Los científicos han estado buscando esta agua perdida durante décadas», afirmó el experto.

La «ringwoodita»–catalogada por Jacobsen como «una esponja que absorbe agua»–, se trata de mineral que se forma a altas presiones en la zona de transición del manto terrestre. Esta estructura cristalina tiene la capacidad de almacenar agua en forma de iones hidroxilo, lo que permite que el líquido se mantenga atrapado en el interior de la Tierra.

Tal como detallan los investigadores, el volumen de agua atrapado en el manto terrestre podría ser tres veces superior al de todos los océanos de la superficie juntos.

Además de dar nuevas pistas sobre el origen del agua en nuestro planeta, este descubrimiento tiene implicaciones para la búsqueda de vida en otros lugares del universo. Si planetas con estructuras geológicas similares a la Tierra –como por ejemplo Marte u otro tipo de exoplanetas rocosos– también tuvieran agua en su interior, podría darse la posibilidad de que puedan albergar vida en un futuro.

Las primeras muestras de agua del universo se formaron millones de años antes de lo que se esperaba

El origen del agua en nuestro planeta y en el universo siempre ha sido uno de los grandes misterios para los distintos expertos. Según las últimas investigaciones –publicadas en Nature Astronomy–, la formación del agua se habría producido antes de lo que se creía, siendo un componente clave de las primeras galaxias registradas. En concreto, el equipo dirigido por Daniel Whalen –del Institute of Cosmology and Gravitation de Portsmouth, Reino Unido–, reveló que las primeras muestras de agua podrían haberse formado entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang.

Ni integral ni de centeno: este es el mejor pan que deberías consumir según los nutricionistas


El pan es uno de los alimentos principales de la dieta mediterránea, sin embargo, este no ha estado exento de mitos, por ejemplo, entre aquellos que consideran que engorda. No obstante, la realidad es que es un alimento saludable, al estar elaborado únicamente a base de harina y agua. Entre las múltiples opciones, siempre hay algunas mejores que otras.

A pesar de que hasta ahora el más recomendado por médicos y nutricionistas era el pan integral, en los últimos días se ha popularizado uno que es todavía más saludable: el pan de masa madre. La principal particularidad de este pan es que no utiliza levadura, sino que su fermentación se hace a través de lactobacilos naturales, a partir de fermentos de masas anteriores.

Fermentos naturales

Además, en este tipo de panes el proceso de elaboración es más largo, ya que se necesitan al menos cinco días, iniciándose con harina integral y agua, para posteriormente ir agregando azúcar, agua y más harina de fuerza. Más allá del proceso de elaboración, otras de las características más notorias es el sabor, olor y la textura, al ser más ácido y con una textura más chiclosa.

La utilización de fermentos naturales es una de las principales diferencias que hace que los expertos tengan una mayor predilección por este que por otros panes, al contribuir a unas mejores digestiones. Si bien, en cualquier caso lo más importante es procurar que el pan no esté hecho de harinas refinadas, puesto que esto implicaría un menor nivel nutricional y una cantidad de azúcar mayor.

A la hora de escoger el mejor pan, los nutricionistas advierten de que lo primero en lo que hay que fijarse es en los ingredientes, teniendo que ser los principales agua, harina y sal. Por otra parte, si se opta por panes integrales, el porcentaje de harina integral debería ser siempre mayor al 80% e, idealmente, cercano al 100%.

El fraude del pan

Uno de los temas que han sido más objeto de debate es el fraude en torno al pan, ya que en muchos casos se les denomina integrales cuando realmente el porcentaje de este tipo de harinas es realmente bajo. Por otra parte, con el fin de aumentar el rendimiento y niveles de producción, dentro de la industria se recurre en muchas ocasiones a masas y levaduras artificiales que aceleran los procesos de fabricación.

Entre los panes menos recomendados se encuentra sin duda el pan de molde, ya que generalmente es el que mayor cantidad de grasas, azúcares, aditivos y conservantes contiene, siendo también el que más tiempo se conserva por esta misma razón. Por ello, se recomienda limitar su consumo, optando mejor por opciones como los panes rústicos o tradicionales.

Caos ferroviario al paralizarse la mayor estación de Europa por una bomba de la Segunda Guerra Mundial

 20Minutos


Caos ferroviario al paralizarse la mayor estación de Europa por una bomba de la Segunda Guerra Mundial

La parisina Gare du Nord (Estación del Norte), la más transitada de Europa con más de 600.000 pasajeros diarios, está totalmente paralizada este viernes tras el descubrimiento de una bomba de la Segunda Guerra Mundial.

El proyectil, de más de un metro de largo e intacto, fue descubierto esta pasada noche "en medio de las vías" durante unos trabajos a la altura de Saint-Denis, pocos kilómetros al norte de París, anunció la empresa ferroviaria estatal SNCF.

La interrupción del tráfico afecta a todos los trenes de alta velocidad, tanto los nacionales como los internacionales, que incluye los Eurostar a Londres, Bruselas y Ámsterdam, pero también los nacionales. Algunos de esos trenes podrán salir desde la estación de Lyon.

También ha quedado muy afectada la circulación de los trenes regionales TER y los de cercanías de la red RER, que comunican París con su periferia, varias de cuyas líneas pasan por esa estación.

Las autoridades ha enviado un equipo de desactivación de explosivos para neutralizar el artefacto, y se espera que la circulación pueda reanudarse durante la mañana. 

Al menos 22 muertos en una nueva masacre en Ecuador: "Sicarios recorrieron las calles ejecutando a sangre fría"

 20Minutos


Al menos veintidós personas han sido asesinadas y otras tres han quedado heridas este jueves en una nueva masacre registrada en un suburbio de Guayaquil (costa de Ecuador), causada aparentemente por un conflicto entre bandas criminales rivales, según la Policía Nacional.

La matanza se dio en torno a las 15:00 hora local (21:00 en España) en distintas partes del distrito de Nueva Prosperina, ubicado a las afueras de Guayaquil, la ciudad actualmente más poblada de Ecuador, y uno de los epicentros de la crisis de violencia que atraviesa el país por el auge del crimen organizado.

De acuerdo a medios locales que citan fuentes policiales, la mayor parte de las víctimas se concentró en la barriada de Socio Vivienda 2, donde un escuadrón de aproximadamente veinte hombres armados atacó diferentes viviendas y mató a diecinueve personas.

De manera preliminar, la Policía atribuyó esta matanza a un conflicto entre dos facciones de la banda criminal Los Tiguerones, que se disputan la supremacía dentro de esta organización delictiva y el control de distintas zonas de la ciudad.

Según testigos, los atacantes descendieron al sector por las laderas de las montañas que rodean a la barriada para evitar el control militar que tiene el ingreso principal.

Dentro de las personas fallecidas y heridas varias registran antecedentes por robo, tráfico de droga, tenencia y posesión de armas.

La Policía se mantiene alerta ante la posibilidad de que haya represalias similares por esta acción de parte de la facción que ha sido atacada.

Alcalde: "Es una barbaridad"

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, aseguró en un mensaje a través de redes sociales que "la situación en Nueva Prosperina es una barbaridad" y llegó a cifrar el número de víctimas en veinticinco, si bien este número no ha sido todavía confirmado por la Policía o la Fiscalía.

Alvarez señaló que "al menos 20 sicarios, armados con fusiles y pistolas de 9 milímetros, recorrieron las calles ejecutando a sangre fría".

"Nueva Prosperina es un campo de batalla, dejando en la mitad a vecinos indefensos, que hoy viven con miedo", aseveró el alcalde, que está reparado por el correísmo, la primera fuerza de oposición al presidente Daniel Noboa.

"Los números son aterradores: 180 muertes violentas en este distrito en lo que va del año. Un número que solo crece y que demuestra que la situación no está controlada", añadió.

Así, Alvarez calificó la situación de "indignante" y criticó que desde el Gobierno se centrara la atención en realizar inspecciones sanitarias a restaurantes de su familia en Guayaquil. "Basta de distraernos con cortinas de humo mientras las mafias siguen haciendo lo que les da la gana", dijo.

Epicentro de violencia

Guayaquil se encuentra dentro del último de los sucesivos estados de excepción decretados por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para enfrentar al crimen organizado, al que a inicios de 2024 declaró la "guerra" al anunciar que el país se encontraba bajo "conflicto armado interno" y comenzó a catalogar a las bandas criminales como organizaciones "terroristas".

Las bandas criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

Esta arremetida de la violencia criminal se da en pleno proceso electoral en Ecuador, que el próximo 13 de abril celebrará la segunda vuelta de los comicios presidenciales entre Noboa, que busca ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González.

AENA amenaza con desalojar a 400 sintecho y solicitantes de asilo que duermen en Barajas y el Ayuntamiento pide evitar soluciones "precipitadas"

 20Minutos

AENA amenaza con desalojar a 400 sintecho y solicitantes de asilo que duermen en Barajas y el Ayuntamiento pide evitar soluciones "precipitadas"

Barajas presiona para desalojar a los sintecho instalados en la Terminal 4 y el Ayuntamiento pide tiempo, y valorar otras soluciones. Aena ha instado este jueves al Ayuntamiento de Madrid y a las autoridades competentes de servicios sociales de la capital a que articulen "una solución digna para las personas sin hogar que habitan en las instalaciones del aeropuerto". La compañía asegura que ha trasladado de "forma reiterada" la "creciente preocupación por el aumento de personas que habitan en las instalaciones aeroportuarias y la delicada situación que se está generando". Ambas entidades llevan reuniéndose desde que empleados, viajeros y técnicos comenzaron a percibir una creciente llegada de personas sintecho a las inmediaciones de Barajas. Aproximadamente, desde inicios de febrero. 

Desde entonces, se han realizado reuniones periódicas para atajar la situación, pero, ahora, Aena considera que el "seguimiento municipal no está ofreciendo una solución". Sobre esto, el Ayuntamiento ha expuesto que este miércoles mantuvo una reunión con Aena en la que les trasladaron "de forma unilateral" los planes del aeropuerto de desalojar la zona y, tras esto, instalar controles de acceso. "¿Por qué ahora y no hace una semana o un mes? Llevan trabajando desde hace tiempo los servicios de sinhogarismo. ¿Qué circunstancia ha cambiado?", se ha preguntado el delegado de Políticas Sociales del Ayuntamiento, José Fernández. Fernández asegura que el Consistorio "forma parte de la solución desde hace tiempo, pero que no es solo su competencia". Por ello, ahora que "aún no se ha llevado a cabo ningún desalojo" el delegado llama "a la responsabilidad" de Aena y las administraciones. "Espero que no tomen esa decisión y se busque entre todos una digna". 

Fuentes sindicales de Aena cifran que, en la actualidad, hay entre 400 y 500 personas instalados en la Terminal 4. Fernández respalda las estimaciones sostenidas por los sindicatos y aeropuerto: "No hay una cifra cerrada, pero hay entre 370 y 400 personas". Sin embargo, el delegado apunta que, de estas personas, "71 son sin hogar con los que ya está trabajando los servicios de Calle" y, el resto, "son solicitantes de asilo" por lo que "la responsabilidad de estos ya no recae sobre el Ayuntamiento, sino sobre inmigración". "Debe actuar Aena, el Ministerio de Transportes, Interior y Migraciones y todas las administraciones públicas. Entre los perjudicados hay solicitantes de asilo, personas sin hogar... Son personas, y no se puede tomar la decisión precipitada de echarles", ha continuado el delegado. Por ello, tiende la mano "a seguir formando parte de la solución" como han hecho "hasta ahora": "a través de los servicios de sinhogarismo y de Calle del Ayuntamiento". 

Sintecho en la T4 de Barajas.
Sintecho en la T4 de Barajas.

71 personas sin hogar y, el resto, solicitantes de asilo

Sobre estas medidas llevadas a cabo por el Ayuntamiento, la compañía asegura que ha trasladado de "forma reiterada" la "creciente preocupación por el aumento de personas que habitan en las instalaciones aeroportuarias y la delicada situación que se está generando". Además, la empresa ha comunicado que plantean controles de acceso y el propio desalojo si el Consistorio "no toma medidas al respecto". Sin embargo, tras las declaraciones del delegado, la empresa ha trasladado que se mantienen "a la espera" de que el Ayuntamiento plantee o solucione nuevas estrategias.

Los sindicatos apuntan que la situación lleva siendo "insostenible desde finales de enero" cuando el frío les impidió seguir durmiendo al aire libre. Sin embargo, sobre la celeridad o urgencia de esta situación, el delegado de Políticas Sociales cree que la amenaza de desalojo a las personas sin hogar de Aena no es más que "una reacción" para "desviar críticas de las consecuencias" de los desalojos en El Prat del pasado 26 de febrero en los que evacuaron a unas 180 personas sin hogar que dormían habitualmente en las instalaciones. "Nosotros no nos queremos apartar de la solución sino aportar, queremos que se sienten los ministerios implicados. Somos parte de la solución", ha concluido el delegado. Por tanto, los pasos a seguir para determinar el futuro de las 400 personas instaladas en Barajas siguen en el aire. 

Trenes detenidos y retrasos en Rodalies por una incidencia entre El Prat y Sants: siete líneas afectadas

 Metropoli


Trenes de Rodalies estacionados en la estación de L’Hospitalet

Trenes de Rodalies estacionados en la estación de L’Hospitalet Metrópoli Abierta

Nueva mañana de frustración en Rodalies, esta vez por una incidencia en el suministro eléctrico de la catenaria en la línea R2 Sud en la estación de Bellvitge-Gornal de l'Hospitalet de Llobregat.

Según ha informado la operadora hacia las 09:00 horas de este viernes, 7 de marzo, los trenes pueden permanecer detenidos a medida que pasan entre El Prat de Llobregat y Barcelona Sants por una incidencia en el sistema de electrificación, que obliga a los convoyes a circular por vía única en este tramo.

Adif ha reconocido que los trenes ya acumulan 20 minutos de retraso y afecta también a las líneas R2 y R2 Nord, además de las R14, R15, R16 y R17.

Protecció Civil ha activado la prealerta Ferrocat a causa de la presencia de personas a la zona de vías.

Más afectaciones

Los trenes de la R4 también circulan con retraso entre Sant Vicenç de Calders y El Vendrell por un problema en la infraestructura.

Los técnicos de Adif se encuentran en lugar para resolver ambas incidencias.

jueves, 6 de marzo de 2025

Canal Literario : La Noche del Cazador

 CanalLiterario Negra y criminal



https://go.ivoox.com/rf/15393246

Canal Literario : Capítulo 6 | Alas de Hierro

 CanalLiterario




https://go.ivoox.com/rf/136203576

Canal Literario : Capítulo 3 | Alas de Sangre

 CanalLiterario




https://go.ivoox.com/rf/127261088

Andalucía es la primera región en España que cuenta ya con su mapa de "tierras raras"

 

Ni son tierras como tal, ni tampoco son tan raras, toda vez que lo conforman un grupo muy variado de elementos químicos muy extendidos en la Tierra e incluso algunos de ellos son bastante abundantes. Estados Unidos quiere firmar un acuerdo con Ucrania para explotar las tierras raras del país, motivo por el que quiere cerrar con celeridad un acuerdo de paz con Rusia.

El término tierras raras es en realidad un conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

El siguiente paso es identificar los yacimientos donde se encuentran y explotarlos comercialmente, toda vez que son fundamentales en distintas aplicaciones industriales especialmente relacionadas con la transición energética. Por ejemplo, la batería de un vehículo eléctrico, una torre eólica, una planta fotovoltaica o el mallado de la red de transporte eléctrico requieren una cantidad muy importante de este tipo de minerales.

¿Dónde se encuentran las tierras raras en España?

En España, Andalucía presentó hace algo más de un año el primer mapa de los minerales críticos existentes en el territorio andaluz, una iniciativa pionera España. El trabajo se llevó a cabo gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El interés de la administración andaluza radica en que la comunidad andaluza representa el 40% del valor de producción minera nacional, cifra que se eleva al 90% en el caso de la minería metálica.

Fruto de este convenio, el Instituto Geológico y Minero analizó la potencialidad de explotación en Andalucía de 17 minerales considerados materias primas críticas por parte de la Unión Europea: antimonio, bario, berilio, bismuto, boratos, cobalto, estroncio, flúor, fosfatos, grafito, litio, platinoides, silicio, tierras raras, titanio, vanadio y wolframio.

Igualmente, se realizó una actualización de la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a la realización de nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, así como el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural.

Andalucía es uno de los líderes mundiales en producción de estroncio, aunque con cifras muy alejadas de China. Según datos del Instituto Geológico y Minero de España, China y España ocupan en el primer lugar como productores de mineral de estroncio (celestina).

El último informe de este organismo público publicado en 2019, apunta que el país que continúa liderando absolutamente la extracción de este mineral es China, mientras que España se mantiene como segundo productor mundial de celestina gracias a las explotaciones localizadas en la provincia de Granada.

Estos últimos años han sido descubiertos grandes depósitos de estroncio en varias zonas del mundo, pero las minas activas siguen estando situadas en China, además de México y España. Otras operaciones de menor escala han sido realizadas durante el 2011 en Argentina, Irán, Marruecos y Pakistán.

De hecho, la utilización del estroncio y sus compuestos comprende un amplio conjunto de sectores de producción y manufacturados: electrónica, telecomunicación e informática (pantallas de TV, ordenadores, radar, semiconductores, dieléctricos, resistores, monocristales), metalurgia y aleaciones (moldes, productos de soldadura, tratamiento de aceros, refinado electrolítico), automoción.

El interés de Trump en las tierras raras de Ucrania minimizaría la dependencia actual de China por parte de EEUU, uno de los objetivos del presidente americano. Por su parte, Andalucía ha marcado una hoja de ruta para el desarrollo de la minería de la región.

La Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía (EMSA 2030) persigue, entre otros objetivos, fijar valor en el territorio mediante el incremento de la renta per cápita, el VAB y el empleo sectorial.



Canal Viajar FSO : La joya escondida de Australia: una playa de arena blanca y aguas turquesas a la que solo pueden ir unas pocas personas al día

  CanalFinSemanaOcio Australia es uno de los países más alejados de España  en todo el globo terráqueo, por lo que   viajar hasta el país oc...