martes, 1 de julio de 2025

Una nueva jornada de caos ferroviario deja a cientos de viajeros atrapados en Atocha: "Es el pan de cada día y aquí nadie hace nada"

 20Minutos 

En el vestíbulo de la madrileña estación de Atocha se acumulan este martes cientos de pasajeros que, sentados sobre sus maletas, apoyados en las columnas o directamente tumbados en el suelo, miran las pantallas de salidas de los trenes con el anhelo de que la espera termine cuanto antes. Esta vez, el culpable del caos ferroviario ha sido una avería en la catenaria registrada en la noche de este lunes entre los municipios toledanos de Los Yeles y La Sagra, que ha paralizado durante más de 14 horas la circulación de trenes de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, y dejado a más de 25.000 viajeros a la deriva.

"Nadie me ha informado de nada, no he recibido ni un correo. Cuando he llegado (a Atocha) me han dicho que esto iba para rato y aquí estoy esperando a ver a qué hora salimos", explica Inma a 20minutos. Viajaba a Sevilla en el tren de las 9.23 horas, que ya acumulaba una demora de 60 minutos. Y anticipa que va a estar en la estación "toda la mañana". "Esto es el pan nuestro de cada día. Pasa cada dos por tres, y aquí nadie hace nada", añade, indignada. 

Irene y David también viajaban rumbo a Sevilla, pero en el tren de las 7.40. Tres horas después de la hora de salida prevista, los dos jóvenes aún seguían sin tener noticias de su tren. "Solo nos ha llegado un correo pidiendo disculpas por las molestias, pero nada más. Ni una hora estimada, ni información clara. Nada", explica Irene. "No sabemos cuándo vamos a llegar".

Inma espera sentada en el suelo a tener noticias de su tren a Sevilla.

La imagen se repite tren tras tren. En total, se calcula que la incidencia ha afectado a más de 25.000 personas. Algunos siguen esperando sin saber si su tren saldrá en las próximas horas. Otros, directamente, han optado por abandonar la estación o buscar medios alternativos. Uno de ellos es Pablo que, después de esperar durante tres horas alguna actualización sobre el estado de su tren a Málaga, se ha comprado un billete de avión. 

"Lo he comprado en cuanto he visto el retraso. Ya me pilló el apagón en Atocha y no vuelvo a pasar otro rato así de malo durante horas", asegura el joven. "Prefiero irme, estoy agotado la verdad. No sé qué sucede, pero ni Adif ni las operadoras solucionan nada". 


Regina viajaba a Antequera con su cachorro Oslo, de apenas dos meses. Había organizado el viaje al milímetro para evitar imprevistos. "No le he dado de comer para que no hiciera sus necesidades en el tren… y ahora estamos aquí tirados, con calor, sin saber cuándo vamos a salir", cuenta sentada en el suelo, visiblemente agotada. "Nos tenían que haber avisado si esto venía desde anoche", añade la mujer.

Regina espera con su perro Oslo a la salida de su tren, demorado desde primera hora.

"Necesitamos una solución, pero no la vamos a tener"

El silencio denso de la espera solo se rompe con los avisos por megafonía y las conversaciones frustradas que se repiten sobre la escasa información por parte de las operadoras ferroviarias. "Nos han mandado un email diciendo que esperemos en la estación y que seremos informados, pero si quieres mirar alternativas no te dan ninguna respuesta", lamenta Mónica, que viaja con su marido, Rubén, y su hija de ocho años hacia Málaga. "Llevo llamando horas. Necesitamos una solución, pero no la vamos a tener. La espera la estamos llevando mal, con la niña aquí tirada y pues nada, aquí estaremos todo el día", añade.

Aunque Adif ha informado sobre las 11.20 horas de que el fallo eléctrico se había solucionado, la avería ha provocado una larga cadena de retrasos, cortes y bloqueos de trenes. Entre ellos, el de un convoy con más de 318 pasajeros que han llegado a pasar hasta 14 horas atrapados en su interior durante la noche en las inmediaciones de Villaseca de la Sagra (Toledo) sin posibilidad de ser evacuados.

También Silvia tenía previsto viajar a última hora del lunes en otro tren. Concretamente, el de las 20.55 con destino Sevilla, junto a sus nietas Alicia y Salma. "Estuvimos esperando tres horas en Atocha. Nos iban mandando mensajes cada media hora, pero al final, sobre medianoche, nos fuimos a casa de mi hija que vive en Madrid", relata. Pese a todo, consiguieron reprogramar el viaje: "Nos lo cambiaron para las 12.00 horas del mediodía de hoy, pero son ya las 13.00 y aún no ha salido. Esto es un follón, pero al menos hemos podido dormir".

Mónica, Rubén y Alicia esperan en Atocha la salida de su tren a Málaga.

Según Adif, el mayor problema para restablecer la circulación ha sido precisamente la imposibilidad de retirar los trenes atrapados en la vía mientras se reparaba la catenaria. La normalidad, según indican, se irá recuperando de forma progresiva a lo largo del día, aunque los retrasos pueden prolongarse incluso hasta el miércoles. Las líneas más afectadas han sido las de larga distancia con destino u origen en Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva o Granada, así como los servicios de media distancia a Toledo, Ciudad Real y Puertollano.

Barcelona refuerza el operativo contra la ola de calor con reparto de agua y gorras en la calle

  Metropoli


Un termómetro marca 37ºC en plena ola de calor de verano

El Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) ha desplegado este martes un operativo de reparto de material preventivo en la vía pública para proteger a las personas más vulnerables ante la ola de calor que afecta a la ciudad.

El dispositivo forma parte de la Fase de Alerta por calor intenso, vigente desde el pasado 25 de junio.

Reparto en distritos prioritarios

Durante esta fase, los equipos del CUESB, en coordinación con Protección CivilCruz Roja y los Servicios de Intervención en el Espacio Público (SASSEP), recorrerán los distritos de GràciaSants-MontjuïcSant Martí y Nou Barris, zonas donde la exposición al calor supone un mayor riesgo.

Dos hombres sin camiseta pasean por Barcelona durante la ola de calor

Dos hombres sin camiseta pasean por Barcelona durante la ola de calor EP

El personal repartirá gorras, cantimploras, botellas de agua y abanicos a personas en situación de vulnerabilidad, como personas sin hogar, mayores, y familias con niños pequeños.

Refuerzo del SAD y atención telefónica

Dentro del protocolo establecido, el CUESB contempla también la entrega de ventiladores a usuarios identificados como población de riesgo por el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD).


Además, se ha habilitado un servicio de atención telefónica y se han enviado 6.700 mensajes de texto con recomendaciones y enlaces a recursos municipales de prevención.

Medidas excepcionales en obras

El Ayuntamiento ha activado un decreto de alcaldía que modifica los horarios laborales en el espacio público.

Desde ahora, las obras podrán iniciarse a las 07:00 h y finalizar a las 21:00 h, con el objetivo de evitar trabajos durante las horas de más calor.

Los niños son especialmente sensibles a los golpes de calor

Los niños son especialmente sensibles a los golpes de calor CEDIDA

No obstante, las actividades ruidosas o con maquinaria pesada seguirán restringidas entre las 08:00 y las 20:00 h, para minimizar molestias al vecindario.

Balance de la fase de alerta

Desde el inicio de la Fase de Alerta, el CUESB ha atendido a 37 personas en situación de vulnerabilidad.

El dispositivo continuará activo mientras las temperaturas diurnas superen los 34 ºC y las nocturnas no bajen de los 26 ºC.

¿Y si la situación empeora?

El Ayuntamiento no descarta activar la Fase de Emergencia si las temperaturas alcanzan los 36 ºC de día y 28 ºC por la noche.

En ese caso, se contempla el traslado de personas sin hogar o en riesgo extremo a refugios climáticos.

Barcelona cuenta actualmente con una red de 400 refugios climáticos distribuidos por toda la ciudad. Según el consistorio, el 99,10 % de la población tiene uno a menos de 10 minutos a pie desde su domicilio.


Hospitalizados dos nuevos trabajadores de la limpieza de Barcelona por golpes de calor

 Metropoli

Operarios de limpieza en Barcelona

Dos trabajadores del servicio municipal de limpieza de Barcelona han terminado hospitalizados tras caer desmayados, víctimas de golpes de calor.

Los dos casos, ambos empleados de la empresa Urbaser, han tenido lugar durante la mañana de este martes. 

Se trata de operarios que han sufrido sendos accidentes laborales mientras ejercían su labor, según ha denunciado el sindicato CGT en un comunicado.

Una trabajadora desplomada

La primera en caer ha sido una trabajadora que, sobre las 10:00 horas, se ha desplomado mientras estaba barriendo a pie frente a una barredora municipal en el distrito de Sant Martí.

Concretamente, el accidente ha tenido lugar en la confluencia entre las calles de Badajoz y Pallars, en el barrio de Poblenou. La empleada ha sido hospitalizada.

Un conductor hospitalizado

El segundo trabajador ha caído sobre las 12:00 horas. Este era el conductor de una barredora municipal que no tenía aire acondicionado.

Un operario de limpieza del servicio municipal desinfecta un contenedor amarillo de basura tras la reincorporación de 1.000 operarios de limpieza durante la fase 0 de la desescalada en la ciudad

Un operario de limpieza del servicio municipal desinfecta un contenedor amarillo de basura tras la reincorporación de 1.000 operarios de limpieza durante la fase 0 de la desescalada en la ciudad David Zorrakino - Europa Press

La portavoz de CGT en Urbaser, Victoria Chacón, ha explicado que el sindicato denunció hace escasos días las altas temperaturas a las que se puede llegar dentro de estos vehículos, que alcanzan los 41 grados.

"Vidas en riesgo"

"Es un riesgo extremo para nuestras vidas, nadie se preocupa por nosotros y la empresa no nos facilita ni gorras, ni agua, ni protección solar", ha lamentado.

No solo eso, sino que "tenemos que trabajar con un uniforme que todavía nos añade más calor" en un turno que arranca a las 6:00 horas, cuando hasta el año pasado comenzaba a las 5:30.

Sin acceso a los protocolos

A todo lo mencionado, agrega que la empresa no facilita el protocolo de empresa ante situaciones de riesgo.

"Los trabajadores recibimos un tríptico con cuatro indicaciones básicas, pero ningún protocolo claro y que nos proteja", afea.

Dispositivo de limpieza en las playas de Barcelona tras la verbena de Sant Joan

Dispositivo de limpieza en las playas de Barcelona tras la verbena de Sant Joan AJUNTAMENT BARCELONA

Urbaser es una de las cuatro empresas licitadoras que se reparte los servicios municipales de limpieza de la capital catalana.

Concretamente, se trata de la adjudicataria que ostenta el servicio en los distritos de Sant Andreu y Sant Martí.

Una trabajadora fallecida

Los dos trabajadores hospitalizados se suman al caso de Montserrat, la trabajadora de la limpieza de FCC que el pasado sábado falleció presuntamente --a falta de una confirmación oficial-- por otro golpe de calor al terminar el turno.

La mujer, de 51 años, trabajó por el centro de la ciudad el día en que falleció de 14:30 horas del mediodía hasta las 21:30 horas. Desde la empresa, no obstante, ponen en duda que falleciera por esta causa.

Un yacimiento en Soria revela un secreto con 125 M de años: el mayor depredador del Cretácico vivió en la península

 

Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha sacado a la luz los restos fósiles de un espinosaurio de gran tamaño en la provincia de Soria, lo que supone el descubrimiento del mayor dinosaurio carnívoro documentado hasta ahora en el Cretácico Inferior de la península ibérica. Según los científicos, el ejemplar tendría una longitud estimada de entre 10 y 12 metros y vivió hace aproximadamente 125 millones de años.

Los restos fueron localizados en los yacimientos de Los Caños y Zorralbo I, ubicados en la cuenca de Cameros, una región conocida por su riqueza paleontológica. Entre el material recuperado figuran dientes, vértebras y fragmentos de extremidades y cráneo, que han permitido identificar su pertenencia al grupo de los espinosaurios, dinosaurios carnívoros adaptados a entornos acuáticos.

Recreación del espinosaurio. Los fragmentos en rojo se corresponden con las partes halladas (Adrián Blázquez Riola)

Estos reptiles prehistóricos poseían un cráneo alargado y bajo, dientes cónicos semejantes a los de los cocodrilos actuales y brazos largos y robustos rematados en grandes garras. Todo apunta a que eran animales principalmente piscívoros, aunque también podrían haber incluido otras presas en su dieta. La morfología encontrada en Soria encaja con estas características, lo que ha permitido su clasificación preliminar como un espinosaurio.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Cretaceous Research y ha contado con la participación de especialistas como Adrián Páramo, de la Universidad de La Rioja, y Elena Cuesta, paleontóloga del Museo Estatal de Paleontología y Geología de Baviera. Todos coinciden en que se trata de un hallazgo excepcional tanto por el tamaño del animal como por su posible relevancia taxonómica.

Una posible nueva especie exclusiva de Cameros

Debido a su singularidad, el ejemplar soriano podría pertenecer a una especie nueva, no identificada hasta la fecha. No obstante, los autores del estudio insisten en que es necesario localizar más piezas fósiles para poder confirmar esta hipótesis. "Aún se requieren más restos diagnósticos para determinar si se trata de una especie distinta", señala el autor principal, Erik Isasmendi.

Este hallazgo se suma a los importantes descubrimientos realizados en la cuenca de Cameros, donde ya se han identificado especies como el ornitópodo Magnamanus, el saurópodo Soriatitan o el anquilosaurio Polacanthus. A ello se suman restos de cocodrilos, tortugas, peces, mamíferos primitivos y una amplia variedad de vegetación fósil.

Además del espinosaurio, los paleontólogos han encontrado dientes aislados que podrían corresponder a otro terópodo distinto, clasificado provisionalmente como un Tetanuro indeterminado. Este dato sugiere la coexistencia de varias especies depredadoras en la región durante el Cretácico temprano.

Incidencias y retrasos en Cercanías Cataluña hoy: demoras en el R3, R4 y R7

 Beteve


Actualizamos la información sobre las afectaciones a las líneas de Cercanías Cataluña en tiempo real

incidencias Cercanías Cataluña retrasos averías tiempo real

Una incidencia en la infraestructura de Montcada Bifurcació este martes por la mañana causa demoras que pueden superar los 20 minutos en las líneas R3, R4 y R7. Según ha informado Cercanías de Cataluña, el problema ha sido solucionado poco antes de las 10 de la mañana, pero todavía hay retrasos. Sin embargo, explican que la situación mejorará progresivamente.

Consulta las incidencias en tiempo real

Consulta en esta página las incidencias en Cercanías Cataluña hoy en tiempo real. Encontrarás información sobre todas las afectaciones en los trenes debido a averías u otros problemas de la red catalana.

Aquí actualizaremos la información sobre el estado de las líneas de Cercanías para que puedas ver si tu trayecto está afectado.


Encontrarás información sobre las líneas R1 (Molins de Rei – Maçanet-Massanes per Mataró), R2 (Castelldefels – Granollers Centre), R2 Nord (Aeropuerto – Maçanet Estaràs por Granollers Centre), R2 Sud (Sant Vicenç de Calders – Estación de Francia), R3 (L'Hospitalet de Llobregat – Puigcerdà per Vic), R4 (Sant Vicenç de Calders – Manresa por Vilafranca del Penedès), R7 (Barcelona Sant Andreu Arenal – Cerdanyola Universitat) y R8 (Martorell – Granollers Centre per Cerdanyola Universidad).

¿Cuál es la temperatura máxima permitida para trabajar?

 Beteve


La normativa establece umbrales de temperatura en interiores, pero no en exteriores

temperatura máxima trabajar

La muerte de una trabajadora de la limpieza de Barcelona al acabar la jornada laboral en plena ola de calor ha hecho encender las alertas sobre la peligrosidad de trabajar en condiciones de extremo calor. La primera pregunta que nos viene a la cabeza es si hay alguna temperatura máxima permitida para desarrollar determinadas tareas en la calle, y la respuesta es que no.

Claridad en las temperaturas en interior

Cuando se trata de espacios en interiores, la ley es clara.

  • Entre 17 y 27 grados, si se realizan trabajos sedentarios de oficina o similares
  • Entre 14 y 25 grados, en caso de hacerse lo que llaman "trabajos ligeros"

Además, la humedad relativa debe situarse entre el 30 y el 70 %, excepto en los locales donde haya riesgo por electricidad estática (en estos casos debe ser inferior a 50).


En exteriores, no hay máximos ni mínimos

Si en interiores la normativa está muy definida, en exteriores se podría decir que se vuelve más confusa. Lo que queda claro es que en el momento que hay alertas naranjas o rojas de organismos como la Agencia Estatal de Meteorología —o, en el caso de Cataluña, el Meteocat—, sí es obligatorio adaptar las condiciones de trabajo. Y entonces, las empresas pueden reducir o modificar la jornada e, incluso, detener la actividad.

¿Qué pasa si no hay alerta meteorológica?

La ley obliga a proteger al trabajador siempre. Si se detecta alguna situación de riesgo —con o sin alerta— la empresa debe actuar. En este sentido, la responsable de Salud Laboral de la federación de Hábitat de CCOO, Mónica Penas, explica que no solo se debe tener en cuenta la temperatura. Reivindica que también hay que tener presente la humedad —que hace sudar más y, por lo tanto, perder líquidos—, la ropa que lleva el trabajador o el tipo de trabajo que hace.

A la hora de alertar de los riesgos, Penas sitúa como pieza clave a los comités de empresa: "Tienen la obligación de actuar si detectan alguna situación peligrosa". De hecho, a menudo las empresas pactan con el comité que, ya de manera preventiva, a partir del 1 de junio se adelanta la jornada para evitar trabajar en las horas centrales del día.

El trabajador puede parar por "riesgo grave inminente"

Más allá de la empresa y los sindicatos, la ley de prevención de riesgos laborales de 1995 establece que toda persona trabajadora tiene derecho a detener el trabajo si cree que esa tarea la pone en riesgo. En estos supuestos, explica Penas, el empleado debe hablar con su superior y decirle que necesita detener la actividad por riesgo grave inminente.


Un remolcador se hunde en el puerto de Barcelona y rescatan a tres tripulantes

 Beteve


Los hechos se han producido junto a la bocana sur por el impacto de un barco portacontenedores

Remolcador Cala Gullo del Grupo Rebarsa
Foto: Archivo Grupo Rebarsa

Un remolcador se ha hundido este lunes por la mañana en el puerto de Barcelona. Los hechos se han producido cerca de la bocana sur después de que un buque portacontenedores de MSC Cape Sounio impactara contra el remolcador en una maniobra de salida del puerto. La noticia la ha adelantado el diario El Periódico y la embarcación afectada es el remolcador Cala Gullo, del Grupo Rebansa, que tiene nueve años y cerca de 32 metros de eslora.

Tres tripulantes, rescatados ilesos

Al tratarse de un accidente dentro de las instalaciones del puerto, se han activado los servicios de salvamento de la autoridad portuaria, que han tenido que rescatar a tres tripulantes que iban a bordo y que han resultado ilesos.

Según ha informado el puerto, se ha activado el Plan interior marítimo (PIM) en fase de alerta y se ha descartado que se hubiera producido un derrame de hidrocarburos. Además, a primera hora de la tarde todavía se estaba trabajando para poder reflotar la embarcación.

558 abonados continúan sin luz tras un lunes de averías simultáneas en Barcelona

 Beteve


Endesa explica que las incidencias se produjeron entre las 19 y las 22 horas y que la mayoría se pudieron solucionar.

vivienda balcones
Foto: Jordi Borràs

(ACN/Redacción) Varias averías provocaron cortes de luz en Barcelona el lunes por la noche y todavía 558 clientes están afectados en el Eixample y Sarrià. Según ha informado Endesa, entre las 19 y las 22 horas, se produjo una situación de simultaneidad de averías en la red de media tensión, con varias incidencias repartidas por diferentes puntos de la ciudad. Fuentes de la compañía apuntan que aún no conocen las causas y que, por ahora, no se descarta que el calor tenga algo que ver.

Activan la prealerta del Transcat por la fuga de un producto corrosivo en el puerto de Barcelona

  Beteve


Se trata de una pequeña fuga que se ha producido en la zona de actividades logísticas y que no ha tenido afectaciones personales.



Protección Civil ha activado, este martes por la mañana, la prealerta del plan Transcat por un camión que ha perdido carga de un producto corrosivo en la zona de actividades logísticas del puerto de Barcelona. Según informa el servicio de emergencias, se trata de una pequeña fuga y se está trabajando para comprobar que no hay filtraciones en el alcantarillado.

Desde el Puerto de Barcelona apuntan que no ha habido afectaciones personales y que los Bomberos trabajan para limpiar la zona con sepiolita, un material absorbente.


Canal Noticia : Este es el mercado medieval más famoso de Catalunya: vuelve en el puente de diciembre y está a menos de una hora de Barcelona

  Metropoli imagen de archivo de un mercadillo medieval  archivo Visitar  mercados medievales  es un plan ideal cuando llega el frío. Tanto ...