lunes, 11 de agosto de 2025

Un paisaje que no parece de este mundo: un desierto con piscinas naturales entre las dunas

 

El Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses es un mar de dunas, literalmente. Este espacio natural de Brasil es uno de esos lugares que nos hace explotar la mente, y es que parece sacado de otro mundo. Aquí la arena se mezcla con el agua en una simbiosis perfecta, creando un espectáculo visual sin igual que es difícil de explicar con palabras, aunque podría describirse como un desierto lleno de piscinas naturales.

Un destino exótico para los amantes de la naturaleza

El estado de Maranhã, al nordeste de Brasil, es el encargado de acoger los hermosos paisajes del Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses. Esta área protegida abarca tres municipios, Barreirinhas, Santo Amaro y Primeira Cruz, y se extiende a lo largo de 155 mil hectáreas, de las cuales 90 mil están formadas por dunas y lagos interdunares.

Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.
Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.Getty Images/iStockphoto

Con el paso del tiempo, el lugar se ha ido convirtiendo en uno de los destinos naturales más populares del país sudamericano. Se trata de un enclave ideal para los amantes de la aventura y lo exótico, pero también para quienes busquen un plan de relax.

Actividades para todos los gustos

Los visitantes llegan atraídos al parque sobre todo por la posibilidad de bañarse en los lagos interdunales, maravillosas piscinas naturales que se llenan durante la época de lluvias y nos regalan pequeños oasis de aguas cristalinas.

Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.
Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.CESAR OKADA

Para aquellos que busquen adrenalina encontrarán actividades como paseos en 4x4. Incluso, los más deportistas podrán disfrutar de largas caminatas y los que prefieran algo más cultural tendrán la oportunidad de conocer a las comunidades tradicionales de la zona. A ello se suma el contemplar el atardecer y los últimos rayos de sol del día que tiñen la arena de un cálido tono anaranjado.

Eso sí, es importante saber qué época es la mejor para visitar el parque. La estación lluviosa va de febrero a mayo y la seca de junio a enero. Y es justo después de la temporada de lluvias, cuanto el lugar presenta su paisaje más hermoso, es decir, cuando las piscinas naturales entre las dunas están llenas. A medida que avanza el período seco, estas se van secando poco a poco.







Canal Recetas : Lasaña de atún, un plato exprés y barato que tendrás listo en 15 minutos

 20Minutos


Lasaña de calabacín con pollo y verduras
Lasaña de calabacín con pollo y verdurasiStock

De todos los platos tradicionales de la cocina italiana, se puede destacar, además de todas las variedades de pasta, la lasaña, una comida muy popular y versátil que ha conquistado los paladares de todo el mundo.

Este conocido plato italiano se ha extendido en España y en otras partes del mundo por su sabor delicioso y por poder adaptarse a los gustos de todas las personas con muchas variables como: la lasaña de carne, de verduras, de marisco o de pescado. Una receta ideal para quienes están buscando una comida llena de proteínas y carbohidratos.

Y por eso, si se está buscando un alimento que se pueda comer tanto frío como templado, esta receta de lasaña rellena de atún, huevo cocido y maíz, convirtiéndola en una adaptación más ligera y menos pesada que la tradicional, es ideal para poder llevar el calor sofocante típico del verano. Un plato que casi no necesita preparación en la cocina y se puede tener listo en 20 minutos.

Ingredientes

  • 3 placas frescas de lasaña. 1,19 € / 250 gr.
  • 3 latas pequeñas de atún en conserva. 3,89 € / 3 latas.
  • 3 huevos cocidos. 2,80 € / 1 docena.
  • 6 pimientos del piquillo. 1,19 € / 200 gr.
  • 6 palitos de surimi. 4,65 € / 300 gr
  • 1 bote pequeño de maíz dulce. 3,55 € / 3 latas
  • 4 cucharadas de mayonesa. 2,15 € / 225 ml.
  • Sal.
  • Aceitunas verdes.

Cómo elaborar la lasaña 

paso a paso

Cocinar previamente las tres placas de lasaña.

  1. Hervir los huevos cocidos y separar la yema para poder rallarla.
  2. Cortar los pimientos, los palitos de cangrejo y los huevos cocidos en cuadrados.
  3. Colocar en un bol las tres latas de atún, los pimientos, los huevos cocidos, los palitos de cangrejo, el maíz dulce, dos cucharadas de mayonesa y sal. Mezclarlo todo ara que se adhiera todo bien.
  4. ​Colocar en otro recipiente con papel fil, una lámina de lasaña e ir montándola rellenándola poco a poco con la mezcla anterior.
  5. ​Una vez ya todo montado, colocar dos cucharadas de mayonesa, la yema rallada y las aceitunas verdes.

Propiedades y beneficios de la pasta

La pasta es uno de los ingredientes más populares en nuestra dieta y es un alimento rico en hidratos de carbono aunque bajo en grasas, ya que según explica desde la Fundación Española de Nutrición, es una “excelente fuente de energía, no engorda y previene de la arteriosclerosis”.

 Se trata de un alimento que nos aporta energía por lo que es ideal si vamos a realizar actividad física, además de ser un producto rico en fibra, por lo que nos ayuda a mejorar el tránsito intestinal. 

Al menos un muerto y 52 heridos por un terremoto de magnitud 6,1 en Balikesir, al oeste de Turquía

 

Edificio derrumbado tras el terremoto en Balikesir.
Edificio derrumbado tras el terremoto en Balikesir.Agencia Anadolu

Al menos un hombre ha muerto y unas 52 personas han resultado heridas en Turquía a causa de un terremoto de magnitud 6,1 e intensidad "destructiva" que ha provocado el colapso de 16 edificios en el distrito de Sindirgi, en la provincia de Balikesir, en el oeste del país.

El seísmo fue registrado a las 19.53 horas del domingo (hora local) a unos 11 kilómetros de profundidad y ha llegado a sacudir grandes ciudades como Estambul —situada a más de 200 kilómetros del epicentro—, Esmirna, Bursa y Kocaeli. Desde entonces, la Agencia para la Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (AFAD) ha registrado en menos de dos horas hasta 41 réplicas de magnitudes entre 2.2 y 4.6, según un informe preliminar al que ha tenido acceso el diario turco Oksijen y que califica la intensidad del terremoto como "destructiva".

El fallecido es un hombre de 81 años que quedó sepultado entre los escombros de uno de los edificios que se derrumbó por el temblor. "Fue el último en ser rescatado, perdió la vida poco después, a pesar de todos los esfuerzos", ha afirmado desde el lugar de los hechos el ministro de Interior turco, Ali Yerlikaya, según ha recogido la agencia Anadolu, que ha precisado que la víctima mortal ha sido la última de las cinco personas rescatadas entre los escombros.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Kemal Memişoglu, ha señalado que sólo 11 de los 52 heridos permanecen hospitalizados. Según Memişoglu, tres de los heridos se vieron directamente afectados por el seísmo, mientras que el resto se lesionó tratando de huir, incluso saltando desde ventanas y balcones. El Gobierno ha informado de que actualmente ya no hay operaciones de búsqueda y rescate en los edificios que se derrumbaron.

"Debemos ser cautelosos"

Asimismo, Yerlikaya ha subrayado que "no hay cortes de electricidad ni consecuencias negativas en ninguno de nuestros siete barrios, 68 pueblos o en toda la provincia de Balikesir", aunque ha pedido a los residentes de los edificios afectados que actúen con precaución. "Si hay alguna grieta visible o cualquier otra cosa, o si hay algo que les preocupe con respecto a su edificio, debemos ser cautelosos esta noche. Es mejor no entrar", ha indicado.

En este sentido, ha agradecido a los municipios de la región y a la Media Luna Roja turca su colaboración, haciendo referencia, en concreto, al despliegue de un campamento con "sopa preparada, té y alimentación" para los afectados, entre otros servicios, volviendo a animar a la población a "proceder con precaución y cautela esta noche".

Por su parte, el alcalde de Balikesir, Ahmet Akin, ha dado sus condolencias a la familia de la víctima y deseado una pronta recuperación a los heridos a través de su cuenta en la red social 'X', donde también ha informado del despliegue de vehículos con bebidas y alimentos y de la apertura de una cafetería para asistir a los afectados.


Las olas de calor se duplican en los últimos 25 años: "Para 2050 podríamos tener 40 días más de calor extremo al año"

 20Minutos



Predicción de temperaturas para este miércoles 6 de agosto.
Predicción de temperaturas para el pasado 6 de agosto.

España atraviesa su segunda ola de calor del verano, activa desde el pasado domingo 3 de agosto y con previsión de extenderse hasta el próximo jueves 14. Este tipo de fenómeno, que el año pasado hizo registrar 51 días de calor extremo en nuestro país, se ha convertido en una de las constantes del verano en los últimos años. Más frecuentes, más largas, y más extensas; las variaciones en las olas de calor son ya una prueba directa del cambio climático para todo el mundo.

Según indica a 20minutos José Ángel Núñez, climatólogo y portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) entre 1975 y 1999 se contabilizaron 27 olas de calor, mientras que entre 2000 y 2024 ya han ocurrido 48. Más allá del número de episodios, el dato más revelador es el número total de días en los que el país ha estado bajo estos fenómenos: "Hasta 1999 hubo 129 días en ola de calor, mientras que entre 2000 y 2024 hubo 293, más del doble", afirma Núñez. Este incremento, además, presenta una tendencia "clara y estadísticamente significativa", con picos recientes como los de 2015, 2017, 2022, 2024 y el actual 2025.

En una conversación con 20Minutos, Francisco Martín, observador y meteorólogo en Meteored, lo deja claro: "Las olas de calor siempre han existido y existirán. Lo que cambia es la señal que ha introducido el ser humano al modificar, por ejemplo, las concentraciones de gases de efecto invernadero". Los expertos indican que la huella humana de dióxido de carbono, metano u óxido nitroso se encuentran detrás de ese incremento sostenido de las temperaturas.

Por su parte, Núñez explica que la temperatura media en España ha aumentado 1,70 °C desde 1961, y el incremento es aún mayor en verano, alcanzando 1,85 °C. "El aumento de la media necesariamente da lugar a mayor frecuencia de días muy cálidos y de ola de calor", explica Núñez, quien insiste en que no existen causas naturales que puedan justificar estos extremos térmicos.

Más días, más provincias y más calor

Lo cierto es que además de ser cada vez más frecuentes y duraderas, las olas de calor se han vuelto más extensas: afectan a más provincias y llegan a territorios donde antes no eran habituales. Núñez apunta que, entre 2000 y 2024, hasta 44 provincias han llegado a estar simultáneamente bajo una ola de calor, mientras que entre 1975 y 1999 el máximo había sido de 36. "Las masas de aire de origen subtropical o norteafricano ahora son más cálidas y penetran más hacia el norte", advierte. 

Esto provoca que este tipo de olas de calor no solo extiendan su impacto por todo el territorio nacional, sino también a buena parte de Europa central. Francisco Martín apunta a esta realidad: "Ahora tenemos anticiclones cálidos que suben más al norte. Zonas como cuencas, o regiones como Valladolid o el País Vasco, que antes se libraban, ahora ya no. Lo vemos también en Francia, Italia, o incluso en Suiza".

A este fenómeno atmosférico se suma el calentamiento del mar Mediterráneo y del Atlántico, que potencia aún más las olas de calor en el interior peninsular. Y no hay que olvidar el efecto local de las islas de calor urbanas, donde el asfalto, los edificios y la falta de vegetación hacen que las temperaturas se disparen en comparación con el entorno rural. "Madrid, Barcelona o Sevilla sufren especialmente por este fenómeno urbano, y la falta de zonas verdes no ayuda a disipar el calor", explica el meteorólogo.

 Recursos de fotografía. Ola de calor Retiro Fuentes Agua Deporte Calor Altas temperaturas
Recursos de fotografía de la Ola de calor.Sergio García Carrasco

¿Cómo se mide una ola de calor?

En España, según explican los expertos y detalla la Aemet, deben cumplirse tres condiciones: más de tres días de duración, que afecte al menos al 10% del territorio y que las temperaturas máximas estén por encima del percentil 95 de sus máximos históricos. "Por ejemplo, en Burgos se empieza a hablar de ola de calor a partir de 34 grados. En Sevilla, el umbral está en torno a 41 o 41,2 grados. Cada zona tiene su propio límite", detalla Martín.

Mar Gómez, doctora en Físicas y responsable del área meteorológica de eltiempo.es, señala a 20minutos que las zonas más vulnerables a estos episodios "suelen coincidir con las áreas del interior peninsular y el sur del país, donde las temperaturas pueden alcanzar valores extremos durante varios días seguidos. Regiones como el valle del Guadalquivir (especialmente Córdoba, Sevilla y Jaén), el valle del Guadiana (Badajoz y parte de Ciudad Real), y zonas del interior de Murcia y Castilla-La Mancha suelen ser los puntos más críticos".

"Para 2050, podríamos tener 40 días más de calor extremo al año"

A la hora de resaltar algún parámetro para valorar la gravedad de una ola de calor, Martín cree que no se puede reducir a un único valor. "La duración es importante. Si una ola dura 26 días, como en 2015, es dramático. Pero también importa el impacto en la salud pública; número de muertos, incendios forestales... No se puede simplificar con un solo dato".

Mayor duración en el futuro

Sobre el futuro, los modelos climáticos son claros. "Para 2050, podríamos tener 40 días más de calor extremo al año", asegura Martín, en referencia a los datos del modelo de la Aemet. "Y para finales de siglo, entre 60 y 77 días más. Eso no quiere decir que vayamos a tener olas de calor de un mes todos los años, pero sí que pueden durar más".

En este sentido, Mar Gómez señala el aumento progresivo de días de ola de calor en los últimos años: "en el año 2023 tuvimos 51 días con ola de calor. En 2022 fueron 47 días, en 2012 fueron 43 días y en 2015 fueron 41 días".

Esta realidad no es exclusiva de España, y en algunos lugares del mundo se está observando un verano anómalamente caluroso. Según señala Martín, este año "en el Ártico finlandés o en el norte de Noruega han tenido temperaturas de más de 25 o 30 grados durante más de 26 días. Eso es histórico", apunta.

Adaptación política, social e individual

Ante esta situación, Martín subraya que los meteorólogos no pueden más que poner los datos sobre la mesa. "Nosotros no nos adaptamos. Solo aportamos datos científicos y modelos. Los que tienen que tomar decisiones son los políticos y las administraciones". Además, cobra especial importancia la responsabilidad individual: "A nivel personal hay que empezar a adaptar horarios, evitar actividades a las horas de más calor, usar ventiladores o aire acondicionado... aplicar el sentido común”, asevera.

Mar Gómez, por su parte, destaca los "modelos meteorológicos más avanzados", que cuentan con "mayor resolución espacial y temporal", lo que los hace "capaces de captar mejor las interacciones entre atmósfera, océano y superficie terrestre". La experta considera que la próxima clave para mitigar el impacto de las olas de calor está en la comunicación. "Creo que es vital, y hemos avanzado mucho con el sistema de alertas, pero aún se puede comunicar mejor: el calor mata y cada vez es más peligroso", finaliza. 


España arde: seis incendios avanzan sin control y arrasan más de 4.000 hectáreas en León, Zamora y Ourense

 20Minutos 


Diferentes imágenes de los incendios forestales activos en España.
Diferentes imágenes de los incendios forestales activos en España.20minutos

Seis incendios avanzan este lunes sin control y arrasan ya más de 4.000 hectáreas en las provincias de León, Zamora y Ourense. En concreto, preocupan especialmente los fuegos de Chandrexa de Queixa (Ourense) y de Yeres (León), en Las Médulas, que han provocado el desalojo de cientos de vecinos y en cuya extinción participan numerosos efectivos de emergencias.

El incendio de Chandrexa, en la parroquia ourensana de Requeixo comenzó el viernes y lleva más de 1.000 hectáreas calcinadas, en el que es ya el peor fuego en Galicia en lo que va de año. En su extinción trabajan 66 brigadas, 52 agentes y técnicos, 34 motobombas, 12 helicópteros, 10 aviones, seis palas y cuatro unidades técnicas de apoyo.

Por su parte, el incendio en Yeres que afecta al paraje natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está activo desde el sábado y ha obligado a desalojar a unos 800 vecinos. La Unidad Militar de Emergencias ha desplegado más de 200 militares para reforzar las labores de extinción. Varias viviendas y estructuras auxiliares han resultado calcinadas, y las carreteras N-536 y N-630 permanecen parcialmente cerradas por el humo.

Incendios en Castilla y León

Castilla y León ha sufrido este fin de semana los peores incendios forestales del verano, donde ocho de ellos han puesto contra las cuerdas a los bomberos y la UME, en especial al que afecta a Las Médulas. Los 200 militares y 73 vehículos desplegados en Yeres para intentar controlar el incendio se han sumado a los 57 militares y 55 medios ya desplegados en un principio. Además, otros 58 militares y 28 vehículos se han desplegado en la localidad vecina de Orellán.

Asimismo, el alcalde de Carucedo —municipio de la zona también afectado— ha señalado que el fuego ha llegado a entrar en el pueblo y que muchas viviendas se han salvado de las llamas por escasos metros. No obstante, ha apuntado que al menos cinco casas en Las Médulas han resultado calcinadas, así como viviendas auxiliares, gallineros y naves de almacenaje.

Por otra parte, todavía permanece activo y con un índice de gravedad 2 el fuego de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), que comenzó a las 14.25 horas de este domingo y que arrasa ya 3.500 hectáreas de terreno, dos casas y varias naves. No obstante, las autoridades han señalado este lunes que el incendio "ha mejorado" y que actualmente trabajan en la zona 43 medios para intentar extinguir las llamas. 

Aunque actualmente se encuentra perimetrada y acotada la zona, la situación puede cambiar ya que este lunes por la tarde se espera que se reavive el viento, como ocurrió el domingo, lo que avivó las llamas y dificultó las labores de extinción. En la zona trabajan unos 160 efectivos de extinción de la Junta de Castilla y León, la UME y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico junto a una decena de medios aéreos que han intervenido.

Las llamas en esta zona de la provincia zamorana han obligado a desalojar a unas 850 personas tanto en Molezuelas de la Carballeda como en las vecinas Cubo de Benavente, Congosta y Uña de Quintana. En las próximas horas está previsto el regreso progresivo de los desalojados a sus domicilios.

Sobre las causas del incendio, aunque aún no se ha determinado, la existencia de dos focos iniciales apunta a una "presunta intencionalidad" del fuego, que se inició sobre las dos y media de la tarde del domingo.

Finalmente, en Benuza-Llamas de Cabrera y en San Bartolomé de Pinares (ambas en León) también se ha alcanzado la gravedad 2. En el caso de este último, el fuego comenzó el viernes a las 14.45 horas y en este momento trabajan 47 medios para acabar con este fuego. 

Con índices de gravedad uno se encuentra un inciendio en Villafranca de El Bierzo (León), otro en Resoba (Palencia); un tercero en Orallo (León) y un cuarto en Fasgar (León), por lo que los medios de extinción de todas las administraciones están trabajando en cinco frentes distintos, con el apoyo de la UME

Vista del incendio forestal que afecta al paraje natural de Las Médulas este domingo.
Vista del incendio forestal que afecta al paraje natural de Las Médulas este domingo.EFE

Incendios en Galicia

Además del incendio en Chandrexa, también permanece activo desde las 17.30 horas del domingo un incendio en la localidad ourensana de Vilariño de Conso, en la parroquia de Mormentelos, que quema ya 120 hectáreas. Entre otros medios, participan cuatro aviones y un helicóptero. Por su parte, el incendio 

Por su parte, está ya estabilizado desde las 23.37 horas de este domingo el incendio en Maceda (Ourense), que calcina 400 hectáreas. El fuego comenzó a las 23.19 horas del sábado en la parroquia de Castro de Escuadro en cinco puntos de manera casi simultánea, por lo que todo apunta a una clara intencionalidad, según informa la Consellería de Medio Rural. 

Fue preciso decretar la situación 2 de madrugada por su proximidad al núcleo de A Teixeira, si bien ya no hay riesgo para las viviendas y esa alerta se ha desactivado. Para su extinción se han movilizado 3 técnicos, 11 agentes, 17 brigadas, 14 motobombas y 4 palas, así como 3 helicópteros y 6 aviones.

Vista del incendio que se registra en los alrededores de Maceda (Ourense) este domingo.
Vista del incendio que se registra en los alrededores de Maceda (Ourense) este domingo.EFE

También está controlado el incendio en el municipio ourensano de Padrenda, parroquia homónima, desde la madrugada del domingo. Comenzó el viernes por la noche y quema 40 hectáreas.

Por su parte, está estabilizado desde las 20.28 horas del domingo el incendio de Monfero (A Coruña), parroquia de Queixeiro, que obligó a desalojar el monasterio de Caaveiro y afecta al parque natural de As Fragas do Eume. Quema cinco hectáreas desde su inicio en la tarde del domingo.

También está estabilizado desde las 22.10 horas del domingo el fuego de A Estrada (Pontevedra), parroquia de Souto, que arrancó sobre el mediodía de esa misma jornada y lleva quemadas unas 20 hectáreas. Además, sigue controlado el fuego de A Fonsagrada (Lugo), parroquia de Monteseiro, que quema unas 150 hectáreas desde el pasado martes.

Mejora la situación en Navarra

Los efectivos antiincendios que trabajan contra el fuego de vegetación declarado en un paraje forestal este sábado en la localidad navarra de Carcastillo han continuado las labores por tierra durante esta noche, en la que han mejorado las condiciones meteorológicas, lo que ha permitido que los vecinos puedan abrir las ventanas de las viviendas. 

Protección Civil ha anunciado que seguirá monitorizando la situación y ha pedido a la ciudadanía que esté atenta a las recomendaciones, que se irán transmitiendo también a los ayuntamientos. Este domingo fueron 9 helicópteros, cuatro aviones de carga, un avión anfibio y otro avión de coordinación los medios aéreos del Gobierno estatal y del de Navarra los que trabajaron en la extinción, a los que se sumaron por la tarde la ayuda de los Gobiernos de Aragón y País Vasco.  

Unas 1.800 personas fueron desalojadas temporalmente de un 'camping' de El Vendrell (Tarragona) a consecuencia de un incendio declarado de madrugada que ha quemado una quincena de vehículos, aunque el siniestro no ha causado víctimas. Protección civil ha informado este lunes que aquí también la "inmensa mayoría" de los campistas desalojados ya han podido regresar a sus parcelas.

Según han informado los Bomberos de la Generalitat, a las 3:17 horas han recibido el aviso de este incendio, que se ha propagado por dos puntos del mismo recinto, y han desplazado hasta el lugar a siete vehículos. 

En el primer foco, ya controlado, se han quemado unas 12 caravanas que se encontraban en 16 parcelas. En el segundo, ya extinguido, han quedado calcinadas dos caravanas y un turismo en dos parcelas. El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) ha atendido a dos personas en el mismo recinto. 


Nuevo tiroteo en Barcelona: cinco personas abren fuego contra otro grupo en la Zona Franca y dejan un herido

 Metropoli



Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo / MOSSOS D'ESQUADRA

Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo / MOSSOS D'ESQUADRA

Barcelona suma otro tiroteo este agosto. Los Mossos d'Esquadra han detenido la mañana de este lunes, 11 de agosto, a cinco personas que habrían abierto fuego contra otro grupo, dejando un herido, en la Zona Franca, en el distrito de Sants-Montjuïc.

Según ha avanzado El Caso y han confirmado fuentes policiales a Metrópoli, la vida de la víctima no corre peligro y han abierto una investigación para esclarecer los hechos, cuyos primeros indicios apuntan a que podría tratarse de un ajuste de cuentas entre bandas latinas.

Huyeron en un coche

Las primeras informaciones indican que los agentes han interceptado a los atacantes en la calle del Foc en un coche Cupra de color blanco tras el tiroteo.

Durante el registro del vehículo, en el que han incautado las armas de fuego, los arrestados se han identificado como vecinos de L'Hospitalet de Llobregat.


El Hospital del Mar de Barcelona, afectado por la presencia de chinches: “La actuación ha sido tardía e insuficiente”

 Metropoli


Metropoli

El Hospital del Mar de Barcelona

El recinto sanitario ya ha iniciado la revisión y limpieza

Detectan la presencia de chinches en el Hospital del Mar de Barcelona. Los sindicatos denuncian la presencia de estos insectos parásitos en las instalaciones sanitarias.

El primer avistamiento se produjo a finales de julio, en una habitación ubicada en la planta 70 del edificio antiguo del antiguo hospital.

Según ha explicado el sindicato CGT-FTC a Metrópoli y han confirmado fuentes de la institución sanitaria, estos parásitos llegaron con un paciente. 

Los delegados sindicales de prevención de riesgos lamentan la tardanza por parte del hospital en poner remedio a la situación. "Hay pacientes inmunodeprimidos que comparten planta con la zona afectada", han lamentado.

Los parásitos, detallan fuentes del hospital, se concentran en la habitación en la que residió el paciente. Los sindicatos CGT y SATSE elevaron una queja por la cuestión y, desde hace semanas, se han estado haciendo inspecciones y limpiezas de la habitación.

Una chinche muerta en el Hospital del Mar de Barcelona

Una chinche muerta en el Hospital del Mar de Barcelona CGT

"Solo se ha encontrado un único parásito en una zona común. El resto, han sido todas en la habitación contaminada", desgranan. De hecho, el próximo lunes, 11 de agosto, está prevista una revisión a fondo por parte de una empresa especializada en el exterminio de plagas.

Mientras tanto, "todo lo que utilizó el paciente que trajo los parásitos se ha tirado por precaución". Asimismo, insisten en que, en todo este tiempo, "no ha habido ningún trabajador o paciente que haya mostrado afectación por picaduras".

Una respuesta "tardía e insuficiente"

Hasta la llegada de los especialistas, se seguirán haciendo revisiones y limpiezas en las zonas en las que se han detectado estos insectos.

Pero para la parte sindical, la actuación ha sido tardía e insuficiente. En vez de "dar una respuesta integral --desinfectando a fondo la zona y trasladando a los pacientes--, han hecho limpiezas con la vaporeta y no antes de que los mismos sindicatos diéramos la voz de alarma, alertados por quejas de los trabajadores".

Chinches en el Hospital del Mar

Chinches en el Hospital del Mar CGT

Asimismo, critican que todavía hay un centenar de sanitarios que no disponen de taquilla propia entre el edificio antiguo y el nuevo. Se trata de la zona donde, aquellos que están en primera línea, como enfermeros y auxiliares y médicos, "dejan su ropa y calzado de calle".

Al no tenerlo, "van con todo en una mochila durante todo el día, lo que ayuda a la transmisión de vectores de un lugar a otro", afean. Esta cuestión, precisamente, se encuentra hoy en día en manos de Inspección del Trabajo.

¿Hubo una civilización avanzada antes que la nuestra? La fascinante teoría de un astrofísico de Harvard

 


Siempre hemos creído que somos los primeros seres inteligentes en habitar la Tierra. Sin embargo, nuevas teorías sugieren que quizá no seamos los pioneros. Uno de los defensores de esta idea es Avi Loeb, un prestigioso astrofísico de la Universidad de Harvard, quien plantea en El Confidencial que pudo haber una civilización avanzada antes de nosotros. 

Loeb es conocido por sus teorías revolucionarias y por su constante búsqueda de respuestas en el cosmos y la Tierra. 

Según su hipótesis, es posible que una civilización tecnológica hubiera existido millones de años atrás y que sus restos materiales sean prácticamente imposibles de detectar hoy en día.

¿Somos realmente los primeros seres humanos?

 

Avi Loeb nos invita a cuestionar la idea de que la humanidad es la primera y única civilización avanzada en el planeta. Según sus estudios, hace aproximadamente 252 millones de años, durante el Pérmico-Triásico, se produjo una extinción masiva que eliminó la mayor parte de la vida en la Tierra. 

Hasta ahora, la causa aceptada para este evento era una serie de erupciones volcánicas que provocaron un cambio climático extremo. Sin embargo, el astrofísico plantea la posibilidad de que el culpable de ese cataclismo no fuera un fenómeno natural, sino una civilización tecnológica que habitó la Tierra mucho antes de nosotros.

Esta teoría es tan intrigante como polémica. Loeb sugiere que esta civilización avanzada pudo haber alterado el clima del planeta hasta el punto de provocar su propia desaparición, una advertencia sobre el poder destructivo de la tecnología mal gestionada. Es un escenario que, aunque basado en teorías no comprobadas, genera preguntas interesantes sobre el destino de las sociedades tecnológicas.

Una de las críticas más comunes a esta teoría es la falta de pruebas tangibles. Pero el investigador explica que, debido a la inmensidad del tiempo transcurrido, sería extremadamente difícil encontrar restos de una civilización que existió hace más de 250 millones de años. La erosión, los movimientos tectónicos y otros fenómenos geológicos habrían borrado casi cualquier evidencia de su existencia.

Loeb compara esta situación con nuestra propia civilización: si la humanidad desapareciera mañana, ¿qué quedaría de nosotros dentro de cientos de millones de años? Probablemente, muy poco. Además, el experto menciona que si esta civilización dejó algún rastro, tal vez se encuentre en el espacio, en forma de tecnología avanzada o satélites que aún orbitan nuestro planeta.

Los fenómenos anómalos no identificados (FANI)

 

Otra pieza clave en la teoría del astrofísico son los fenómenos anómalos no identificados, conocidos como FANI. Estos extraños eventos que se observan en el cielo, aun sin explicación científica, podrían ser evidencias tecnológicas de antiguas civilizaciones o incluso de culturas que aún nos superan en conocimientos.

A través del Proyecto Galileo, una iniciativa que él dirige en Harvard, Loeb pretende recopilar información sobre estos fenómenos utilizando inteligencia artificial y otras herramientas de vanguardia para analizarlos en profundidad. El objetivo es comprender si estos eventos tienen un origen natural o si podrían ser manifestaciones de tecnología avanzada.

Para avanzar en esta investigación, el investigador también hace un llamado a los gobiernos para que desclasifiquen la información relacionada con estos fenómenos. A lo largo de los años, muchos documentos sobre FANI y otros eventos extraños han sido ocultados por motivos de seguridad nacional

Sin embargo, Loeb argumenta que compartir estos datos con la comunidad científica podría arrojar luz sobre la posibilidad de que no seamos los primeros en haber dominado la tecnología avanzada en la Tierra.

Además, aprender de los errores que podrían haber cometido estas civilizaciones anteriores podría ayudarnos a evitar un destino similar. El astrofísico subraya la necesidad de estudiar a fondo estos fenómenos para encontrar respuestas y planificar el futuro de la humanidad.






Giro radical sobre Cleopatra: el descubrimiento arqueológico que cambia la historia de la faraona

 

Un equipo de arqueólogos, formado por egipcios y dominicanos, ha realizado una serie de excavaciones en Egipto. Concretamente, la exploración ha tenido lugar en las famosas Ruinas de Taposiris Magna, donde los expertos han quedado totalmente sorprendidos a causa del gran descubrimiento ante el que se han topado. 

Un hallazgo muy importante, porque los arqueólogos mencionados creen que podría cambiar la historia de la famosa faraona Cleopatra VII. En el Templo Magna, más conocido como Templo de Osiris, se ha descubierto un tesoro antiguo que contiene un  conjunto de artefactos del periodo ptolemaico tardío, donde a los expertos les ha llamado la atención un elemento en concreto.

Se trata de una escultura de mármol blanco, que representa una mujer que lleva una corona real. Los arqueólogos de la excavación creen que esta figura podría representar a Cleopatra por el estilo de la escultura y también por sus iconos. En este sentido, hallaron también en el mencionado tesoro, un busto hecho de piedra caliza, el cual era muy común entre los faraones del Antiguo Egipto

Cabe destacar que además de todas estas figuras, los arqueólogos también encontraron una serie de jeroglíficos, que podrían aportar nueva información sobre prácticas funerarias y rituales de aquella época, lo que nutriría todavía más la historia de la faraona. Este hallazgo sugiere que Taposiris Magna no solamente fue un centro religioso, sino que también habría sido cementerio destinado a la élite ptolemaica

Este hallazgo impulsa el interés por el legado y la vida de la última reina del Antiguo Egipto. Tal y como el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto ha comentado, los investigadores seguirán trabajando con el objetivo de hallar más secretos del famoso templo y explorar su posible relación con el reinado de Cleopatra.

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...