sábado, 2 de agosto de 2025

Las obras de un Mercadona en una localidad de León afloran un inesperado y valioso hallazgo arqueológico

 

Las labores previas a las obras de ampliación de un establecimiento de la empresa Mercadona en Astorga han sacado a la luz una tumba romana, un descubrimiento de notable interés arqueológico que pone de relieve nuevamente la riqueza patrimonial del subsuelo asturicense.

El solar donde se ha producido el hallazgo no figura como zona de protección arqueológica en el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Astorga, por lo que no era preceptiva, según la normativa vigente, la realización de una intervención arqueológica preventiva antes del inicio de las obras y, tampoco, el control arqueológico de los movimientos de tierra.


El hallazgo, que tuvo lugar el viernes 25 de julio según informó el Consistorio, se produjo de forma fortuita cuando se detectó una estructura funeraria en el transcurso de los trabajos de movimiento de tierras para la instalación de una zapata de cimentación. Tras la intervención inicial de la Policía Científica, se comunicó a la arqueóloga municipal, María Ángeles Sevillano Fuertes, que procedió a la inspección arqueológica del enclave y a trasladar la información al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, en León.

Para realizar la sepultura, se excavó una fosa en el substrato geológico cuyo interior fue revestido mediante muros construidos con ladrillos colocados de canto, formando una cista estructural sólida. Sobre estos muros laterales se dispusieron ímbrices o teja curva de barro cocido para asentar la cubierta, que había sido prácticamente desmontada; no obstante, a juzgar por los restos visibles, pudiera ser abovedada por aproximación de hiladas.

Algunos de los ladrillos utilizados en la estructura presentan decoraciones digitales impresas, entre las que se identifican círculos concéntricos bien marcados y, en otros casos, aspas. Este tipo de motivos, aunque sencillos, aportan información valiosa sobre las técnicas constructivas y las prácticas simbólicas en el ámbito funerario romano.

En el interior de la tumba se documentó un sarcófago de plomo, cuya cubierta había sido abierta con anterioridad a la inspección arqueológica. El ataúd mide aproximadamente, 1,93 metros de largo por 0,40 m. de ancho. Se trata de un tipo de contenedor muy especial y poco habitual en el contexto funerario Hispánico y su presencia en el mundo romano en general, es escasa. Cuando aparece, suele estar relacionado con contextos urbanos de alto estatus social o económico. Se fabrican con planchas de plomo ensambladas mediante pliegues o soldaduras simples y el peso de este material exigía una estructura interna de apoyo, como una cista, lo que justifica la buena factura de la tumba documentada en este lugar. Son utilizados durante los siglos I al IV d.C.

Por tratarse de ejemplares excepcionales y por la calidad que presenta el enterramiento hay que considerar este hallazgo como de muy alto valor patrimonial.


La aparición de esta estructura funeraria de notable calidad constructiva, asociada a un sarcófago de plomo –elemento infrecuente y socialmente significativo en el contexto funerario de la Hispania Romana– sugiere que nos encontramos ante una zona de enterramientos organizada, probablemente una necrópolis romana.

Una vez autorizada la retirada de los restos humanos por parte del juzgado, la Policía Científica procedió a su traslado para su análisis forense. El Ayuntamiento solicitará al juzgado competente el informe forense correspondiente, así como la entrega de los restos, con el fin de depositarlos en el Museo Romano de Astorga, donde quedarán bajo custodia para su estudio antropológico y conservación.

Con el fin de valorar la posible existencia de otros enterramientos en el entorno, el lunes 28 de julio se celebró una reunión técnica en el propio solar, convocada por la arqueóloga municipal. En ella participaron el arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, la arquitecta y el aparejador responsables de la dirección de obra por parte de Mercadona, y la propia arqueóloga del Ayuntamiento de Astorga.

En dicha reunión se acordó llevar a cabo una excavación arqueológica en el área circundante a la tumba, con el fin de determinar si esta pertenece a una necrópolis de mayor extensión. La dirección facultativa de esta excavación, así como el control arqueológico de todos los movimientos de tierra en el solar, serán asumidos por un profesional contratado por la empresa promotora.

El proyecto será tramitado ante la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León y deberá contar con la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, órgano competente en esta materia. Los costes derivados de la intervención arqueológica serán sufragados íntegramente por la empresa promotora, conforme a lo dispuesto en el artículo 70.6 de la Ley 5/2024, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Por último, también durante la jornada del 28 de julio, la arqueóloga municipal procedió a la recogida y traslado al Museo Romano de los sedimentos conservados en el interior del sarcófago, con el fin de cribar la tierra en busca de posibles objetos materiales asociados al enterramiento.


La tumba ha sido protegida mediante una estructura de madera cubierta con malla geotextil sobre la que se vertió una capa de arena para rematar la inhumación con zahorras naturales. Este nuevo hallazgo confirma la densidad y riqueza del registro arqueológico de Astorga, antigua capital de Convento Jurídico Asturicense, y subraya la importancia de la colaboración institucional para la preservación del patrimonio histórico, apuntan desde el Ayuntamiento.

Indonesia reactiva la alerta máxima por erupción del volcán Lewotobi Laki-Laki


Las autoridades de Indonesia reactivaron este sábado la alerta máxima, de nivel IV, por una nueva erupción del volcán Lewotobi Laki-Laki, en la isla oriental de Flores, donde esta madrugada una columna de cenizas se elevó 18 kilómetros desde el cráter, como ocurrió en la primera semana de julio.

La agencia de vulcanología del país asiático explicó en un reporte matutino que la erupción se extendió durante unos 14 minutos y expulsó cenizas que alcanzaron los 19,5 kilómetros sobre el nivel del mar, una capa gruesa y oscura que se inclina al suroeste, el oeste y el noroeste de la isla.

"La erupción estuvo acompañada de un estruendo y un fuerte estallido", subraya el informe, en el que se ordena a los turistas abstenerse de realizar cualquier actividad en un radio de hasta siete kilómetros del epicentro de este monte, que es visitado cada año por miles de extranjeros.

Asimismo, advierte de posibles inundaciones inducidas por la lluvia en los ríos que nacen en la cima del monte, ante lo que piden a los residentes de zonas cercanas usar mascarilla para evitar los riesgos asociados a la ceniza volcánica.

Las autoridades aeronáuticas confirmaron que al menos seis vuelos nacionales se retrasaron este sábado en el aeropuerto internacional de Bali debido a la erupción del volcán, situado a unos 800 kilómetros de la turística isla de Bali.

El Lewotobi Laki-Laki lleva meses de frecuente actividad, con dos recientes erupciones en junio y julio, que provocaron la cancelación de decenas de vuelos desde y hacia Bali, sin que se registraran muertes en estos dos últimos episodios.

Indonesia alberga más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos.

El país se asienta dentro del denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.

Un estudio revela que la patata desciende del tomate

 ElPeriodico


El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a patatas en América del Sur dio lugar a la patata moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado el jueves en la revista científica Cell

Cultivo de patatas

El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a patatas en América del Sur dio lugar a la patata moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado el jueves en la revista científica Cell.

Asequible y versátil, la patata es ahora uno de los cultivos más importantes del mundo, pero sus orígenes han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Un equipo internacional de investigadores parece haber desvelado el secreto al analizar 450 genomas de patatas cultivadas y 56 especies de patatas silvestres.

"Las patatas silvestres son muy difíciles de recolectar, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patatas silvestres analizada hasta ahora", explica el autor principal del estudio, Zhiyang Zhang, del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, en China. Los científicos descubrieron que el patrimonio genético de las patatas modernas tienen un legado genético equilibrado de dos especies ancestrales.

Un 60% proviene del Etuberosum, un grupo de tres especies provenientes de Chile que se asemejan a las patatas modernas pero sin tubérculo, que es la parte que se consume. Y un 40% surge del tomate, una proporción equivalente en todas las patatas, ya sean silvestres o cultivadas.

"Esto indica claramente que se trata de una hibridación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores", declaró a la AFP Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido.

"Cambio profundo"

El profesor en la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg, coautor del estudio, aseguró que esta pesquisa señala un "cambio profundo" en la biología de la evolución. Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies, "ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado", agregó.

El último ancestro común entre el Etuberosum y el tomate fue hace unos 14 millones de años, cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años. Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes, proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra.

En el caso de la patata moderna, el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate, pero solo pudo funcionar junto con un gen del Etuberosum que codifica el desarrollo subterráneo de la planta. Otro elemento clave de la patata moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin necesidad de semillas ni polinización.

Esta característica ayudó a la propagación de la patata en toda América del Sur y, a través del intercambio humano posterior, en todo el mundo. Huang dijo a la AFP que su laboratorio ahora trabaja en una patata híbrida, capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo. Este estudio sugiere que el uso del tomate "como base de la biología sintética" es una ruta prometedora para crear esta nueva patata, afirmó.

El gran error que nunca debes cometer con tu pasaporte al viajar: no vale con que no haya caducado

 


Maleta? ¿Moneda local? ¿Billetes de avión? Listo.

Solo queda acordarte de dónde metiste el pasaporte la última vez que lo usaste para viajar fuera de Europa. Lo encuentras y compruebas con alivio que aún no ha caducado, pero aún falta el paso más importante: ¿es o no válido para tu destino?

Cuando viajas a un destino que requiere pasaporte, no tienes asegurado tu viaje solo porque tu documento no haya caducadoMuchos destinos requieren que el pasaporte siga vigente durante un número de meses específico tras tu regreso y, de no ser así, no permitirán tu entrada al país. 

Los viajeros de fuera de Europa que llegan al continente tienen el mismo problema, ya que los destinos que forman parte del espacio Schengen exigen que los visitantes tengan un pasaporte válido durante al menos tres meses después de la fecha de salida del territorio.

Tener un pasaporte vigente no siempre es suficiente y mucha gente se da cuenta de que ha cometido ese gran error al llegar al aeropuerto y ser informados de este pequeño detalle que arruinará por completo sus vacaciones.

Muchos países exigen que el pasaporte tenga una duración de validez determinada más allá de las fechas previstas del viaje, que suele ser de entre tres y seis meses (aunque puede ser superior) después de la fecha del vuelo de regreso.

Cada país tiene un plazo diferente de validez del pasaporte, por lo que los viajeros internacionales deben familiarizarse con estas políticas antes de reservar su viaje.

Los requisitos de aplicación de dicha políticas dependen de varios factores, incluidos las políticas de inmigración del país, los acuerdos bilaterales y consideraciones de riesgo de seguridad.

Dichos requisitos garantizan que los visitantes tengan un pasaporte válido durante la duración de su estancia, así como durante un periodo adicional en caso de retrasos o extensiones inesperadas del viaje, como podría ser un accidente que te haga permanecer más tiempo en dicho país.


Si sueles viajar con frecuencia, lo mejor es que renueves el pasaporte tan pronto como te sea posible antes de su fecha de vencimiento para evitar futuros problemas derivados de la falta de planificación.

Si ya tienes claro tu destino, revisa la web de la embajada o consulado donde encontrarás información detallada sobre los requisitos de entrada para visitantes extranjeros.

Cómo renovar tu pasaporte rápido para las vacaciones

Puedes renovar tu pasaporte hasta un año antes de la fecha de vencimiento. Para evitar el estrés innecesario, lo ideal sería renovarlo antes de la temporada alta de verano, cuando todo el mundo se da cuenta de que su pasaporte ya no es válido y tienen prisa por adquirir uno nuevo en las oficinas de expedición.

La mayoría de las oficinas de expedición de pasaportes requieren que solicites una cita previa. Puedes hacerlo a través de la web del Ministerio del Interior o llamando al número de teléfono correspondiente.

El día de la cita necesitarás llevar tu pasaporte actual, además de una fotografía reciente, en color y con fondo blanco que cumpla con las especificaciones requeridas. También necesitarás llevar tu Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente para la verificación de tus datos.






La Guardia Urbana detiene a un hombre con 13 kilos de cocaína en una maleta cerca de la Sagrada Familia

 ElPeriodico


El sospechoso intentó escapar corriendo ante la detención policial y en la fuga rompió su teléfono

La droga intervenida por la Guardia Urbana de Barcelona cerca de Sagrada Familia

Es habitual encontrar a viajeros que caminan cerca de la Sagrada Familia, bien sea para acercarse a esta inacabada basílica emblemática de Barcelona o por la cantidad de lugares para pernoctar que hay en la zona. Por eso, algunos cargan con su equipaje.

Lo que no pasa tan a menudo, es que alguien decida caminar por esa zona con una maleta llena de droga, como si fuese un turista más. Es lo que se encontraron agentes de paisano de la Guardia Urbana de Barcelona, que pertenecen al Grupo de Delincuencia Urbana de la comisaría de Eixample, este viernes por la tarde.

Uno de los policías municipales iba patrullando en bicicleta por la calle Provenza cuando detectó al sospechoso caminando por la calle muy nervioso y mirando alrededor en todo momento. Por eso, los urbanos sospecharon y lo pararon para identificarlo. Durante ese proceso, los agentes le preguntaron qué llevaba dentro de la maleta y el sospechoso dijo que ropa.

Ante la sospecha de que esta respuesta fuera falsa, por los nervios que transmitía, los guardias pidieron al sospechoso que la abriera. Entonces, el hombre se agachó para abrirla y aprovechó el movimiento para dar un golpe a uno de los agentes y escapar corriendo. En plena huida el sospechoso tiró su teléfono al suelo para romperlo e intentar dejarlo inutilizado.

Sin embargo, efectivos de la Guardia Urbana consiguieron atraparlo en la calle Padilla y recuperar el teléfono. Ahora lo analizarán para saber su contenido. Más tarde, los agentes abrieron la maleta del sospechoso y dentro encontraron 13 kilos de cocaína que iba en bloques envasados.

También le requisaron otro teléfono móvil que llevaba encima y no intentó romper. El sospechoso quedó detenido por narcotráfico. Todo por no saber camuflarse como un turista más en la zona de Barcelona más visitada y concurrida.

Cómo enseñar a un perro a ser cuidadoso al coger comida (y conservar los dedos intactos)

 


Algunos perros se abalanzan sobre las golosinas con tal entusiasmo que parecen confundir nuestros dedos con un filete. Aunque en la mayoría de los casos se trata de una conducta inofensiva y propia del momento, con una mezcla de excitación, impaciencia y hambre, también puede convertirse en una fuente de inseguridad o incluso riesgo para quienes conviven con ellos, especialmente en casas con niños pequeños o personas mayores.

Por suerte, se puede enseñar a cualquier perro a moderar su intensidad a la hora de coger comida de la mano humana, pero eso sí, hace falta constancia, paciencia y a veces, hasta alcanzar el objetivo, un buen par de guantes.

Por qué algunos perros son tan bruscos

No se trata de mala educación canina, de hecho, no hay nada antinatural en que un perro use su boca para coger comida rápidamente y forma parte de su repertorio instintivo. Muchos animales carnívoros comparten este tipo de gesto veloz al hacerse con un recurso valioso, como puede ser un snack. En contextos de adiestramiento, la excitación del momento también puede incrementar esa intensidad, especialmente en perros muy motivados por la comida o poco habituados a trabajar la espera.

En otras ocasiones, el problema aparece en perros con niveles altos de excitación general, con predisposición en perros jóvenes, muy enérgicos o con problemas de autocontrol, y el acto de coger la comida de forma impulsiva puede ser un buen indicador de su estado emocional. Sea cual sea la causa, esta conducta puede reconducirse con una sencilla rutina de adiestramiento centrada en una palabra clave que puede ser ‘suave’ o ‘despacio’.

Enseñar el concepto de ‘amabilidad’

Para que el perro aprenda a coger comida con cuidado, primero tiene que comprender que existe otra forma de hacerlo, y que esa otra forma es la que le permitirá obtener la recompensa. El ejercicio es simple, aunque requiere repetición diaria y ciertas precauciones:

  1. Se ofrece un trozo de comida sabrosa en el puño cerrado.
  2. Si el perro muerde o forcejea con intensidad, la mano permanece cerrada.
  3. En cuanto el perro cambia su estrategia (lame, se contiene o hace un gesto más suave), se le dice la palabra elegida (‘suave’, ‘despacio’, ‘cuidado’), y se abre la mano para que acceda al premio.

La clave está en que el premio solo llega cuando el perro reduce la intensidad. Si vuelve a abalanzarse, se retira la mano con calma y se vuelve a intentar, siempre acompañando la entrega con la palabra elegida para crear una asociación clara y positiva entre la conducta deseada y la señal verbal.

Este tipo de ejercicio debe realizarse en momentos tranquilos, sin otras distracciones, y con la comida directamente como objetivo. No es recomendable introducir esta lección a la vez que se trabaja otra orden diferente , como por ejemplo ‘siéntate’ o ‘túmbate’, porque el perro necesita centrarse en comprender esta dinámica concreta.

Protegerse las manos durante el proceso

Hay perros que aprenden en pocas repeticiones, pero otros necesitarán semanas para dominar el gesto y asimilar la relación, por eso, mientras tanto, proteger la piel humana debe ser una prioridad. Para minimizar los riesgos hasta que alcancemos el objetivo, se pueden usar guantes durante las primeras sesiones, sobre todo con perros grandes o excesivamente entusiastas.

Los expertos también insisten en recordar que hay que ofrecer la comida en la palma abierta, en lugar de sostenerla entre los dedos, lo que reduce la probabilidad de mordiscos involuntarios. Si hablamos de perros especialmente ‘brutos’, se pueden utilizar cucharas de madera, palillos y pinzas de la cocina untadas con alimento húmedo o crema de cacahuete apta para perros, para practicar el acto de lamer y reforzar el autocontrol sin contacto directo.

Ante el riesgo de que nos haga daño, si estamos en los primeros días de entrenamiento y el entorno no está controlado, como puede ser el parque o encontrarnos reunidos con otros perros, lo mejor es lanzar los premios al suelo, evitando así conflictos o accidentes.

Estos métodos no sustituyen el aprendizaje de la palabra clave, pero son soluciones seguras mientras el perro aún no ha interiorizado la conducta deseada.

La interacción con perros ajenos

Es muy habitual querer aplicar estas técnicas con perros ajenos, lo que a menudo resulta inútil. Insistimos en repetir que el aprendizaje real se produce con repeticiones constantes en un entorno controlado. Por tanto, si no se trata del propio perro o no hay un trabajo educativo previo por parte de su titular y cuidadores, lo más prudente es no arriesgar los dedos y lo mejor es ofrecer los premios en la palma abierta o directamente en el suelo.

Aprender a coger comida de forma delicada no es algo que todos los perros hagan por sí solos, sino que necesitan que alguien les enseñe, como ocurre con tantas otras conductas que valoramos muy positivamente en la convivencia con seres humanos.






Fallas tectónicas activas en el mundo: un recorrido por las más peligrosas

 

Las catástrofes naturales provocan graves consecuencias. Ocurren ocasionalmente alrededor del mundo, causando pérdida de vidas, daños en infraestructuras y propiedades, así como el desplazamiento de personas y terrenos.

Los desastres naturales son, hasta cierto punto, inevitables. Están impulsados por la propia naturaleza de nuestro planeta, por lo que no podemos ponerles remedio.

Esta misma naturaleza también nos brinda maravillas mundiales: desde los océanos hasta los bosques, pasando por fenómenos impresionantes como las cataratas de Iguazú, los géiseres Fly de Estados Unidos o el volcán del monte Fuji.

Las montañas son otro ejemplo de formaciones naturales que nacen del choque entre placas tectónicas, un proceso geológico fascinante que continúa en funcionamiento.

La geología engloba todo lo que conocemos a día de hoy sobre la Tierra. Dada la gran cantidad de acontecimientos que suceden en su superficie, la investigación geológica resulta esencial para seguir descubriendo y comprendiendo los prodigios naturales que existen.

Las fallas geológicas son uno de estos fenómenos. Una falla es una fractura o conjunto de fracturas que se produce en los bloques de roca. Estas se originan por el desplazamiento causado por el movimiento de las placas tectónicas, formando rupturas en la corteza que suelen localizarse en sus bordes. Existen numerosos ejemplos en todo el planeta.

No obstante, algunas fallas destacan por su capacidad para modificar drásticamente la distribución de la superficie terrestre tal como la conocemos.


La Falla de San Andrés, con una extensión de más de 1.200 kilómetros, se ubica en California (EE. UU.). Es una de las más estudiadas e investigadas por el peligro que representa. Ha sido responsable de terremotos tan destructivos como el que sacudió San Francisco en 1906.

A su peligrosidad se suma la corta distancia que la separa de dos de las ciudades más pobladas de Estados Unidos: Los Ángeles y San Francisco. Si ocurriera un nuevo seísmo de gran magnitud, podría provocar una catástrofe con múltiples daños colaterales y la muerte de miles de personas.

Otra de las fallas más temidas por los expertos geólogos es la situada en Anatolia, Turquía.

En las fracturas de las placas se generan grandes cantidades de energía, debido a la acumulación que se produce en su interior. En función de la intensidad del seísmo, la densidad y el tipo de roca, así como del tiempo transcurrido, los terremotos pueden ser más o menos graves. En esta zona euroasiática, la energía acumulada es especialmente potente, lo que da lugar a terremotos de gran magnitud que provocan enormes destrucciones, centenares de heridos y numerosas víctimas mortales.

Aunque las fallas tectónicas son supervisadas y analizadas de forma constante, debemos ser conscientes de que existen regiones en riesgo permanente ante la amenaza de un terremoto.

Fiebre tifoidea: Síntomas, causas y tratamiento.

 


La fiebre tifoidea es una infección bacteriana por ‘Salmonella typhi’ que se propaga por agua y alimentos contaminados. No es común en los países desarrollados donde los servicios de saneamiento de agua proporcionan ésta en condiciones saludables además de las medidas de seguridad alimentaria que velan por la correcta trazabilidad y manipulación de los alimentos.

En cambio, es una enfermedad que sí está presente en aquellos que están en vía de desarrollo. Puede afectar a cualquier persona que no esté inmunizada pero los niños son el grupo de población más vulnerable en este caso. Puede llegar a ser mortal. Contra ella existe vacunación pero su eficacia es parcial.

Causas de la fiebre tifoidea

Intoxicación alimentaria

La causa de la fiebre tifoidea es el contagio vía fecal oral de la bacteria entérica ‘Salmonella typhi’ cuyo principal reservorio es el ser humano. Se trasmite a través de las heces y la orina y la infección se produce cuando una persona come o bebe algo contaminado con la bacteria que, una vez en el organismo, se multiplica con rapidez y pasa al torrente sanguíneo.

La fiebre tifoidea no se debe confundir con el tifus ya que esta es otra infección bacteriana pero originada por bacterias del género Rickettsia que trasmiten los piojos.

También hay fiebre paratifoidea que ocurre cuando la intoxicación se produce por ‘Salmonella paratyphi’ A, B y C. Es un tipo más benigno aunque el cuadro clínico es similar. No tiene vacuna.

Son factores de riesgo de contraer la fiebre tifoidea:

- Viajar a zonas donde la fiebre tifoidea es habitual o trabajar un tiempo en ellas.

- Estar en contacto con una persona infectado o que lo haya estado recientemente.

- Consumir alimentos que hayan estado en contacto con aguas residuales contaminadas o beber agua contaminada.

Síntomas de la fiebre tifoidea

Fiebre alta, dolor abdominal

El periodo de incubación de la fiebre tifoidea es de diez a quince días y los síntomas son:

- Fiebre que va aumentando hasta convertirse en fiebre alta.

Dolor de cabeza.

- Cansancio y debilidad.

- Dolor abdominal.

- Dolores musculares.

- Diarrea o estreñimiento.

- Erupción.

- Abdomen muy hinchado.

- Tos improductiva.

- Sudoración.

Si no se recibe tratamiento el cuadro clínico se puede complicar con delirios y ‘estado tifoideo’ en que el enfermo permanece inmóvil con los ojos semicerrados y completamente exhausto. También pueden producirse sangrado intestinal o perforaciones en los intestinos lo que es potencialmente mortal.

Diagnóstico de la fiebre tifoidea

Examen, análisis y cultivos

Aparte de la descripción de síntomas, el examen físico y el historial viajero del paciente se extraerá una muestra de sangre y se realizarán cultivos de heces, orina o médula ósea para detectar la presencia de ‘Salmonella typhi’.

Tratamiento y medicación de la fiebre tifoidea

Antibióticos

Los antibióticos, como ciprofloxacina o azitromicina suelen ser el tratamiento más efectivo frente a la fiebre tifoidea. También es muy importante beber líquidos para prevenir la deshidratación que producen la fiebre y la diarrea prolongadas. Si se ha producido perforación intestinal es precisa cirugía intestinal reparadora.

Prevención de la fiebre tifoidea

Higiene y vacunación

Antes de viajar a zonas donde la enfermedad está presente se debe realizar la vacunación con el tiempo suficiente, al menos un mes, para que sea efectiva. Existe una vacuna inyectable de antígeno purificado que se administra a partir de los dos años y una vacuna viva atenuada en cápsulas, vía oral, que se administra después de los cinco años. La revacunación es precisa a los tres años si se va a volver a un lugar donde la fiebre tifoidea es endémica.

Además se deben mantener medidas de higiene como el lavado regular de las manos, antes y después de las comidas y:

- Evitar comer alimentos que no ofrezcan garantías de control de seguridad alimentaria.

- No tomar bebidas con hielo si este no es de agua mineral.

- Evitar tomar infusiones o bebidas que no hayan sido preparadas con agua mineral.

- No tomar productos lácteos que no hayan sido pasteurizados.

- No comer fruta sin lavar y pelarla después.

- No comer mariscos y pescados crudos.

- No tomar vegetales crudos excepto si han sido sometidos a una solución de agua potable clorada durante un mínimo de cinco minutos.






🌊 Es enorme: 27 millones de toneladas de plásticos vertidos en el Atlántico Norte

 


El océano Atlántico, aparentemente vasto y azul, esconde una contaminación invisible: miles de millones de nanoplásticos, demasiado pequeños para ser vistos a simple vista, flotan en silencio. Un estudio reciente revela que esta contaminación es mucho más extensa de lo que se pensaba.

Un equipo de investigadores neerlandeses descubrió que aproximadamente 27 millones de toneladas de nanoplásticos contaminan el Atlántico Norte. Estos resultados, publicados en la revista Nature, demuestran que la magnitud de esta contaminación es mucho mayor de lo estimado hasta ahora.

Los científicos utilizaron un nuevo método de análisis: una estudiante recolectó muestras de agua a bordo de un buque de investigación, que luego fueron analizadas en el laboratorio. Gracias a técnicas altamente sensibles, lograron medir con precisión la cantidad de nanoplásticos presentes.

Estas partículas provienen principalmente de la degradación de residuos plásticos más grandes o son transportadas por ríos, el viento o la lluvia. Su pequeño tamaño les permite pasar desapercibidas, pero sus efectos sobre la vida marina podrían ser graves.

Estas partículas pueden ser ingeridas por el plancton, los peces y otros animales marinos, ascendiendo así por toda la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano. Los científicos están preocupados por sus efectos en la salud, aunque aún no se conocen todos los detalles.

Planean continuar con las investigaciones para comprender mejor qué tipos de plásticos están presentes, dónde se concentran y cuáles son sus impactos en los ecosistemas marinos.







La isla casi desconocida de España y con playas vírgenes que sólo se puede visitar en verano

 

Aunque bastante desconocida para la gran mayoría, esta isla española no es un islote lejano abandonado en medio del océano, sino que se encuentra pegada a las costas de Galicia y forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas. Hablamos de la isla de Ons, un paraíso atlántico escondido frente a las Rías Baixas, que combina naturaleza salvaje, playas solitarias y una calma difícil de encontrar en pleno verano. Es una joya de nuestra geografía poco conocida y muy bien conservada.

Situada frente a la costa de Pontevedra y perteneciente al municipio de Bueu, su casi total anonimato le viene en parte por estar eclipsada por sus vecinas más famosas: las islas Cíes. Y es precisamente en esa falta de fama donde reside parte de su encanto

En sus poco más de cuatro kilómetros cuadrados de superficie, la isla de Ons alberga un pequeño paraíso con paisajes casi vírgenes y hasta cinco playas. La más impresionante es la de Melide, de arena blanca, nudista y casi virgen, como un trozo del Caribe en Galicia. Luego están la remota del Almacén o Das dornas; la de Area dos Cans, más concurrida, junto al pequeño núcleo urbano de Curro; la de Canexol, (bajo el castro y el cementerio de la isla, y la de Pereiró.

Además de las playas, la isla es un imán para los amantes del senderismo. Cuenta con cuatro rutas señalizadas (Sur, Norte, del Faro y del Castelo) que permiten explorar sus acantilados, miradores naturales y restos históricos, como búnkeres de la Guerra Civil o una antigua fábrica de salazón.

Como buena isla gallega, también alberga multitud de creencias y leyendas. Una tiene que ver con el Buraco do Inferno, una cavidad natural que según la leyenda conecta con el mismísimo infierno y que en tiempo de tempestad por su entrada llegan y se escuchan los lamentos y quejidos de las almas que sufren tormento en el Fuego Eterno.

A diferencia de otras islas gallegas de este litoral y aunque parezca sorprendente, en Ons se puede pernoctar y por supuesto también comer. Entre las opciones de alojamiento está la pensión Casa Acuña, que cuenta con varias habitaciones y restaurante, y el camping Isla de Ons (con incluso zona Glamping). Ambos normalmente permanecen abiertos durante el verano y están bastante solicitados.

La isla experimentó un fuerte auge turístico hace unos 25 años cuando se abrieron las conexiones regulares de barcos en temporada de verano. La mayoría de los visitantes permanecen en la isla tan sólo un día y se calcula que durante el año la isla recibe en torno a los 60.000 visitantes. Ojo, porque para visitarla, es necesario reservar plaza con antelación a través de la Xunta de Galicia.

Los trayectos marítimos son cómodos y frecuentes, partiendo barcos de empresas como Cruceros Rías Baixas desde los puertos de Bueu (que es de donde más barcos salen), Sangenjo Portonovo (que comparten línea). Los barcos operan con regularidad desde el 1 de julio al 15 de septiembre) y el trayecto, que dura entre 40 y 60 minutos, ofrece una panorámica espectacular de la costa gallega. Quienes dispongan de barco privado deberán solicitar un permiso de fondeo antes de poner rumbo a Ons.








Uno de los secretos mejor guardados de Andalucía: una piscina gratis de agua natural declarada Bien de Interés Cultural

 20Minutos

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)Turismo Sierra de Aracena

A pesar de que algunas de las playas de España estén consideradas como las mejores de Europa, la realidad es que hay muchos que rehúyen de la arena y el mar incluso en los meses de verano, y prefieren otro tipo de alternativas para combatir las altas temperaturas. Una de las opciones más idóneas para refrescarse son las piscinas naturales, y a pesar de que hay muchas alrededor de todo el país, pocas se pueden comparar con la que se ubica en el pueblo de Cañaveral de León.

En esta localidad situada al norte de la provincia de Huelva, colindando con Extremadura, se encuentra la piscina natural La Laguna, un lugar idóneo para bañarse en los días estivales, pero que tiene una importancia mucho mayor de los que algunos se imaginan. Este lugar oculto en la Sierra de Aracena está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y es sin duda uno de los secretos mejor guardados de toda Andalucía.

La piscina natural La Laguna en Cañaveral de León

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)

Esta maravillosa piscina natural, situada justo enfrente del consistorio de la localidad, recibe sus cristalinas aguas de un manantial que brota de manera continua, por lo que la temperatura se mantiene estable durante todo el verano. Además, su acceso es totalmente gratuito y no hay que coger entrada, por lo que es perfecto para refrescarse en cualquier momento que el calor cause estragos en las semanas de verano.

Si ya de por sí es un lugar increíble, su apasionante historia hace que lo sea todavía más. Se trata de una antigua alberca con siglos de historia conformada por la Fuente Redonda, que data de la época árabe, la acequia de El Pilar y la propia piscina natural, y su importancia a lo largo del tiempo ha sido clave para toda la región; de hecho, hoy en día es uno de los puntos más turísticos de toda la zona. 

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)Turismo Sierra de Aracena

Tal es el valor de esta piscina natural que ha sido declarada Bien de Interés Cultural, por lo que se trata de uno de los grandes tesoros del impresionante Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. De esta manera, es una de las mejores opciones que tienen los habitantes de la zona para refrescarse sin tener que viajar hasta Mazagón o alguna de las otras playas onubenses más conocidas.

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...