jueves, 5 de junio de 2025

¿Por qué se apaga mi móvil solo? Todas las causas y soluciones avanzadas paso a paso




Por qué se apaga mi móvil solo? Todas las causas y soluciones avanzadas paso a paso

El apagado inesperado de un teléfono móvil es una de las incidencias más frustrantes y frecuentes entre los usuarios de smartphones, tanto en Android como en iPhone. Este fallo puede aparecer incluso con la batería aparentemente llena, durante el uso de aplicaciones o sin razón aparente, y supone un riesgo de pérdida de datos, interrupciones de tareas importantes y posible daño permanente en el dispositivo. Por ello, resulta imprescindible entender por qué se apaga tu móvil solo y cómo solucionarlo, siguiendo una metodología profesional, fiable y adaptada a los últimos avances en tecnología móvil.

En esta guía exhaustiva y actualizada encontrarás todos los motivos posibles del apagado automático, incluyendo problemas de hardware, batería, software, sobrecalentamiento, aplicaciones conflictivas, almacenamiento lleno, virus, fallos en los botones físicos o configuraciones erróneas. Se exponen las soluciones prácticas más eficaces, integrando los mejores consejos de técnicos expertos, métodos de diagnóstico, trucos de prevención y recomendaciones de mantenimiento para alargar la vida útil de tu smartphone.

Causas avanzadas y habituales por las que un móvil se apaga solo

El apagado repentino de un dispositivo móvil puede estar causado por una amplia variedad de factores. Identificarlos requiere un análisis ordenado y detallado de todos los componentes y configuraciones del sistema:

  • Batería defectuosa o degradada: La principal causa, sobre todo en terminales con varios años de uso. Las baterías de ion-litio se deterioran con el tiempo y pierden eficiencia, provocando apagados repentinos o reinicios incluso con un nivel de batería aparentemente suficiente. Síntomas clásicos: bajadas bruscas del porcentaje, apagados súbitos, obligación de conectar al cargador para encender, hinchazón física.
  • Sobrecalentamiento: Los sistemas modernos apagan el móvil automáticamente si la temperatura interna excede el rango seguro, para evitar riesgos mayores en la batería, procesador o placa base. El sobrecalentamiento puede deberse a uso intensivo, apps exigentes, exposición al sol o cargar el teléfono mientras se usa.
  • Errores o desactualización del sistema operativo: Un sistema operativo antiguo, un fallo en una actualización o un conflicto derivado de la instalación de software no compatible puede generar inestabilidad y apagados.
  • Aplicaciones conflictivas: Apps mal optimizadas, infectadas o incompatibles pueden provocar reinicios, cuelgues o apagados tras ser abiertas o en segundo plano.
  • Espacio de almacenamiento insuficiente: Tanto la saturación de la memoria interna como la acumulación de archivos temporales puede inutilizar el sistema y forzar apagados para proteger los datos.
  • Encendido o apagado programado: Función que muchos móviles incluyen y que puede estar activa sin que lo recuerdes. Si siempre se apaga a la misma hora, revisa estos ajustes.
  • Botón de encendido dañado o presionado accidentalmente: Un botón físico atascado, suciedad en el puerto o accesorios que presionen pueden causar apagados involuntarios.
  • Fallos internos graves de hardware: Problemas en la placa base, memoria, circuitos de carga o componentes soldados. Cuando todo lo demás falla, suele deberse a una avería interna.
  • Virus, malware o alteraciones de seguridad: Apps maliciosas, archivos infectados o enlaces sospechosos pueden causar comportamientos anómalos y apagados.
  • Actualizaciones defectuosas o incompletas del firmware: Procesos de actualización fallidos o mal ejecutados pueden dejar el sistema inestable y provocar apagados inesperados.
  • Otros factores menos comunes: Daños por líquidos, golpes, incompatibilidad de SIM o microSD, memoria RAM insuficiente o mala gestión energética.

Método profesional de diagnóstico: identifica el origen exacto del apagado

Para solucionar un móvil que se apaga solo, es fundamental seguir una secuencia de diagnóstico lógica utilizada por los centros de reparación y técnicos avanzados:

  1. Analiza el patrón del apagado: ¿Sucede en ciertos momentos? ¿Al arrancar, tras usar una app, al cargar o siempre a una hora concreta? Anota las circunstancias.
  2. Verifica el estado de la batería: ¿El porcentaje baja de golpe? ¿Se enciende solo conectado al cargador? ¿Está hinchada?
  3. Actualiza sistema y apps: Instala las últimas versiones, ya que muchas actualizaciones incluyen parches para problemas comunes.
  4. Escanea en busca de virus o malware: Utiliza un antivirus confiable para detectar posibles amenazas.
  5. Prueba en modo seguro: Arranca en modo seguro para descartar apps de terceros. Si el problema desaparece, elimina las apps sospechosas o recientes.
  6. Revisa el almacenamiento y caché: Elimina archivos temporales, cachés y apps innecesarias.
  7. Examina el hardware físico: Asegúrate de que los botones, puertos y accesorios no causen presión accidental o fallos de conexión.
  8. Revisa las funciones de programación automática: Confirma en ajustes si hay funciones de apagado/reinicio programado y desactívalas si están activas.
  9. En caso persistente, acude a un técnico: La causa puede ser hardware interno que requiere diagnóstico profesional, como placa base o circuitos internos defectuosos.

Mantener un registro de los pasos ayuda a facilitar el diagnóstico y acelerar la reparación.

La batería, principal culpable en la mayoría de casos

La degradación de la batería es la causa más frecuente de apagados imprevistos. Con el uso y ciclos continuos, la capacidad de la batería disminuye y sus sensores de nivel pueden dejar de ser fiables, provocando apagados repentinos incluso con carga suficiente. Además, la batería puede hincharse o deformarse, afectando el funcionamiento interno del dispositivo.

Síntomas comunes:

  • Apagados aleatorios con carga visible en pantalla.
  • Bajadas bruscas del porcentaje o saltos tras reinicios.
  • Encendido solo conectado a carga.
  • Hinchazón física o deformidad si la batería es extraíble.
  • Calor excesivo en carga o uso.
  • Autonomía diaria drastícamente reducida.

Recomendaciones y soluciones:

  • Calibrar la batería: Carga completa, descarga total, espera varias horas, vuelve a cargar al 100%. Esto ayuda a que los sensores funcionen correctamente.
  • No usar apps milagrosas de calibración: Muchas ralentizan el sistema o contienen malware.
  • Sustituir la batería: En centros oficiales o especializados, especialmente si no es extraíble o si la garantía cubre la reparación.
  • Usar cargadores y baterías oficiales o certificados: Cargar con accesorios de baja calidad reduce la vida útil y puede dañar el dispositivo.
  • Consultar el estado desde ajustes: Muchos móviles muestran información de salud de la batería.

Un componente en mal estado puede también dañar otros internos. No demores el reemplazo si detectas síntomas, para evitar daños mayores.

Sobrecalentamiento y protección automática

El sobrecalentamiento interno activa sistemas de protección que apagan automáticamente el móvil para evitar daños en batería, CPU o componentes internos. Esto puede suceder por uso intensivo de apps exigentes, exposición al sol, carga rápida durante la utilización o fundas que impiden la disipación del calor.

Recomendaciones para evitar sobrecalentamiento: Usa el móvil en ambientes frescos, retira fundas gruesas en sesiones intensivas, evita usarlo mientras carga, y deja que se enfríe antes de seguir usando tras una sesión prolongada.

Actualizaciones del sistema y apps: clave para la estabilidad

Mantener el sistema y las aplicaciones actualizadas garantiza mayor estabilidad y compatibilidad, evitando errores que puedan causar apagados o reinicios. Las actualizaciones corrigen bugs, mejoran la gestión energética y refuerzan la seguridad.

  • Errores tras actualización: Si el problema comenzó tras una actualización, realiza una reinstalación limpia o un restablecimiento de fábrica si persiste.
  • Firmware obsoleto: Versiones antiguas aumentan el riesgo de errores y vulnerabilidades.
  • Apps incompatibles: Algunas aplicaciones no funcionan correctamente en versiones desactualizadas y pueden causar cierres inesperados.

Antes de actualizar, conecta el móvil a la corriente y realiza copias de seguridad para evitar pérdidas.

Aplicaciones conflictivas o con malware

Apps mal optimizadas, infectadas o incompatibles pueden causar reinicios y apagados tras ser abiertas o en segundo plano. Se recomienda revisarlas en modo seguro y eliminar las sospechosas.

  • Identifica patrones: Si el apagado siempre sucede tras abrir una app, elimina o actualiza esa app.
  • Modo seguro: Inicia en modo seguro para cargar solo apps nativas. Si desaparece el problema, elimina las apps de terceros instaladas recientemente.
  • Revisa permisos y actualizaciones: Mantén actualizadas las apps y controla los permisos para evitar conflictos.
  • Evita instalar APKs desde fuentes externas: Pueden contener malware y poner en riesgo la seguridad.

Haz revisiones periódicas y elimina aplicaciones sospechosas.

Almacenamiento interno lleno

El almacenamiento saturado provoca fallos, ralentizaciones y apagados forzosos. Cuando el sistema no puede crear archivos temporales o logs, puede forzar el apagado para proteger los datos.

  • Borra archivos temporales y cachés.
  • Desinstala apps innecesarias y elimina archivos duplicados.
  • Traslada archivos a microSD o a la nube si el dispositivo lo soporta.
  • Mantén al menos un 20% de espacio libre.

Funciones automáticas y programación de apagados

Muchos dispositivos Android incluyen funciones de apagado y encendido programados desde ajustes de energía o bienestar digital. Si el móvil se apaga siempre a la misma hora, revisa estos ajustes y desactívalos si no los necesitas.

En iPhone, esta función no existe por defecto; si tu dispositivo se apaga regularmente a horas concretas, revisa otros ajustes o aplicaciones de automatización.

Botón de encendido y fallos físicos externos

Un botón de encendido dañado, suciedad o accesorios que presionen puede simular un apagado o reinicio involuntario.

  • Verifica que el botón no quede atascado o presionado accidentalmente.
  • Retira fundas o accesorios y prueba el funcionamiento.
  • Limpia con aire comprimido o palillos de madera los puertos y botones.
  • Utiliza diferentes cargadores y cables para descartar fallos en la alimentación.

Fallas internas de hardware

Si has comprobado todo y el problema persiste, puede deberse a una avería interna: fallos en placa base, circuitos de carga, memoria o componentes electrónicos dañados.

Recomendaciones:

  • No abrir si no eres especialista, para evitar daños o anulación de garantía.
  • Acudir a un técnico cualificado para diagnóstico y reparación.
  • Consultar si la garantía cubre la reparación hardware.

Virus, malware y amenazas de seguridad

Apps maliciosas o archivos infectados pueden causar apagados, bloqueos y pérdida de datos. Realiza análisis con antivirus, elimina apps sospechosas y restablece en caso necesario. Cambia contraseñas tras limpiar el dispositivo.

  • Utiliza software antivirus confiable.
  • Elimina apps no reconocidas y archivos sospechosos.
  • Desconecta de Internet y realiza restauración de fábrica si los problemas persisten.
  • Cambia contraseñas importantes tras la limpieza.

Prevención y mantenimiento avanzado

  • Reinicia periódicamente para liberar memoria.
  • Evita cargar en ambientes calurosos.
  • Usa herramientas de diagnóstico oficiales del fabricante.
  • Elimina apps innecesarias y revisa permisos regularmente.

Recomendaciones de mantenimiento y prevención

  • Actualiza regularmente sistema y apps.
  • Descarga solo desde tiendas oficiales.
  • Mantén espacio libre en almacenamiento y limpia cachés.
  • Evita temperaturas extremas y humedad.
  • Limpia puertos y botones periódicamente.
  • Usa cargadores y baterías certificados.
  • Sustituye batería en cuanto pase a ser defectuosa.
  • Haz copias de seguridad con frecuencia.

Para un diagnóstico completo y prevenir futuras incidencias, sigue estos pasos y acude a profesionales si no consigues solucionar el problema por ti mismo. La atención temprana evita daños mayores y pérdida de datos valiosos.

La NASA pone fecha al próximo apagón y no será solo en España

 


El asado 28 de abril España sufrió un apagón total que dejó a millones de ciudadanos con muchas dudas con respecto a todo lo relacionado con la energía. Lo que parecía imposible que sucediese en un país como el nuestro, sí tuvo lugar y paralizó durante horas prácticamente todos los rincones del territorio nacional.

A pesar de que hay quienes defienden que se trata de un hecho aislado, la realidad es que la NASA está advirtiendo de que no será así y ha puesto fecha al próximo apagón, que además se producirá a nivel global, por lo que no solo afectará a España.

LA NASA ADVIERTE DE UN APAGÓN A NIVEL GLOBAL

Ya han pasado semanas desde que España se paralizó como consecuencia de un apagón que afectó a la gran mayoría del país, una circunstancia excepcional que generó un gran colapso y dejó clara la gran dependencia que tenemos de la electricidad en nuestro día a día.

Aunque pudiese parecer un hecho aislado, no es así, ya que en el último mes se han sufrido episodios similares en otros países como Francia. Además, la NASA ha lanzado una advertencia a los ciudadanos, asegurando de que podría producirse un apagón a nivel global. Por lo tanto, no te olvides de las apps que te ayudan a mantener el contacto cuando internet se cae.

EL MOTIVO POR EL QUE LA NASA PREDICE UN NUEVO APAGÓN

Desde la agencia espacial se ha lanzado un mensaje que ha generado una gran preocupación entre millones de personas, sobre todo tras los apagones que se han sufrido recientemente en España y Portugal, que fueron los dos países afectados por el gran apagón del pasado 28 de abril.

La NASA ha explicado que la razón que se puede encontrar tras el próximo apagón, que además puede llegar a afectar a nivel global, es el aumento de la actividad solar. Esta podría llevar a que tengan lugar tormentas solares que acaben por afectar a la red eléctrica, provocando una pérdida o merma del suministro. Recuerda que tienes derechos que puedes exigir en caso de apagón.

LAS TORMETAS SOLARES PUEDEN NUEVOS APAGONES

La NASA ya ha advertido con anterioridad del peligro de las tormentas solares, que aunque han tenido lugar, no han tenido importantes consecuencias para el planeta, si bien todo puede cambiar en las sucesivas que vayan teniendo lugar. Los expertos aseguran que estas son cada vez más potentes.

Las tormentas solares son fenómenos que afectan a la conexión a internet, a los radares y a la propia infraestructura eléctrica, y a medida que estas tengan mayor intensidad, podrían derivar en graves problemas para las comunicaciones. De hecho, la propia agencia especial alertó el pasado 21 de mayo de un aumento de la actividad solar.

APAGONES PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD SOLAR

Desde la agencia espacial norteamericana se asegura que las intensas tormentas solares pueden afectar a las comunicaciones y sistemas de navegación en la Tierra en los próximos días. Su alerta tiene lugar después de que se haya producido la que hasta ahora ha sido la erupción solar más fuerte del año.

Captada por el Observatorio de Dinámica Solar de la agencia espacial, causó apagones temporales de radio tanto en Europa como en Oriente Medio y Asia. No obstante, se trató de un apagón temporal, que en algunos casos duró unos 10 minutos. Sin embargo, en el futuro podrían ser más severas y tener consecuencias mayores.

QUÉ ES UNA TORMENTA SOLAR Y CÓMO PUEDE PROVOCAR UN APAGÓN

Las tormentas solares son explosiones de radiación que tienen lugar en las manchas solares, que son regiones activas en la superficie del Sol. Cuando estas explosiones son lo suficientemente intensas, liberan enormes cantidades de energía y partículas cargadas que pueden llegar a la Tierra en cuestión de horas e incluso minutos. Esto interactúa con el campo magnético terrestre.

Al hacerlo, puede provocar fallos en sistemas de navegación GPS, así como problemas en comunicaciones de radio de onda corta y satelitales. También apagones a través de interrupciones de la red eléctrica, sobre todo en aquellas regiones situadas a una altitud elevada.

¿PUEDE UNA TORMENTA SOLAR PROVOCAR UN APAGÓN GLOBAL?

Tanto la NASA como otros organismos científicos han advertido de que, aunque los efectos más graves de las tormentas solares se suelen dar en las zonas más cercanas a los polos, una tormenta solar de gran magnitud podría llegar a generar tormentas geomagnéticas.

Estas podrían dañar infraestructuras críticas, como redes eléctricas, satélites y sistemas de comunicación global. Además, hay que recordar algunos casos de relevancia que han tenido lugar a lo largo de la historia, como el Evento Carrington (1859) o el apagón de Quebec (1989), donde se demuestra que estos fenómenos pueden tener importantes consecuencias en la era tecnológica que vivimos hoy en día.

¿EL APAGÓN DE ESPAÑA PUEDE ESTAR RELACIONADO?

Las autoridades científicas no descargan que apagones recientes o fallos generalizados en sistemas de comunicación se puedan encontrar relacionados de alguna forma con la actividad solar extrema. No obstante, esto no es lo que ha sucedido en España, ya que en este sentido, aunque no se ha aclarado por completo, aunque todo apunta a que tuvo que ver con una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes.

De esta manera, se ha apuntado a la inestabilidad en la red como la causa principal, aunque hay quienes aseguran que todo ha tenido que ver con una mala gestión del flujo de energía. También hay quienes explican que hubo una descompensación por energías renovables e incluso se ha hablado de un posible experimento. Sin embargo, las investigaciones aún están en curso.

LA NASA AVISA SOBRE LOS APAGONES

En cualquier caso, desde la NASA, que siguen monitorizando la actividad solar, detectando nuevas regiones activas en la superficie del astro rey, advierten que puede haber próximas tormentas solares que pueden darse en las próximas semanas o días.

Por este motivo, recomienda a la población y autoridades que es aconsejable no depender exclusivamente de sistemas GPS o electrónicos durante periodos de alta actividad solar. Además, se debe estar al tanto de los comunicados oficiales y alertas científicas, y las infraestructuras críticas deben estar preparadas para posibles interrupciones.

Europa se enfrenta a calor récord: evidencias, previsiones y consecuencias




Las altas temperaturas han golpeado Europa con una intensidad sin precedentes durante los últimos meses, haciendo saltar todas las alarmas entre la comunidad científica y la sociedad. El continente, especialmente regiones como España, ha registrado cifras récord que, según expertos internacionales, son resultado directo del avance imparable del cambio climático.

Este fenómeno no se ha limitado solo a olas de calor esporádicas; los estudios advierten de una tendencia creciente para los próximos años, con consecuencias cada vez más notables para la salud, la economía y los ecosistemas. Las previsiones de organismos de referencia como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y equipos científicos independientes coinciden en que Europa será un epicentro de episodios extremos.

El cambio climático dispara el calor extremo en Europa

Recientes informes realizados por organismos como la OMM y grupos de investigación internacionales han revelado que el aumento de temperaturas experimentado en Europa no tiene precedentes en los registros modernosEl año 2024 marcó un antes y un después: las temperaturas medias anuales rompieron la barrera de los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, convirtiéndose en el año más cálido jamás anotado en Europa y a nivel global.

Estos datos han sido respaldados por satélites que, en mayo de 2025, captaron una ola de calor récord en el noroeste europeoLas aguas superficiales, por ejemplo, alcanzaron picos de hasta cuatro grados por encima de lo habitual, y las anomalías térmicas se han hecho ya habituales en diferentes puntos de la geografía europea.

De hecho, solo entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 4.000 millones de personas en todo el mundo soportaron al menos un mes adicional de calor extremo. En Europa, la situación fue especialmente llamativa, con hasta 48 días considerados de temperaturas extremadamente altas, mientras que antes del cambio climático, los episodios así habrían sido menos de la mitad.

El estudio de World Weather Attribution y Climate Central enfatiza que el calentamiento global ha duplicado el número de jornadas de calor extremo en 195 países y territorios, una tendencia que no parece revertirse en el corto plazo.

Impactos en la salud y la vida cotidiana

La acumulación de jornadas sofocantes ha tenido un impacto notable en la salud pública. Las olas de calor son actualmente uno de los desastres naturales más mortales en Europa, superando incluso a inundaciones o tormentas. Se estima que en 2024, hasta 47.000 personas fallecieron en el continente debido a episodios de calor prolongado y extremo.

Los efectos del calor no afectan por igual a toda la población: niños, personas mayores, enfermos crónicos y quienes carecen de acceso a sistemas de refrigeración son los más expuestos. Además, las noches tropicales —con temperaturas que no bajan de 20 °C— dificultan el descanso e incrementan riesgos asociados a la salud.

No solo la salud se resiente; el calor afecta también a la productividad, la agricultura y la infraestructura. Los expertos destacan una caída significativa en la producción agrícola y un aumento de la inseguridad alimentaria, mientras que los sistemas sanitarios y de transporte han tenido que adaptarse a las nuevas exigencias derivadas del calor.

En el ámbito laboral, trabajadores expuestos al aire libre y mujeres embarazadas presentan riesgos añadidos. Se ha observado un aumento de los días peligrosos para embarazadas en casi el 90% de los países europeos, un hecho que pone en jaque los sistemas de prevención y salud infantil.

Un futuro inmediato con más calor extremo

Tanto la OMM como otros organismos internacionales apuntan a que no se prevé una reducción significativa de estos episodios en los próximos añosEl periodo entre 2025 y 2029 podría situarse entre 1,2 y 1,9 °C por encima de los niveles de referencia industriales, y existe un 86% de probabilidad de que, en ese lustro, al menos un año sobrepase el límite simbólico de 1,5 °C.

El Ártico, estrechamente ligado al clima europeo, se calienta más de tres veces por encima de la media mundial, lo que acelera el deshielo y la subida del nivel del mar. Este fenómeno amplifica los efectos no solo en las regiones polares sino también en las áreas costeras europeas y en el propio clima del continente.

Un efecto visible del calentamiento en Europa es el aumento de acontecimientos extremos, como lluvias torrenciales en el norte o veranos secos y calurosos en el sur. Por otro lado, el riesgo de incendios forestales se dispara con la repetición de olas de calor, tal y como se ha visto en Grecia, Francia, Italia o España durante los últimos veranos.

El cambio climático también altera el calendario y la intensidad de fenómenos como la floración del fitoplancton, una pieza clave en la cadena trófica marina, y amenaza la biodiversidad local y global.

¿Qué se está haciendo y hasta dónde llegan las soluciones?

La adaptación y la mitigación son las dos grandes estrategias planteadas por la comunidad internacional. Sin embargo, los informes subrayan que, aunque adaptarse es imprescindible, solo una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero puede frenar la tendencia de récords de calor y evitar consecuencias aún peores.

Organizaciones como la ONU, la OMM y Climate Action Network consideran que la reducción global de emisiones debe alcanzar al menos un 43% para 2030 y un 60% en 2035 si se quiere mantener el calentamiento por debajo de límites peligrosos. La reducción de emisiones en Europa será clave para reducir los efectos del calor récord en el continente. La COP30 será clave para evaluar el compromiso real de los países.

Europa y el mundo se enfrentan a un futuro en el que el calor extremo será cada vez más habitual, con impactos severos en salud, economía y biodiversidad. La ciencia urge a actuar de manera más ambiciosa y coordinada para evitar que lo que hoy es excepcional se convierta en la nueva normalidad climática en nuestro continente.





 

Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra

 


Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.

Un estudio liderado por el Profesor Jinbo Wang, del Departamento de Oceanografía de Texas Aamp;M University, en Estados Unidos, ha revelado cómo ciertas corrientes oceánicas de pequeña escala, hasta ahora difíciles de detectar, pueden tener un impacto significativo en el clima global. 

Utilizando datos recabados por la misión internacional satelital SWOT (Surface Water and Ocean Topography), un esfuerzo conjunto entre la NASA y la agencia espacial francesa CNES, con el apoyo de las agencias espaciales de Canadá y el Reino Unido, científicos de diversas instituciones han logrado observar con un detalle sin precedentes los llamados "remolinos submesoscópicos" que, a pesar de su reducido tamaño, transportan enormes cantidades de energía y afectan tanto la distribución del calor como la dinámica de nutrientes en los océanos.

La investigación, publicada en la revista Nature, ha abierto un nuevo enfoque sobre estos movimientos giratorios, semejantes a mini remolinos, que se forman en escalas de algunos kilómetros hasta cerca de 100 kilómetros. Tradicionalmente, la atención científica se había centrado en grandes remolinos, fenómenos que abarcan cientos de kilómetros y facilitan el traslado de calor y materias esenciales en el planeta. 

Pequeños gigantes en el fondo del mar

Sin embargo, estos pequeños remolinos, hasta ahora considerados “las piezas faltantes del rompecabezas oceánico”, resultan críticos para entender cómo se distribuye la energía en el océano y, en consecuencia, cómo se modulan los patrones climáticos, fenómenos meteorológicos extremos e incluso eventos como El Niño y La Niña.

Equipado con un interferómetro de radar en banda Ka, el satélite empleado ha logrado medir de forma precisa, hasta en milímetros, las variaciones en la altura de la superficie marina. Esta precisión permite que los científicos detecten patrones de flujo y ondas internas en el océano que, hasta ahora, habían permanecido ocultos para los métodos tradicionales de observación. 

Según afirmó el propio Wang en una nota de prensa, “por primera vez podemos observar directamente procesos oceánicos de pequeña escala en todo el planeta, y lo más sorprendente es que estos procesos resultan ser mucho más intensos de lo que habíamos imaginado”. 

Una nueva visión

Los hallazgos no solo representan un avance en la investigación científica, sino que también tienen implicaciones prácticas para la mejora de los modelos climáticos y de pronósticos meteorológicos, según una publicación de la NASA. El transporte de calor y energía desde la superficie hasta las profundidades oceánicas influye en el comportamiento de los ecosistemas marinos, la formación de huracanes y la distribución de nutrientes, lo cual repercute directamente en la productividad biológica de los océanos y la seguridad alimentaria en regiones costeras. 






Cuatro muertos, uno de ellos policía, durante una persecución por el robo en una farmacia en Málaga

 20Minutos


Cuatro muertos, uno de ellos policía, durante una persecución por el robo en una farmacia en Málaga

Cuatro personas, uno de ellos un agente de la Policía Nacional, han fallecido en una persecución tras el robo en una farmacia ubicada en Málaga capital, según han informado a Efe fuentes de la investigación.

El suceso se ha producido sobre las 05.30 horas de este jueves en la A-7, dirección Torremolinos, en una persecución que se inició en la zona noroeste de la ciudad. 

Según informa el diario Sur, aunque la Guardia Civil está investigando el suceso, parece que el vehículo de los asaltantes circulaba en sentido contrario por la autovía y el choque se habría producido de manera frontal. 

Las fuentes consultadas por el diario afirman que los coches de Policía Nacional y Local que participaban en la persecución ya habían perdido de vista al vehículo huido y que este impactó de frente con otro turismo en el que viajaba un agente. Tras el choque, los dos coches (uno de ellos compuesto por los tres asaltantes) se han incendiado y las cuatro personas han fallecido prácticamente en el acto. 

El robo había sido perpetrado por los ladrones en una farmacia del barrio de Puerto de la Torre. Los delincuentes estrellaron el coche contra la el cristal de la misma, cogieron el botín y se dieron a la fuga. A partir de ahí se inició una persecución a gran velocidad en la que participaron efectivos de la Policía Nacional y de la Policía Local que ha terminado de manera trágica. 

Alquilar un apartamento en la playa es un 40% más caro que hace cinco años y el precio por un mes supera ya los 5.000 euros

 20Minutos

Alquilar un apartamento en la playa es un 40% más caro que hace cinco años y el precio por un mes supera ya los 5.000 euros

Los apartamento junto a la playa no escapan al alza de precios. Alquilar un piso en la costa para las vacaciones es de media un 6,9% más caro que en 2024, un alza que se acumula a la de los años anteriores. Desde 2020, el precio de los alquileres vacacionales en la costa española ha subido cerca de un 40%, según un informe publicado este miércoles por la tasadora Grupo Tecnitasa. Alquilar un apartamento durante el mes completo de agosto alcanza ya de media los 5.080 euros.

De media cada semana sale este año unos 110 euros más cara que el año pasado. En concreto, arrendar un apartamento en primer línea de playa de las principales zonas de costa españolas en agosto cuesta ya de media 1.270 euros semanales, frente a los 1.160 euros que costaba el año pasado. Pese a lo abultado del incremento de precio con respecto a 2024, se trata de un aumento inferior al encarecimiento del 10% registrado el año pasado. Fruto de las subidas continuas, ya en ningún punto de la costa se encuentran alquileres con precios medios por debajo de los 500 euros semanales, según los datos del Grupo Tecnitasa.

La diferencia entre las zonas del litoral más caras y los más baratas es notable. El precio medio más alto para este mes de agosto se detecta en Puerto Banús (Marbella), donde las ofertas rondan los 3.700 euros semanales por un piso de 110 metros cuadrados. Le sigue Santanyí (Mallorca), donde se alquilan apartamentos de 250 metros cuadrados por 3.400 euros semanales. En el extremo opuesto, en Valdenoja (Santander) se anuncian apartamentos de 30 metros cuadrados por 510 euros semanales. Tampoco en otras localidades de la Comunidad Valenciana como Moncófar o Vinaroz (550 euros semanales) se alcanzan el umbral de 600 euros semanales.

Las subidas de precio más pronunciadas se han producido en el último año en Cádiz y Málaga, con incrementos medios por encima del 12% en el conjunto de la provincia. En San Roque (Cádiz), un apartamento de 130 metros cuadrados puede alcanzar los 2.300 euros por semana, superando los 1.900 euros que costaba en 2024. También se acusan fuertes subidas de precios en localidades como Nerja (Málaga), donde un apartamento de 70 metros cuadrados en el Paseo Marítimo puede alcanzar los 1.450 euros de alquiler semanal.

En cambio, en A Coruña, Barcelona, Girona y Vizcaya el aumento oscila entre el 6% y el 12%, mientras que en Castellón, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Baleares, Tarragona, Murcia y Guipúzcoa el aumento de precios con respecto a agosto de 2024 no llega al 6%. 

Bajando al detalle por municipios, en la Playa de Riazor (A Coruña), se puede alquilar un apartamento de 85 metros cuadrados por 1.400 euros a la semana. A escasos kilómetros, en Vicedo (Lugo) los precios son más económicos y un apartamento de 65 metros cuadrados se alquila por 650 euros semanales, 100 euros más que en 2024. Por su parte, en Lloret de Mar (Girona) un piso de 70 metros cuadrados en primer línea de playa sale por 1.200 euros -200 euros más que en agosto del año pasado-; mientras que en Castelldefels (Barcelona), por ejemplo, el alquiler de un apartamento de 75 metros cuadrados asciende hasta los 1.830 euros semanales.

Llega la novedad más esperada a las máquinas de venta del metro de Barcelona: disponible en estas estaciones

 Metropoli

Máquina de venta del metro de Barcelona con pago contactlesss

Máquina de venta del metro de Barcelona con pago contactlesss Cedida

El metro de Barcelona estrena por fin una de las mejoras más demandadas por los usuarios: el pago contactless en las máquinas de venta de billetes.

Este martes, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha comenzado a instalar los nuevos terminales en las estaciones más frecuentadas por turistas, como AeroportFira y Collblanc, según ha podido saber Metrópoli Abierta. El plan de implantación continuará progresivamente en el resto de la red.

La novedad marca un giro en la experiencia de compra del billete en el suburbano barcelonés.

Máquinas de venta de billetes de metro

Máquinas de venta de billetes de metro WIKI

Hasta ahora, la mayoría de máquinas solo permitían pagos en efectivo o con tarjeta mediante inserción y PIN, una opción cada vez más obsoleta frente al auge de los pagos sin contacto.

Las primeras estaciones con datáfonos ya operativos

La instalación de estos nuevos dispositivos se está haciendo sobre las máquinas actuales, aprovechando el módulo vacío a la derecha de la pantalla, debajo del bloque donde se teclea el número pin de la tarjeta. 

El lector contactless instalado en una máquina de venta de billetes de metro

El lector contactless instalado en una máquina de venta de billetes de metro Cedida

El diseño de las nuevas máquinas permite adaptar y sustituir componentes sin necesidad de cambiar todo el aparato, lo que agiliza la renovación.

Una modernización anunciada… y muy esperada

La llegada del contactless a las máquinas del metro se anunció hace más de un año como parte del plan de modernización tecnológica de TMB.

El objetivo: facilitar la vida al usuario y adaptar el sistema a los estándares de pago actuales, más rápidos, seguros y eficientes.

Cabe recordar que TMB adjudicó 165.165 euros a la empresa Tekia Ingenieros, no para adquirir las máquinas, sino para que elaborase un informe técnico sobre cómo instalar estos dispositivos.

El camino hasta su implementación ha sido largo, pero ya empieza a traducirse en una mejora real y tangible para los usuarios.

Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...