miércoles, 9 de abril de 2025

Recetas de enfermería, precios de fármacos, tramos de copago... lo que entra en la Ley del Medicamento y lo que queda fuera

 20Minutos


Recetas de enfermería, precios de fármacos, tramos de copago... lo que entra en la Ley del Medicamento y lo que queda fuera

El anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios que este martes ha aprobado el Consejo de Ministros llegará al Congreso de los Diputados, previsiblemente, antes de verano, según los plazos que maneja el Ministerio de Sanidad, impulsor del texto. La nueva norma, de ser aprobada en las Cortes, sustituiría a textos aprobados hace entre 35 y 15 años y busca generar "precios más asequibles". Sin embargo, excluye la reforma del sistema de copago que incluía su primer borrador, que planteaba nuevos tramos para "proteger a las rentas más bajas". Una opción que finalmente se ha dejado para una "posterior" etapa legislativa. Con todo, con las medidas incluidas se estima un ahorro de unos mil millones de euros a las arcas públicas.

En términos generales, la propuesta nueva ley establece "la prescripción por principio activo como norma general", desarrolla aspectos relacionados con el sistema de precios de los medicamentos con el fin de mejorar su accesibilidad y evitar problemas de suministro -incluye más medicamentos con financiación total o parcial-, permite prescribir a profesionales de la enfermería y fisioterapia, contempla de la dispensación de medicamentos homogéneos por parte de los farmacéuticos sin necesidad de que el médico de atención primaria tenga que elaborar una nueva receta -y el paciente volver a por ella- y estima que supondrá un ahorro a las arcas públicas de unos mil millones de euros. 

El Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios presenta medidas para actuar en cada una de las fases del ciclo de vida del medicamento, desde que se encuentra bajo la protección de la patente hasta que se convierte en genérico y, finalmente, el precio es tan bajo que son pocos los fabricantes interesados en su mercado y se dan problemas de suministro. Estos son algunos de los puntos más destacables del texto:

Más medicamentos financiados

Es en la etapa en la que los medicamentos se introducen al mercado de genéricos en la que el departamento de Mónica García quiere establecer un nuevo sistema de precios de referencia, esto es, la cantidad financiada por el Sistema Nacional de Salud. Según explican fuentes de Sanidad, se busca fomentar la competitividad del sector de los genéricos y garantizar unos precios más asequibles para la población y para el Sistema Nacional de Salud.

Según los datos que maneja el Ministerio, España es el país que, en relación con el PIB, tiene un mayor gasto farmacéutico por habitante de la UE, y esto se explica, en parte, a datos como que "estamos ocho puntos porcentuales por encima de la media europea" en gasto en genéricos. El sistema de precios de referencia actual iguala los precios de los medicamentos equivalentes entre sí al del precio más bajo y no hay margen de diferenciación por precio, ni por arriba ni por abajo del precio de referencia. Desde Sanidad consideran "esto no es necesariamente bueno y supone una barrera para la competencia entre compañías, ya que se termina produciendo una cierta coincidencia en precios que no siempre son los más bajos que se pueden ofrecer al sistema, dificultando la existencia de precios más reducidos, lo cual supone un impedimento a la hora de mejorar el acceso de genéricos y biosimilares al sistema". 

Por ello, el texto propone crear un sistema de precios seleccionados a grupos de medicamentos homogéneos -mismo principio activo y dosis, pero diferente tamaño del envase o presentación- que establecerá una horquilla de precios que incluirá el medicamento de precio más bajo y un conjunto de similares con precios seleccionados. 

Actualmente, los medicamentos por encima del precio de referencia son excluidos de la financiación, mientras que la nueva propuesta contempla sufragar hasta el precio de referencia y el paciente abonaría la diferencia. Sanidad busca así ganar agilidad en la incorporación de genéricos para evitar problemas de suministro, favorecer una competencia "saludable" y ampliar el número de medicamentos que cuentan con una parte -parcial o total- de financiación pública. Quedarían excluidos de este sistema los medicamentos de uso hospitalario, los sometidos a reservas singulares, los derivados del plasma humano y los huérfanos.

El copago, más adelante

Una de las reformas más relevantes que incluía el borrador del anteproyecto de ley y que finalmente se ha dejado para una etapa legislativa "posterior" ha sido la del sistema de copago. Según el borrador inicial, la norma planteaba pasar de tres a seis tramos de copago para evitar situaciones como por ejemplo que un pensionista de renta alta pagara menos por un medicamento que un trabajador de ingresos bajos.

Con la intención de -en palabras de la ministra- "proteger a las rentas más bajas", el borrador proponía crear nuevos tramos de hasta 9.000 euros y de entre 9.000 y 18.000 euros de ingresos anuales, que tendrían que contribuir con el 40% del coste del medicamento; y de 18.000 a 35.000 euros al año, en cuyo caso pagarían el 50%. Por primera vez, se introducían límites de aportación mensual, de 8,27, de 18,52 y 61,75 euros, respectivamente. Para quienes ingresaran entre 35.000 y 60.000 euros al año, tendrían que abonar el 55% de su medicación, mientras que el tramo de 60.000 a 100.000, el 60% y, a partir cien mil euros al año, el 65%. Estos tres últimos tramos no tendrían límite mensual.

Sin embargo, esta propuesta "más progresiva y más justa para proteger a las rentas más bajas" finalmente se ha caído del texto aprobado en el Consejo de Ministros y desde Sanidad explican que se deja para una etapa legislativa "posterior", bien cuando vuelva al Consejo de Ministros tras los informes de los órganos consultivos -lo que se denomina 'segunda vuelta'- o durante la tramitación parlamentaria. Cabe mencionar que esta medida implica también a otros ministerios como el de Hacienda o Seguridad Social. Desde Sanidad aseguran que se va a seguir defendiendo la propuesta inicial.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha dicho este martes en el Senado que el texto "está en primera vuelta, todavía le queda mucho recorrido y queremos debatirlo dentro del seno de los diferentes grupos parlamentarios". Al ser preguntada sobre si tiene garantías de que el Ministerio de Hacienda acepte el copago progresivo, García ha afirmado que desde su departamento van a "empujar" para convencer a los grupos parlamentarios: "Para que entiendan que no es lo mismo cobrar 18.000 euros que cobrar 100.000 euros, sobre todo a la hora de tener que pagar fármacos", ha finalizado.

Cambios en la dispensación

El borrador de la ley establece que, cuando se trate de un medicamento incluido en un grupo de homogéneos, el farmacéutico deberá preguntar al paciente cuál prefiere y este podrá elegir entre cualquiera de los incluidos en la horquilla de precios financiados por el SNS o, en caso de indiferencia, el profesional de la farmacia le dispensará el de menor precio. En caso de que el cliente opte por una marca excluida del sistema de financiación pública, solo pagará la diferencia respecto al menor precio subvencionado, cuando actualmente se abona la totalidad.

El texto recoge también la creación de la categoría de medicamento de primera prescripción para patologías recurrentes y aparición episódica, como por ejemplo la migraña. En estos casos, los pacientes podría ir a la farmacia a por su medicación sin necesidad de una prescripción médica adicional "durante un periodo de tiempo determinado bajo el consejo profesional farmacéutico".

Asimismo, la ley también habilita al profesional de la oficina de farmacia para poder dispensar otro medicamento (dentro de la lista de sustituibles, que se elegirá cada seis meses) ante problemas de abastecimiento, sin necesidad, como ocurre actualmente, de volver al centro de salud para que el médico prescriba el mismo medicamento con la presentación farmacéutica que haya disponible.

Desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos han alertado de que este propuesto sistema de selección de medicamentos podría provocar una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro. "Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente", ha explicado Jesús Aguilar, presidente del Consejo General. El Consejo sostiene que el sistema de selección de precios puede acabar derivando en cambios frecuentes de los fármacos a dispensar, ya que cada seis meses habrá subasta de medicamentos para determinar cuáles son los más baratos. Esto puede provocar falta de adherencia a los tratamientos, confusiones y errores en los pacientes.

Asimismo, en un comunicado de prensa, las organizaciones Farmaindustria, Biosim, Aelmuhu, Aeseg y Afaquim sostienen que se necesita "un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados", que "generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción en España e intensificando los actuales problemas de suministro, en un mercado ya muy tensionado".

Enfermería y fisioterapia podrán prescribir

Sanidad considera necesario "reforzar un modelo de prescripción que cuente con la formación y la experiencia de todos los profesionales sanitarios capacitados para ello" para que "el sistema sea más eficiente". Por este motivo, la propuesta de ley aumenta el número de profesionales sanitarios facultados para prescribir medicamentos. De esta forma, y siempre "dentro del ámbito de sus competencias", los profesionales de la enfermería y fisioterapia estarán habilitados para recetar fármacos a sus pacientes. En el caso de las enfermeras, por ejemplo, podrían prescribir antipiréticos para tratar la fiebre a un paciente hospitalario y "bajo determinados protocolos", o un antibiótico tópico para tratar úlceras. Actualmente, solo pueden prescribir medicamentos en España los médicos, odontólogos y podólogos legalmente facultados para ello.

En el capítulo de mejora de las funciones profesionales se incluye asimismo la creación de 'Consejos de Coordinación Farmacoterapéuticos' para reunir a los profesionales sanitarios de los centros de salud y de las oficinas de farmacia comunitarias, a nivel de Zona Básica de Salud, para abordar de manera coordinada cuestiones relacionadas con la prestación farmacéutica, como por ejemplo la detección de reacciones adversas, un manejo más adecuado de pacientes polimedicados o la anticipación ante problemas puntuales de abastecimiento.

Ahorro estimado

Las medidas incorporadas en el anteproyecto de ley implican un gasto de unos 320 millones de euros, pero por otro lado, supondrá un ahorro de unos 1.300 millones de euros para las arcas públicas. 

En concreto, con el paquete de actuaciones para mejorar el uso racional de los medicamentos se estima un ahorro de unos 500 millones de euros, a los que se sumarían  hasta 800 millones de euros de disminución del gasto gracias a los cambios en el sistema de precios de referencia y precios seleccionados. A estas cantidades se añadirían entre 30 y 50 millones de euros de ahorro estimado por los mecanismos de compra conjunta de medicamentos.

Compras conjuntas

La pandemia de covid-19 puso de relieve el beneficio de la compra centralizada de determinados medicamentos o productos sanitarios, como se hizo con las vacunas frente al coronavirus. En este sentido, el texto recoge la posibilidad de que el Ministerio establezca "modalidades de compra conjunta a nivel nacional o europeo en situaciones en las que esta opción sea preferible a la compra desagregada".

Por otro lado, la norma introduce criterios de sostenibilidad medioambiental como un punto más a tener en cuenta tanto para procesos de evaluación de las tecnologías sanitarias, en la parte no clínica de la misma, como en la decisión de precio y financiación de los medicamentos. No obstante, "el criterio medioambiental no primará por encima de otros más relevantes como pueden ser el beneficio clínico incremental o el coste-beneficio en estos procesos", aseguran desde Sanidad. Además, los farmacéuticos, a la hora de informar a los pacientes sobre los fármacos disponibles, también tendrán la opción de ofrecer información relativa a la huella de carbono de los medicamentos "para que pueda ser considerada a la hora de decidir".

Evaluación de tecnologías sanitarias

La norma establece un sistema para evaluar la eficacia y el coste-efectividad de las nuevas tecnologías sanitarias. Se crea la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, que se encargará de identificar las tecnologías sanitarias que requieren evaluación, realizar evaluaciones de tecnologías sanitarias a nivel nacional y de difundir los resultados de las mismas.

El funcionamiento de esta Red se desarrolla en el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, actualmente en la fase final de su tramitación. Esta norma incluye, entre otras medidas, el establecimiento de un plazo de 180 días desde la autorización de un medicamento hasta la decisión sobre su financiación.

Estos son los mejores restaurantes de Barcelona para comer pescado y marisco al peso: estética de mercado y vermutería

 Metropoli

Marisco fresco en 'Chao Pescao'

Marisco fresco en 'Chao Pescao' CHAO PESCAO - 

En Barcelona, los amantes del marisco están de enhorabuena: la ciudad ha elevado el concepto de “comer fresco” a otro nivel, fusionando la esencia de las lonjas tradicionales con el dinamismo del restaurante moderno.

La propuesta es clara y deliciosa: elegir directamente los productos del mar, pagar al peso, y disfrutar de un festín cocinado al momento.

Imagen de archivo de tacos de pulpo de 'Chao Pescao'

Imagen de archivo de tacos de pulpo de 'Chao Pescao' 

Una experiencia gastronómica sin intermediarios ni artificios, que apuesta por la calidad, la frescura y el protagonismo absoluto del cliente.

Mercado interactivo 

Estos espacios gastronómicos se alejan de la idea de marisquería clásica y se asemejan más a un mercado interactivo.

Al entrar, el cliente se encuentra con un mostrador rebosante de pescado y marisco.

La dinámica es tan sencilla como apetecible: escoger lo que se desea, decidir cómo se quiere cocinar (a la plancha, al vapor, frito o con salsa), y sentarse a esperar mientras los sabores del mar se transforman en el plato.

Marisco fresco en Chao Pescao

Marisco fresco en Chao Pescao CHAO PESCAO

Metrópoli ha seleccionado algunos de los locales más populares en Barcelona para disfrutar de esta experiencia gastronómica: 

El Peix d’Or

Uno de los exponentes más destacados de este modelo es El Peix d’Or, un local con estética de marisquería tradicional, pero con un funcionamiento de autoservicio eficiente y cuidado.

La experiencia aquí es completamente personalizada: cada comensal selecciona su pedido, lo paga al peso, y recibe una alarma que le avisa cuando debe recoger su comida.

Además, han ampliado su concepto con una vermutería, perfecta para quienes quieren acompañar su marisco con un buen vermú. El local se encuentra en Carrer d’Ausiàs Marc, 73.

Local del Peix d'Or en Barcelona

Local del Peix d'Or en Barcelona PEIX D'OR

Chao Pescao

Por su parte, Chao Pescao apuesta por una experiencia más dinámica, con dos locales en la ciudad donde lo esencial es la frescura.

Imagen de archivo de un plato de 'Chao Pescao'

Imagen de archivo de un plato de 'Chao Pescao' 

El producto llega a diario y la cocina transforma las mejores piezas del día en platos tan variados como tacos de pulpo, tartares o gambas al ajillo.

Además de su sistema tipo lonja, ofrecen menú en mesa por un precio medio de 30€, lo que lo convierte en una opción perfecta tanto para improvisar como para planear una velada con amigos.

Hay dos locales en la capital, en Passatge Mercantil, 1 (Born-Ciutat Vella) y en Carrer del Consell de Cent, 318 (Eixample).

La Paradeta, marisquería 'self-service' en Barcelona

La Paradeta, marisquería 'self-service' en Barcelona LA PARADETA

La Paradeta

Imposible hablar de esta tendencia sin mencionar a La Paradeta, pionera en el concepto de “pescadería para comer”.

Con casi 30 años de historia, esta cadena barcelonesa se ha convertido en una referencia con locales amplios, estética de mercado y un sistema rodado que invita a repetir.

Su fórmula ganadora incluye una gran variedad de mariscos, varias técnicas de cocción y salsas para todos los gustos. Sencillo, sabroso y directo del mar al plato. Hay varios locales en la ciudad.

Tienen varios locales, entre los que destacan el de la Vila de Gràcia (Carrer del Torrent de l'Olla, 38) y el de Sants (Carrer de Riego, 27).

En definitiva, estos restaurantes han conseguido que el sueño de muchos se convierta en rutina: elegir el marisco con los ojos y saborearlo en minutos.

Barcelona, una vez más, demuestra que la innovación gastronómica puede tener sabor a mar.

Detenido un menor con casi 100 gramos de hachís en Castelldefels

Metropoli 


Casi 100 gramos de hachís en Castelldefels

Casi 100 gramos de hachís en Castelldefels Policía Local de Castelldefels

Un menor fue detenido este lunes por la tarde en Castelldefels tras ser sorprendido con casi 100 gramos de hachís.

La detención tuvo lugar en los accesos a los jardines del Castillo, una zona donde la policía local ya había detectado reuniones de jóvenes relacionadas con el consumo de drogas.

Un coche de Mossos / TWITTER MOSSOS

Un coche de Mossos / TWITTER MOSSOS

Los agentes realizaban un patrullaje preventivo cuando observaron a tres chicos con una actitud sospechosa. Al percatarse de la presencia policial, uno de ellos arrojó un objeto al suelo.

Al inspeccionarlo, los agentes descubrieron que se trataba de una pieza de hachís de casi 100 gramos.

Compromiso con la protección de los jóvenes

El menor fue detenido en el acto y trasladado a dependencias policiales. Posteriormente fue entregado a los Mossos d’Esquadra, que se hicieron cargo del caso.

Desde la Policía Local han subrayado su compromiso con la protección de los jóvenes, insistiendo en la importancia de la prevención.

Programas como el Agente Tutor siguen activos para detectar y frenar conductas de riesgo entre los menores del municipio.

Momias, el arte más secreto del antiguo Egipto

 


La costumbre de la momificación en Egipto es probablemente un producto de las condiciones climáticas y geográficas del país. Las momias más antiguas datan de finales del IV milenio a.C. y eran lo que podrían denominarse momias naturales. Por entonces los cuerpos se enterraban en el desierto, donde la arena caliente actuaba como un poderoso agente desecante que eliminaba la humedad y, por tanto, frenaba la putrefacción del cuerpo. La momificación artificial surgió cuando los cadáveres pasaron a colocarse dentro de un ataúd y en una tumba, perdiéndose así el contacto con la tierra, lo que llevó a idear métodos para lograr la preservación de los cuerpos.

Este empeño guardaba relación con las creencias religiosas de los egipcios. Para ellos, el ser humano era una amalgama de elementos, unos materiales –el cuerpo, la sombra y el nombre– y otros asociados con el espíritu supraterrenal: el ka o energía cósmica que se recibía al nacer, el ankh o aliento vital y el ba, la personalidad o psique.

La muerte significaba la separación de esos elementos, pero ésta era sólo momentánea, pues el individuo renacía en la vida de ultratumba reunificando sus primeros componentes. La momificación servía justamente para conservar el cuerpo en su sepulcro o «morada de eternidad», de modo que su ba pudiera acudir a él y reconocerlo. 

Tarea de profesionales 

La momificación estaba a cargo de unos profesionales altamente cualificados, los embalsamadores. Dado que éstos debían cumplir una serie de rituales, formaban parte de una clase social de sacerdotes y probablemente mantenían una estrecha asociación con los médicos. Diversos papiros nos informan de los personajes que participaban en la operación. Uno de los más destacados era el llamado «Señor de los Secretos» (hery sesheta), que ejecutaba los rituales llevando una máscara de Anubis, dios del embalsamamiento. Esta divinidad era quien dirigía el ritual y la que trataba la cabeza del difunto con sus propias manos. 

Asimismo, había sacerdotes lectores (hery heb) que pronunciaban las instrucciones del ritual así como las recitaciones mágicas a medida que se iban añadiendo las vendas. En cambio, los cortadores, que se encargaban de hacer la incisión en el cadáver y extraer las vísceras, tenían el estatus social más bajo, debido a la impureza asociada al ritual. De hecho, los testimonios de época griega cuentan que en ocasiones estos cortadores se veían obligados a huir de la tienda de embalsamamiento ante la lluvia de piedras que les arrojaban los compañeros.

Durante los imperios Antiguo y Medio había tan sólo un equipo de embalsamadores reales, que se encargaba de la momificación de los miembros de la familia del faraón y de los cortesanos y oficiales a los que el monarca concedía ese privilegio. Al generalizarse la momificación aparecieron un gran número de talleres independientes, aunque la calidad de su trabajo era variable –cabe suponer que dependía del «presupuesto» de los clientes– y no podía compararse con la de los talleres reales.

Ritos de purificación

Los embalsamadores realizaban su tarea durante el largo período que mediaba  entre el fallecimiento y el entierro, normalmente unos setenta días, aunque hay referencias a casos de hasta 274 días (tumba de Meresankh en Gizeh, de la dinastía IV). El historiador griego Heródoto contaba que después del duelo, el difunto era entregado a los embalsamadores, que «muestran a quienes lo han traído unos modelos de cadáveres en maderas, copiados del natural», unos más caros que otros. Una vez acordado el tipo de embalsamamiento y el precio, la familia volvía a su casa y daba inicio el trabajo del embalsamador.

La primera fase se desarrollaba con cierta rapidez, pues con el calor de Egipto la descomposición no tardaba en manifestarse.  El primer paso era el ritual de purificación del difunto, el cual tenía lugar durante tres días en una estructura temporal llamada ibw, donde se procedía al lavado del cuerpo. Una vez que el cuerpo era purificado, se llevaba a la wabet («lugar puro») o per nefer («la casa bonita»), donde durante setenta días se llevaba a cabo la momificación propiamente dicha.

Según Heródoto, los embalsamadores empezaban su trabajo vaciando la cabeza del cadáver. Para los antiguos egipcios, el cerebro carecía de importancia como sede de la razón y el pensamiento, y por ello no hacían esfuerzo alguno por preservarlo. Según el historiador griego, en el cráneo ya vacío se vertía un líquido resinoso que al enfriarse se solidificaba. A continuación se extraían los órganos internos a través de una incisión lateral que, según los estudios realizados, casi siempre se hacía en el lado izquierdo del abdomen.

El corazón, sede de la sabiduría, era deliberadamente dejado en su sitio: las recitaciones 27, 28 y 29 del Libro de los Muertos expresan la importancia de mantener este órgano unido al cuerpo, motivo por el que el difunto se defiende de quien quiera desposeerlo de él: «¡No me quitéis mi corazón, no critiquéis la víscera de mi corazón! Que mi corazón no dé lugar a reprimendas, porque es mi corazón».

Un paso decisivo en el proceso de embalsamamiento era la eliminación de la humedad del cuerpo, por lo que se hacía necesario un agente deshidratador que lo secara y que, a la vez, lo dejara flexible. El material elegido fue el natrón en estado sólido, una sustancia natural de carbonato de sodio y bicarbonato sódico que, al igual que la arena caliente, era un poderoso desecante. El cuerpo se cubría con este producto de pies a cabeza. Según las fuentes, tenía que estar en contacto directo con estas sales durante unos cuarenta días.

Un buen baño de natrón

Los estudios certifican que el cuerpo se deshidrataba tanto exterior como interiormente. Existen evidencias de que después de la extracción de las vísceras, la cavidad torácica se rellenaba con pequeños sacos de natrón para que el cuerpo se secara también por dentro. La cantidad de natrón empleada multiplicaba varias veces el volumen del cuerpo. En el experimento realizado con un cadáver humano por los egiptólogos Bob Brier y Ronald Wade en 1994 se comprobó que hacían falta 264 kilos de natrón para cubrirlo enteramente y así poder desecarlo sin margen de error. 

Tras la deshidratación, para que el cuerpo recuperara su elasticidad se procedía a ungirlo con diversos aceites y resina líquida, que tal vez contribuyeran a prevenir o retrasar el ataque de insectos y encubrir los malos olores de la descomposición que se podían haber producido durante la momificación. Diodoro Sículo describe así el proceso: «En conjunto dan al cadáver un cuidado escrupuloso durante más de treinta días, primero con aceite de cedro y otros productos, después con mirra, canela y productos que pueden aportar no sólo una conservación prolongada, sino también buen olor».

El último viaje

El vendado de la momia tenía gran relevancia religiosa, por lo que estaba establecido con detalle. Mientras que en la mayoría de casos los difuntos se amortajaban con lino corriente, los de la realeza se cubrían con tejidos de lino especial de gran calidad. Los embalsamadores necesitaban unos quince días para el vendado, en el que cada acto era minuciosamente prescrito y se acompañaba de la apropiada recitación mágica.

Las diferentes partes del cuerpo se envolvían por separado y por último todo el cuerpo era cubierto de una manera compacta. El número de telas usadas suele variar de una momia a otra. Muchas veces eran propiedad del muerto y se marcaban con su nombre para diferenciarlas de las pertenecientes al taller de momificación.

El gran coste de las telas era la causa principal de que en muchas ocasiones el difunto fuera vestido con prendas y telas desechadas, que se cortaban en tiras. Para proporcionar una mayor protección se colocaban amuletos de diferentes tipos, además de papiros con recitaciones y textos mágicos sobre la momia y entre las vendas. 

Una vez concluido el trabajo de los embalsamadores, se llevaba a cabo el funeral. Si se trataba de un miembro de la élite, la momia se cubría con una máscara y se colocaba en un suntuoso ataúd que a su vez se encajonaba en un sarcófago. Una procesión fúnebre formada por familiares, amigos y sirvientes llevaba el sarcófago al sepulcro, la «casa de eternidad», donde el difunto renacería para gozar de una eterna bienaventuranza.






La leyenda extraterrestre del Área 51

 



Los paisajes del desierto de Mojave tienen un añadido de misterio cuando nos acercamos a la zona en la que se sitúa el Área 51, una supuesta instalación militar secreta donde hace muchos años (si atendemos a la leyenda) presuntamente se estudiaron los restos de extraterrestres fallecidos en un accidente de su nave espacial en Nuevo México.

Desde hace años el secreto de la localización del Área 51 está desvelado. Se halla a 133 kilómetros al noroeste de Las Vegas así que esta ciudad es el punto de partida perfecto para iniciar ruta hacia un campo de pruebas y entrenamiento que la CIA (curiosamente) jamás denominó Área 51 sino Groom Lake, por la presencia de un lago salado seco en las inmediaciones.

Para llegar al Área 51 (o lo más cerca posible) hay que poner en el GPS o navegador las siguientes coordenadas: N37° 38.801’ - W115° 44.760’. A lo largo del camino las alusiones a la presencia extraterrestre en la zona abundan en forma de iconografía pop de lo más estimulante.

Hay que tomar la ruta estatal de Nevada 375, más conocida como la Extraterrestial Highway para llegar al Área 51.

Ella es Pat, dueña de Litte A'Le'Inn, motel y restaurante y tienda con todo tipo de souvenirs. Ubicada en 9631 Old Mill St, en la localidad de Rachel. Desde 1990 atendiendo al turismo que busca alienígenas.

A 14 kilómetros de Rachel está la entrada más a mano para aproximarse al Área 51. Pero a partir de cierto punto los carteles alertan: no siga usted. E, incluso, avisan: Use of Deadly Force Authoriced. La gente del lugar aconseja seguir las órdenes y  no acercarse demasiado.

En realidad, lo importante no es llegar al Área 51 sino disfrutar de los impresionantes paisajes del desierto de Mojave. Un lugar donde también se hicieron pruebas de explosiones atómicas.

El Area 51 Alien Center es otro lugar donde alojarse o parar a tomar algo. Está en 2711 US-95, Amargosa Valley. El genuino sabor estadounidense de la cultura pop.

El viaje al Área 51 se hace a través de una larga autopista y, llegado hasta cierto punto desde Las Vegas, comienza la nada y no hay gasolineras cercanas ni sitios donde puedan asistirnos. Conclusión: hay que ir preparados.

En cuanto a la presencia extraterrestre, está en cada detalle del camino porque el Área 51 es ya una atracción turística. Más discutible es que alguna vez hubiera alienígenas en manos del ejército estadounidense. Pero quién sabe.

Esta es la mejor ruta de pasarelas y senderismo que puedes hacer en Semana Santa: es en un río cristalino y está a tan solo una hora de Barcelona

 Metropoli


La mejor ruta de pasarelas y senderismo que puedes hacer en Semana Santa

La mejor ruta de pasarelas y senderismo que puedes hacer en Semana Santa Diputació de Tarragona

Primavera es la mejor época del año para hacer rutas y excursiones por el territorio catalán. Las buenas temperaturas, con sol y ambiente agradable, y la floración de árboles y plantas hacen que Semana Santa sea un momento perfecto para realizar todo tipo de escapadas, ya sea de un solo día o bien de un puente. 

Si estás buscando una ruta de senderismo cerca de Barcelona para disfrutar en Semana Santa, el Camí de les Terres del Riu Gaià es una de las mejores opciones que puedes encontrar.

Se trata de un espectacular recorrido a lo largo del río Gaià, con tramos equipados, puentes colgantes, paisajes naturales impresionantes y piscinas cristalinas ideales para hacer una pausa y refrescarse. Lo mejor de todo: está a poco más de una hora en coche desde la capital catalana.

Imagen de al ruta Camí de les Terres del Riu Gaià

Imagen de al ruta Camí de les Terres del Riu Gaià Diputació de Tarragona

Recorrido

Esta ruta circular se extiende a lo largo de 17,72 kilómetros y se completa en unas 6 horas y 45 minutos, aunque también es perfectamente adaptable para quienes buscan una excursión más corta.

Uno de sus mayores atractivos es que puede recortarse hasta solo 5,4 km si se decide regresar después de atravesar los puentes colgantes, lo que la convierte en una excursión ideal tanto para senderistas experimentados como para aficionados que solo quieren una escapada de medio día.

El tramo más popular del Camí de les Terres del Riu Gaià comienza en El Pont d’Armentera y llega hasta el Gorg Negre de Querol, una poza natural de aguas oscuras rodeada de misterio y vegetación.

Gorg Negre en una imagen de archivo

Gorg Negre en una imagen de archivo Ayuntamiento de Querol

A lo largo del camino, los senderistas se encontrarán con paisajes que combinan naturaleza, historia y emoción: antiguas pasarelas junto al río, zonas estrechas entre paredes de roca, cruces de agua y tramos con cierta exposición al vacío. La ruta está señalizada, aunque es importante estar atento, ya que hay cruces que pueden llevar a confusión si uno no sigue el recorrido adecuado.

Dificultad

La dificultad física de esta ruta se considera exigente debido a su longitud y al desnivel positivo de 397 metros, aunque cuenta con tramos bastante asequibles. Solo hay una pendiente pronunciada significativa, y esta se encuentra después de las pasarelas más vistosas.

Para quienes sufren de vértigo, existe una alternativa señalizada que permite esquivar la pasarela más desafiante al inicio de la ruta, justo en un desvío visible desde la carretera C-37.

Momento durante la excursión del Camí de les Terres del Riu Gaià

Momento durante la excursión del Camí de les Terres del Riu Gaià Diputació de Tarragona

Naturaleza, castillos y saltos de agua

Además del reto físico, este recorrido ofrece una experiencia cultural e histórica única, ya que atraviesa territorios que, en la Edad Media, fueron frontera entre los dominios cristianos y los sarracenos. Desde el sendero se pueden divisar antiguas construcciones, como el castillo de Pinyana en Querol, aunque el famoso castillo de Querol queda fuera del trazado principal.

Uno de los puntos más especiales del recorrido es el Hort de les Salamandres, una zona verde perfecta para hacer una parada, comer algo y disfrutar del entorno. Muy cerca de allí se encuentra el Gorg Negre, donde muchos aprovechan para descansar o darse un baño si la temporada lo permite.

Recorrido de la excursión Camí de les Terres del Riu Gaià

Recorrido de la excursión Camí de les Terres del Riu Gaià Turisme Conca de Barberà

Para realizar la ruta, se recomienda llevar calzado técnico, suficiente agua, algo de comida, y si es posible, descargar el track desde Wikiloc para evitar errores en la navegación. También es aconsejable evitar los días más calurosos, ya que hay tramos con poca sombra.

Cómo llegar

Para llegar hasta El Pont d'Armentera, los senderistas lo pueden hacer por la AP-7 y por la AP-2, con un trayecto que dura una hora y media. 

Lo mejor de ir en transporte privado es que el estacionamiento en el pueblo es completamente gratuito. 



martes, 8 de abril de 2025

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años



Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes.

Desextinguir al mamut. Parecía un objetivo más propio de películas de ciencia ficción como Jurassic Park que de la realidad genética que impera hoy en día. Sin embargo, este momento estaría más cerca de lo que pensamos. La empresa estadounidense Colossal Biosciences continúa dando pasos de gigante en su objetivo de 'revivir' a varias especies extintas hace miles de años. Si el pasado marzo la empresa compartió la creación de ratones lanudos a partir de genes de los mamuts, ahora la entidad habría conseguido desextinguir al lobo huargo, que habitó nuestro planeta hace 12.500 años.

Conocido como el lobo «terrible» y siendo un símbolo de renombres gracias a la adaptación en Juego de Tronos, este animal era devuelto a la vida, convirtiéndose así en el primer animal «desextinto» de la historia, según informó Colossal Biosciences.

La compañía ha conseguido dar vida a Rómulo y Remo, dos cachorros de seis meses que han sido creados a través de modificaciones genéticas derivadas de ADN hallado en fósiles de hace entre 11.500 y 72.000 años, indicó hoy Colossal en un comunicado.

La entidad, que calificó este proceso como la primera desextinción exitosa, explicó que editó 20 genes de lobos grises con este ADN –procedente de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000– para otorgar a los cachorros algunas de las principales características de los lobos «terribles».
Fotografía cedida por la empresa Colossal Biosciences de los dos cachorros de lobo huargo, Rómulo y Remo, de un mes de edad nacidos el 1 de octubre de 2024

Fotografía cedida por la empresa Colossal Biosciences de los dos cachorros de lobo huargo, Rómulo y Remo, de un mes de edad nacidos el 1 de octubre de 2024EFE

Posteriormente, crearon embriones a partir de las células modificadas del lobo gris y los implantaron en hembras caninas que dieron luz a estos animales.

Colossal también ha creado un cachorro hembra de este animal al que ha bautizado como Khaleesi, el nombre de la protagonista de Juego de Tronos.

Rómulo, Remo y Khaleesi están siendo cuidados en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society que incluye zonas de interacción y que está vigilada por cámaras sen directo, personal de seguridad y drones para garantizar el bienestar de los cachorros.

Fotografía cedida por la empresa Colossal Biosciences de los dos cachorros de lobo huargo, Rómulo y Remo, de un mes de edad nacidos el 1 de octubre de 2024

Fotografía cedida por la empresa Colossal Biosciences de los dos cachorros de lobo huargo, Rómulo y Remo, de un mes de edad nacidos el 1 de octubre de 2024EFE

Los lobos «huargos» vivían en el continente americano durante el Pleistoceno hace entre 3,5 y 2,5 millones de años y se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 13.000 años.

Según Colossal, estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso -que han recreado en estos animales- y unas mandíbulas más fuertes.


Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...