viernes, 20 de junio de 2025

Misteriosas leyendas que esconde el "monstruo" kárstico con más de 110 kilómetros de galerías

 


En muchas ocasiones sorprende más lo que no se ve que lo que hay a simple vista. Es lo que deben pensar los visitantes del

complejo kárstico más impresionante de España, que entre sus inmensas paredes cuenta con una serie de misterios y leyendas que no dejan indiferente a nadie.

Se conoce como

complejo kárstico a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso

, etcétera, compuestas por minerales solubles en agua. Se caracteriza por poljés en la superficie y sistemas de drenaje con sumideros y cuevas en el subsuelo. También se ha documentado para rocas más resistentes a la meteorización, como la cuarcita, dadas las condiciones adecuadas.

El drenaje subterráneo puede limitar el agua superficial, con pocos o ningún río o lago. En regiones donde el lecho rocoso disuelto está cubierto (tal vez por escombros) o confinado por uno o más estratos rocosos no solubles superpuestos, los rasgos kársticos distintivos pueden darse sólo en niveles subsuperficiales y pueden faltar totalmente en la superficie. El concepto de karst fue introducido en 1893 por el geógrafo serbio, especializado en geomorfología, Jovan Cvijić en su libro Das Karstphänomen, según explica Wikipedia.

Ojo Guareña

El complejo más espectacular y grande de España, y entre los 10 más grandes del mundo, es el burgalés Ojo Guareña, en dónde el viajero descubrirá un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior en el que podrá conocer las peculiaridades de las gentes que, durante la Prehistoria, habitaron este paisaje kárstico, así como encontrar elementos materiales de la Edad Media.

Permite disfrutar de su paisaje, con un relieve en superficie que da continuidad geológica al sistema de cuevas, por ser una zona de importancia arqueológica, existiendo muestras de arte rupestre o restos humanos en sus cavernas, desde el paleolítico hasta nuestros días, por el interés científico de su fauna cavernícola, por su sistema fluvial, con ríos como el Guareña, Trema y arroyo de Villamartín que siguen modelando el karst, y que permite conocer unos pueblos bien conservados que marcan el límite entre el valle y el monte.

El complejo no es solo un conjunto de cuevas, es un fenómeno de infiltración y de absorción de aguas por parte de un macizo rocoso fisurado y con conductos desarrollados por disolución, que permiten la transmisión del agua a través de él, la retención de una parte de la misma durante un tiempo prolongado y finalmente la evacuación al exterior de una parte de ella, lo suficientemente significativa como para que se pueda considerar completado su ciclo subterráneo: alimentación, circulación y descarga.

Ojo Guareña está protegido bajo las figuras de Bien de Interés Cultural (desde el año 1991); Monumento Natural de Ojo Guareña, dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Castilla y León (Decreto 61/1996 de 14 de marzo) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), dentro de Red Natura 2000 (desde el año 2000).

Leyendas

Las cuevas son muy misteriosas y cuando uno entra en ellas ejercen un poder de atracción y cierto temor. El Complejo Kárstico de Ojo Guareña, en particular la Cueva de San Tirso y San Bernabé, es un escenario excepcional para dejar volar la imaginación. Así lo demuestran las diferentes leyendas de este complejo, que narra la web de la Diputación de Burgos.

Leyenda de San Bernabé

A la cueva de San Bernabé se le conocía con los sugerentes nombres de Cueva del Río Escondido o del Moro. Cuenta la leyenda que un día cualquiera llegó al pueblecito de Cueva un hombre alto, guapo, de finos modales, pero pobremente vestido. Era un mendigo que pedía limosna de puerta en puerta. Las mujeres, entre curiosas e intrigadas, le preguntaban ¿de dónde eres, buen hombre? y él amablemente contestaba: “Soy Bernabé y vengo de muy, muy lejos”. Durante tres días vivió pidiendo por los pueblos cercanos. Al caer la tarde tenía por costumbre subir a la Cueva del Moro y allí permanecía mirando…

Pasado ese tiempo de pronto desapareció, nadie supo más de él. Ocurrió que un año después, en la entrada de la Cueva del Moro, un hombre misterioso, como una visión, se apareció a un pastorcillo, y le dijo: “No temas, niño; me llamó Bernabé y vengo de tierras lejanas. Quiero que las gentes sencillas de estas montañas me veneren en este lugar” y dicho esto desapareció. Sí, era San Bernabé el mismo mendigo que pedía limosna tiempo atrás.

Desde entonces la cueva lleva su nombre y cumpliendo sus deseos en una de sus entradas se erigió la ermita en honor a San Tirso y a San Bernabé, santos muy venerados porque hicieron muchos milagros.

La Leyenda del Anciano Lan

Cuenta la leyenda que en tiempos muy remotos la cueva era la oscura y triste morada de un hombre de larga barba llamado Lan. Pasaba sus días y sus noches acompañado de una osa y dos animales monstruosos. La imaginación popular decía que el venerable anciano era un druida que custodiaba la fuente de la sabiduría, también las aguas milagrosas y curativas que manan de la gruta.

La Leyenda del Rey Godo y La Pastora

Dice la leyenda que un día entró a la cueva del Río Escondido o de San Bernabé un rey godo siguiendo a una hermosa pastora. Como tardaban en salir, alarmado, fue a buscarles el físico del rey. Cuentan las gentes del lugar que durante días se oyeron los ecos de lastimeros quejidos y gritos desgarradores… La verdad es que de la cueva jamás salieron ni la doncella, ni el rey, ni el físico. ¡Y se encuentra un esqueleto!

La ciencia hizo que las investigaciones del Grupo Espeleológico Edelweiss encontrara en la zona laberíntica de la Vía Seca un esqueleto de un hombre que se perdió. Junto a sus huesos aparecieron una fíbula y un cinturón de bronce y su cinta (mediados s. VI d.C.). También se halló una represa artificial, hecha con barro y fragmentos de estalactitas rotas, que hizo para recoger el agua que goteaba de ellas.

La Leyenda de cómo San Bernabé expulsa al diablo y a las brujas porque impedirán el descanso de los difuntos

Dice la leyenda que el Maligno se negaba a abandonar las cuevas. Ante su tozudez San Bernabé le puso unos límites que iban desde el Pico Cuerno del Diablo, pasando por el monolito enfrente de la Cueva para acabar en el Pico Kaite. Cuentan también que el diablo se construyó un palacio en la Cueva de Kaite y así ver el hermoso Valle de Sotoscueva, en recuerdo de la Cueva del Río Escondido donde tantos años había vivido y que ahora tanto añoraba.

Tampoco era extraño que cuando había tormentas subiese al llamado Cuerno del Diablo y allí maldecía su destino rugiendo con fuerza. También San Bernabé echó a las brujas que no eran maléficas, y aunque una y otra vez le pedían permanecer en las cuevas el Santo se resistía a darles permiso.

Al final, las propuso un pacto: “Podían quedarse en el cauce del río, con la condición de que no entraran jamás al santuario”. Las brujas siguiendo su costumbre, en las témporas, se juntaban en la Cueva Torcona, donde resurge el río Guareña, y allí hacían una gran fiesta.

Leyenda de los Moros en la cueva

Cuenta la leyenda que la cueva de San Bernabé fue refugio de los moros cuando estuvieron durante un año acampados en Sotoscueva. A veces, se introducían por las intrincadas galerías de la caverna y llegaban al río Guareña para coger pepitas de oro.

Además de las leyendas, misterios y naturaleza que recoge esta zona, el complejo es reconocido por contar con la ermita más bonita de España.

Ermita de San Bernabé

La visita a esta cavidad consiste en un recorrido de aproximadamente 400 metros de galería y una de sus peculiaridades, la ermita de San Tirso y San Bernabé excavada en la entrada de la cueva. La visita a su interior pretende ser un acercamiento al resto del Complejo Kárstico de Ojo Guareña, en la que pueda observarse el resultado del modelado kárstico, consistente en la disolución de la roca calcárea por la acción del agua durante millones de años.

A la derecha de la entrada a la Cueva se encuentra la Sala del Ayuntamiento; actualmente se utiliza en actos representativos y el día del Romería. Durante el recorrido de la cueva, se presenta una proyección de 10 minutos de duración. En su interior el visitante puede ver la Pila del Santo, la galería de los Silos y la ermita dedicada a San Tirso, aunque realmente se la conoce por San Bernabé. La ermita cuenta con unas pinturas murales anónimas datadas de 1705 y 1877, que relatan los martirios y milagros del Santo; y en una de sus paredes se encuentra el archivo del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva.

Cueva Palomera

Sus características ofrecen un entorno perfecto para llevar a cabo distintas actividades de aventura, y visitas espeleológicas con el fin de no perderse ni un solo detalle de este conjunto situado en la Comarca de las Merindades de Burgos. Su fácil acceso permite realizar varios recorridos para todo tipo de público, siempre conservando sus valores geomorfológicos y la riqueza arqueológica y biológica que posee en su interior. Caminando entre impresionantes estalactitas y estalagmitas, el turista disfrutará de un paraje único fruto de la naturaleza.

El recorrido total es de unos 2,5 kilómetros. Hay posibilidad de hacer un recorrido más corto, de 1,5 kilómetros y que llega hasta Sima Dolencia. En las visitas destacan los recursos:- Dolina de Palomera: En la que destaca los valores geomorfológicos y botánicos.

- Rampa de Palomera: Destacan los valores geomorfológicos, arqueológicos y faunísticos (fauna acuática).

- Sala Edelweiss: Caben destacar los valores geomorfológicos y faunísticos (fauna acuática).

Base de Sima Dolencias: Destacan los valores geomorfológicos.

- Zona del Gour de las Hojas: Valores faunísticos (fauna acuática). El recorrido pasa por las proximidades de los puntos OG-15 y OG-8.

Sala del Cacique: Destacan los valores geomorfológicos.

Museo de Cera: Valores principalmente de carácter geomorfológico. Se complementan con otros de interés arqueológico (trazos impresos y tizonazos en bóveda) y de fauna acuática (OG-1, punto de fauna acuática).

Pinturas rupestres

En Ojo Guareña se encuentran evidencias de la presencia del ser humano en un periodo comprendido entre el Paleolítico Medio y la Edad Media. Las señales más antiguas de presencia humana en el complejo de Ojo Guareña se encuentran en la cueva de Prado Vargas; después de una excavación se encontró industria lítica del Musteriense de hace 70.000 años. En la Cueva Palomera se encuentran pintura rupestres, cuyas dataciones les asignan una edad de 10.000 años BP (Magdaleniense Superior-Aziliense).

En la Sala de las huellas se encuentran pisadas de pies descalzos que realizan un recorrido de ida y vuelta; la datación por radiocarbono de dos fragmentos de antorcha dio como resultado unas antigüedades de 15.600 y 3.600 años, por lo que se deduce que esas cuevas fueron transitadas durante milenios.

En la Cueva de Kaite aparecen pinturas que representan a cérvidos, y en las paredes y la bóveda de la Sala de la Fuente se encuentran dibujos antropomorfos, zoomorfos y geométricos, que abarcan un periodo de tiempo comprendido entre el Neolítico final y el principio de la Edad de Bronce.







6 restaurantes del Delta del Ebro donde comerte un buen arroz

 

La despensa del parque natural del Delta del Ebro es muy amplia y, de hecho, es uno de los grandes atractivos de este territorio. Pero, sin duda, el arroz es el ingrediente estrella de la zona y vertebrador de su excelente gastronomía. Los platos de arroz casi nunca faltan en los restaurantes del Delta y, en todo caso, suele ser lo primero en lo que uno piensa al viajar a la zona. ¿Cuáles son los mejores? Una pregunta que siempre resulta complicada –si no imposible– de responder, pero lo que es seguro es que en esta media docena de direcciones miman como pocos el arroz y el resto de ingredientes, así que el éxito está asegurado.

Rda. Pins, 27, Poblenou del Delta

L’Algadir del Delta

Este hotel gastronómico es un destino en sí mismo. Joan Capilla lleva varios años siendo uno de los abanderados de la cocina del Delta del Ebro y de sus arroces desde este restaurante que en la última edición de la guía Michelin consiguió una estrella verde. Un espacio acogedor en Poblenou del Delta que, además de ser un excelente campamento base pare recorrer la zona, ofrece una de las mejores gastronomías del lugar.

La propuesta incluye carta –en el servicio de mediodía solamente– y diferentes menús que se ofrecen en horario de comidas y cenas, incluyendo un menú gastronómico (80 euros por persona) que concentra los sabores del Delta y en el que no falta, claro, un plato de arroz. En carta se ofrecen una docena de opciones, también con arroces integrales, algo menos habitual.

N-340, km 1059, Les Cases d’Alcanar

Arròs & Brases

Nos alejamos un poco al límite sur del Delta, a Les Cases d’Alcanar, justo en la frontera con Castellón. Allí, Aitor López ha conseguido situar en el mapa el Tancat de Codorniu, un bonito hotel con mucha historia y no lejos de la playa y en el que se ubica su restaurante gastronómico Citrus, galardonado en la última edición con una estrella Michelin.

En este mismo complejo se ubican también Els Jardins del Tancat y el restaurante Arròs & Brases, donde López ofrece una carta más sencilla en la que, como deja claro el nombre, las brasas, por las que pasan pescados y mariscos de la zona, y los arroces son los protagonistas absolutos. Además de la carta, ofrecen un menú de arroz por 40 euros que merece mucho la pena. Otro detalle interesante que tener en cuenta, sobre todo si se va con niños, es que en el mismo espacio disponen de una piscina para refrescarse.

Camping La Tancada, La Ràpita

La Tancada

Un clásico de la zona que no dudan en recomendar muchos cocineros, asegurando que los arroces que prepara Xavi Montañés en La Tancada son de los mejores que se pueden comer ahora mismo en el Delta del Ebro. Montañés, que durante años trabajó con Santi Santamaria y en diversos proyectos internacionales de alta cocina, ahora está al frente del restaurante de este entrañable camping familiar.

El negocio lleva en marcha más de tres décadas y en todo este tiempo se ha labrado una buena fama alrededor de su cocina tradicional donde brillan especialmente los arroces, de raciones generosas. Atentos también a los platos que Montañés prepara con anguila, otro de los productos clave en la gastronomía del Delta.

Pl. Sant Pere, 6, Les Cases d’Alcanar

Les Barques Can Joan

Volvemos a Les Cases d’Alcanar porque en este pintoresco pueblo de costa se encuentra otro de los restaurantes que nunca faltan en cualquier ruta arrocera por la zona: Les Barques Can Joan. Situado en pleno centro del pueblo, se trata de un restaurante clásico en el que se combinan pescados y mariscos de la mejor calidad –y eso hay que pagarlo, claro– con una variada carta de arroces secos y caldosos, preparados con esmero y productos frescos del mar.

El arroz de lubina es una de las especialidades de la casa, aunque aquí también trabajan muy bien las espardenyes, protagonistas de una de las fideuás que preparan con frecuencia. Hay arroces clásicos, otros más singulares como el de ortigas y alcachofa, y diferentes versiones de su arroz caldoso, con cigalas, bogavante o langosta por encargo, según la disponibilidad y la temporada.

Calle Jesús, 4, La Ràpita

Casa Asmundo

Su nombre original era Café Novedades y lleva abierto desde 1912, aunque en algún momento de su historia todo el mundo pasó a llamarlo Casa Asmundo porque así se llamaba su fundador. Una gran carta de presentación para un lugar con más de un siglo de historia que, tres generaciones después, sigue siendo uno de los lugares de referencia en Sant Carles de la Ràpita, tanto para locales como para visitantes.

Estilo tradicional en la sala y en la cocina, aseguran que la carta va variando porque está marcada por el pescado disponible cada día en lonja, adaptándose siempre a lo más fresco. No obstante, sí hay unos cuantos fijos y especialidades de la casa, como las espardenyes o el arroz campanero de galeras y sepia. Uno de esos lugares que nunca fallan, como dicen quienes conocen bien la zona y su gastronomía, y al que siempre apetece volver.

Camping Eucaliptus, Urb. Eucaliptus

La Mar del Delta

Los campings no suelen ser referentes gastronómicos, pero está claro que algo pasa en el Delta porque otro de los mejores arroces que pueden comerse en esta zona se encuentra, de nuevo, en el restaurante de uno. Concretamente en La Mar del Delta, en el camping Eucaliptus, estratégicamente situado muy cerca de la inmensa playa del Trabucador.

Abierto tanto a los campistas como a clientes de fuera, es suficientemente popular y conocido en la zona como para que, igual que en el resto, sea muy recomendable reservar y casi imprescindible si la idea es comerse un arroz. Cocina sencilla y rica, una carta a precios razonables y casi una veintena de platos de arroz (ojo al de pato o al del invasor cangrejo azul) conforman la oferta. Para rematar, también tiene piscina para los clientes.

Una carta antigua desvela lo primero que Cristóbal Colón pensó al descubrir América

 

No hay duda que el descubrimiento de Cristóbal Colón junto a su tripulación en el año 1492, significó un cambio radical para el destino de prácticamente el mundo entero. Además, este hallazgo animó a los navegantes europeos, los cuales algunos de ellos lograron también importantes descubrimientos.

Cristóbal Colón es una de las figuras más importantes en la historia, pero al mismo tiempo, es un personaje muy controvertido por el hecho de haber abierto un camino por la posterior y larga explotación tanto humana como de recursos del continente conquistado. En pocas palabras, para unos, el descubrimiento de América fue un tesoro y para otros, una pesadilla. 

Una de las cosas que más se pregunta la gente sobre Cristóbal Colón, además de su verdadero origen, es lo primero que el navegante pensó sobre los pueblos indígenas cuando descubrió el Nuevo Mundo hace varios siglos. Puede parecer imposible, pero la verdad es que existe un documento antiguo que explica lo que corrió por la cabeza de Colón cuando se bajó del barco y vio por primera vez esas tierras, sus pueblos, sus recursos y lo que había a su alrededor. 

Se trata de una carta que el propio Cristóbal Colón escribió a su amigo Luis de Santángel en el año 1493, en la cual le explica sus primeros pensamientos cuando encontró América justamente un año antes: "“En ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos [...]; en las tierras hay muchas minas de metales e hay gente en estimable número […]; los puertos de la mar, aquí non habría creencia sin vista”."  

Asimismo, hay una parte donde el navegante se sincera sobre lo que pensó de los indígenas cuando los vio por primera vez: "Ellos, de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen que no; antes convidan a la persona con ello, y muestran tanto amor, que darían los corazones, y quier sea cosa de valor, quier sea de poco precio, luego, por cualquiera cosa, de cualquier manera que sea se les dé, por ello son contentos".

Alerta en Nou Barris por el incivismo y la inseguridad en Sant Joan: “Es un problema crónico”

  Metropoli


Suciedad en la calle durante la verbena de Sant Joan en 2022, en el barrio del Turó de la Peira

A las puertas de la verbena de Sant Joan, la preocupación aumenta entre los vecinos de Nou Barris. Los episodios de incivismo e inseguridad en determinados barrios se han convertido en un clásico de estas fechas, con situaciones que los residentes quieren combatir.

Hogueras, botellones e, incluso, agresiones, son algunas de las realidades a las que los vecinos se han enfrentado en los últimos años, sin que la administración local haya podido dar una respuesta eficaz a ello.

Tras las experiencias de años anteriores, los residentes expresan su inquietud por la celebración del próximo lunes, y reclaman que el consistorio garantice la seguridad en la noche más corta del año.

“Problema crónico”

Desde el barrio de Porta señalan que el incivismo se ha convertido en un “problema crónico” durante la noche de Sant Joan, que se extiende durante todo el verano. Fuentes vecinales explican que espacios limítrofes con el centro Eurofitness de Can Dragó concentran numerosos “botellones” en estas fechas.

“Es una zona donde, a partir de Sant Joan, se repiten los botellones cada fin de semana. También es habitual que haya sintecho durmiendo en los bancos”, añaden los residentes.

Además de la citada zona, los vecinos destacan el “parque Central de Nou Barris” como espacio en el que se concentran actividades incívicas, especialmente botellones, durante la noche del 23 de junio.

Verbena cancelada

La inseguridad obligó a los vecinos del Turó de la Peira a cancelar su verbena de Sant Joan. En 2022, un grupo de personas acudió a la calle del Cadí, escenario de la celebración, obligando a poner fin a la fiesta.

“Se produjeron altercados, incluso una pelea. Vinieron a reventar la verbena”, recuerdan fuentes vecinales del barrio, quienes lamentan que “la Guardia Urbana no acudió por falta de efectivos”.

Desde que sucedió este episodio, los residentes han dejado de celebrar la verbena, e incluso han adelantado la fiesta mayor del barrio para evitar que coincida con estas fechas. “No volveremos a celebrar la verbena porque el distrito no garantiza que la Guardia Urbana venga si se necesita”, sentencian.

Plan de contingencia

El PP reclama, al gobierno de Jaume Collboni, la puesta en marcha de un “plan de contingencia” para combatir el incivismo y la inseguridad en el distrito durante la noche de Sant Joan.

Así lo explica Javier Barreña, consejero portavoz popular en Nou Barris, que incluye en esta estrategia el “cierre de todos los parques en los que ha habido conflictos en años anteriores, como el del Turó de la Peira”.

Suciedad que dejó la macrofiesta ilegal en el Turó de la Peira

Suciedad que dejó la macrofiesta ilegal en el Turó de la Peira CEDIDA

Para aquellos que se mantengan abiertos, Barreña pide “garantizar la seguridad y el civismo con un mínimo de dos agentes en cada parque, uno de la Guardia Urbana y otro de los Mossos d'Esquadra”, sin descartar la "contratación excepcional de seguridad privada o de agentes de Protección Civil" para esa noche.

“Hay que evitar el riesgo de incendios por hogueras, petardos, bengalas y cohetes, especialmente peligrosos en esta época del año por el calor y por la falta de mantenimiento de los parques”, sentencia el consejero popular.

Tres detenidos por robar con violencia un reloj de lujo a un turista en pleno paseo de Gràcia

 Metropoli


Un agente de la Guàrdia Urbana de Barcelona

Un agente de la Guàrdia Urbana de Barcelona Guardia Urbana

Un turista fue víctima este miércoles de un robo violento mientras descansaba en un banco del paseo de Gràcia.

Según ha avanzado El Periódico, tres personas actuaron de forma coordinada para arrebatarle un reloj de alta gama, en una de las zonas más transitadas —y codiciadas por los carteristas— de Barcelona.

Asalto en pleno centro de Barcelona

El robo se produjo a plena luz del día. Los ladrones emplearon la fuerza para arrancar el reloj de la muñeca de la víctima antes de intentar escapar por la boca del metro más cercana.

Un vehículo de la Guardia Urbana en Barcelona

Un vehículo de la Guardia Urbana en Barcelona DAVID ZORRAKINO / EP

Sin embargo, su huida fue frustrada por una patrulla del Grupo de Delincuencia Urbana de la Guardia Urbana, que se encontraba realizando tareas de vigilancia en la zona.

Los agentes, que iban de paisano, interceptaron a los tres sospechosos antes de que consiguieran acceder al transporte subterráneo.

Reloj recuperado y detenidos en el acto

Tras la detención, los agentes recuperaron el reloj sustraído y lo devolvieron a su propietario pocos minutos después.

Controlado el incendio en la Serralada de la Marina tras una noche de vigilancia activa

 Metropoli


Incendio forestal entre Badalona y Santa Coloma

Incendio forestal entre Badalona y Santa Coloma Cedida

Un incendio declarado en la zona de la Serralada de la Marina, en el término municipal de Badalona, fue controlado a las 03:04 h de la madrugada de este miércoles.

Aunque las llamas ya están extinguidas, los Bombers de la Generalitat han mantenido un operativo durante toda la noche para asegurar que no se produzcan represes.

El dispositivo continúa 

Hasta cuatro dotaciones estuvieron activas durante la madrugada, revisando el terreno afectado y repasando el perímetro del fuego.

Incendio en la Serralada de la Marina

Incendio en la Serralada de la Marina X (@Totbadalona)

Esta mañana, el dispositivo continúa activo con cuatro vehículos de extinción y tres unidades adicionales de refuerzo.

Este nuevo incendio se suma a una semana marcada por altas temperaturas y condiciones de sequía, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar la vigilancia en zonas con riesgo elevado de incendio en todo el entorno metropolitano de Barcelona.

jueves, 19 de junio de 2025

Alerta máxima en Indonesia: erupción del volcán Lewotobi Laki-laki obliga a ampliar la zona de exclusión

 



Indonesia se encuentra en una situación crítica tras la reciente erupción del volcán Lewotobi Laki-laki, ubicado en la isla de Flores. El suceso, registrado el martes 17 de junio, ha generado gran inquietud entre la población local y las autoridades, que han elevado la alerta a su nivel máximo ante la magnitud del fenómeno y el potencial impacto en las comunidades vecinas.

La columna de ceniza, visible desde decenas de kilómetros de distancia, alcanzó alturas que no se veían desde hace años en la región. El episodio ha traído consigo consecuencias inmediatas para la vida diaria en Flores y otras áreas cercanas, con cancelaciones de vuelos, advertencias de riesgo extremo y una intensa labor de monitoreo por parte de los organismos de emergencia.

Un volcán bajo vigilancia constante

La erupción comenzó a primera hora de la tarde, según informaron tanto la Agencia de Geología de Indonesia como medios internacionales. La columna de ceniza y gases volcánicos fue tan densa que alcanzó los 11 kilómetros de altitud, lo que obligó a las autoridades a ampliar la zona de exclusión a un radio de hasta 8 km alrededor del cráter.

Fuentes oficiales han comunicado que, aunque no se han reportado víctimas ni daños materiales graves hasta el momento, se mantiene un control estricto sobre los residentes y turistas para que se alejen del área de riesgo. La recomendación general es que no se realicen actividades humanas en la zona perimetral del volcán.

El Lewotobi Laki-laki, con una altura de 1.584 metros, forma parte de un sistema de volcanes gemelos junto al Lewotobi Perempuan, conocido por su actividad y por estar ubicado en una región especialmente propensa a los fenómenos geológicos.

Impactos recientes y antecedentes preocupantes

La actividad volcánica del Lewotobi Laki-laki ha sido intensa en los últimos meses, con episodios eruptivos destacados en marzo y mayo, cuando las emisiones de ceniza obligaron a cancelar varios vuelos en destinos turísticos tan relevantes como Bali. En esas ocasiones, la ceniza ascendió entre 5,5 y 8 kilómetros de altura, generando inconvenientes logísticos y de salud.

No es la primera vez que el volcán impacta directamente la vida en Indonesia. En noviembre del año pasado, una serie de erupciones se saldaron con la muerte de nueve personas y la evacuación de miles de habitantes. Por si fuera poco, el volcán Merapi, también en Indonesia, provocó una tragedia adicional en diciembre de 2023, con 23 fallecidos tras su actividad violenta.

Ahora, las autoridades están especialmente preocupadas por el riesgo de lahares o flujos de lodo, especialmente si se producen lluvias intensas. Los expertos subrayan la importancia de que los residentes permanezcan atentos a posibles desbordamientos de ríos y caídas de cenizas, que pueden afectar la salud respiratoria. Se recomienda el uso de mascarillas y evitar el contacto directo con el material volcánico.

Indonesia está situada en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas sísmicamente del planeta. Este archipiélago alberga más de 400 volcanes, de los cuales al menos 129 están activos y 65 son considerados peligrosos.

La vida en Indonesia está estrechamente relacionada con la constante amenaza de terremotos y erupciones volcánicas. Solo en el área de Flores viven más de 84.000 personas en un radio de 30 km de Lewotobi Laki-laki, y aproximadamente 740.000 en un radio de 100 km. Cada año, el país experimenta alrededor de 7.000 sismos, la mayoría leves, aunque algunos con efectos devastadores para la población y las infraestructuras.

La respuesta local continúa activa tras esta última erupción, con campamentos preparados y protocolos de emergencia en marcha para actuar en caso de que el volcán vuelva a liberar lava o cenizas en gran escala.

La situación sigue bajo vigilancia constante y los habitantes permanecen atentos a las instrucciones de las autoridades, que insisten en no bajar la guardia en las próximas jornadas. Decenas de técnicos y equipos de protección civil trabajan sobre el terreno, mientras los residentes de Flores esperan que la actividad volcánica disminuya pronto para poder recuperar la normalidad.

Canal Magazine La Vida es Ocio : Programa nº 582: Apagones que vengan y vivir sin miedo

CanalMagazine 

En el programa de esta semana, con J.M. Izquierdo presentando las emisoras 24 horas que os acompañaran este verano donde queráis y con el estilo que escojáis os hemos traído música como siempre y al Coronel Pedro Baños con sus predicciones y consejos ante el gran apagón que ya hemos sufrido y los que pueden venir en adelante, también tenemos a un experto, Miguel Ángel Tobías, que nos habla de la vida al otro lado del miedo, haciéndonos pensar en esos miedos más o menos reales que nos limitan en nuestro día a día.

Este verano como en cada temporada estaremos con vosotros con nuevos programas y más adelante recuperando nuestra batidora del verano con algunos momentos de programas de la temporada, pero de momento seguimos cada semana con un nuevo programa.

Los policías nacionales denuncian que no hay dinero para dietas y los agentes deben "poner dinero de su bolsillo" para cubrir sus gastos

 20Minutos

Los policías nacionales denuncian que no hay dinero para dietas y los agentes deben "poner dinero de su bolsillo" para cubrir sus gastos

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha denunciado este jueves que las cajas pagadoras de la Policía Nacional de toda España están vacías desde hace varios meses, lo que obliga a los agentes a "poner dinero de su bolsillo" para pagarse los gastos cuando se encuentran desplazados en alguna misión. Este periódico se ha puesto en contacto con la Dirección General de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, pero han rechazado valorar la situación.

Desde el sindicato subrayan que "nunca hasta ahora se había dado la situación de que los policías nacionales tuviesen que adelantar el dinero de su bolsillo para poder prestar servicio" y se preguntan "¿hasta cuándo pretenden que los funcionarios de Policía Nacional sigan restando dinero de su presupuesto familiar para cubrir esta falta de previsión del Estado?".

SUP ha pedido amparo a los representantes de los principales grupos parlamentarios en la mesa de Interior del Congreso de los Diputados para urgir al Gobierno a dotar a la Policía Nacional del presupuesto necesario de manera inmediata. "Desconocemos si el bloqueo se ha producido desde el Ministerio de Hacienda o directamente el Ejecutivo ha obviado la dotación presupuestaria para el servicio de los policías nacionales", dicen.

Fuentes del sindicato explican que esta situación de ausencia de fondos en las cajas pagadoras de las diferentes jefaturas "siempre ocurre a finales de diciembre, cuando Hacienda cierra el presupuesto del año" porque "hasta que no se libera el nuevo presupuesto, no se reponen las cajas". Pero recalcan que son situaciones muy puntuales: "Lo preocupante es que pase en el mes de junio cuando no debería de haber carencia de presupuesto".

En todo caso, denuncian que se esté "obligando" a muchos agentes a adelantar el dinero para cubrir dietas o alojamiento cuando se encuentran desplazados: "Es una auténtica vergüenza y otro agravio más para los miles de hombres y mujeres que ahora, además de su vida, ponen en riesgo la estabilidad económica de sus hogares".

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...