jueves, 21 de agosto de 2025

Canal Curiosidades : $ 92 mil millones bajo este país: no es China, no es Estados Unidos, y alimentará a toda la Tierra

  .ecoticias.

$92 mil millones bajo este país


Imagine un recurso natural capaz de alimentar industrias enteras, eliminar toneladas de emisiones de carbono y generar miles de millones para la economía. Ahora, considere que no está en manos de las potencias petroleras tradicionales, ni escondido en el desierto o en plataformas marinas. Estamos hablando de algo que no necesita ser fabricado mediante procesos costosos o contaminantes, porque ya existe, listo para ser utilizado. Este es el tipo de descubrimiento que, cuando se revela, puede aparecer en los titulares de todo el mundo

La carrera energética se estrecha: ¿esperanza limpia o ilusiones costosas?

Durante décadas, la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles ha seguido dos caminos principales: reducir el uso de contaminantes y aumentar el uso de fuentes de energía renovables. En este escenario, un elemento ganó fuerza como un candidato prometedor para alimentar todo, desde automóviles hasta fábricas, sin liberar CO₂ en su uso final. El problema es que no todos los tipos de este elemento son iguales; Pueden ser:

  • Gris: Producido a partir de gas natural o carbón, libera grandes cantidades de CO₂.
  • Verde: Producido por electrólisis utilizando energía renovable, es limpio pero muy caro.
  • Blanco: Se produce de forma natural bajo tierra, listo para ser extraído sin procesos industriales complejos y a un coste mucho menor.

Y aquí llegamos a la gran revelación: el hidrógeno. Francia acaba de descubrir el mayor depósito de hidrógeno blanco jamás registrado, valorado en la asombrosa cifra de 92.000 millones de dólares. Esta reserva, descubierta en la región del Mosela, contiene 46 millones de toneladas del combustible, más de la mitad de la producción anual mundial de hidrógeno gris, pero sin las emisiones nocivas que conlleva.

De la sombra del carbón a un futuro más limpio

Sí, Francia nunca ha sido vista como un país rico en petróleo o gas. Pero ahora, con el hidrógeno blanco, puede lograr algo aún más valioso: independencia energética y un papel de liderazgo en la transición hacia una economía baja en carbono. Los estudios indican que para 2050, el hidrógeno podría representar el 20% de la demanda nacional de energía, generando alrededor de 40.000 millones de euros al año y creando más de 150.000 puestos de trabajo.

Entrando en más detalles, el descubrimiento tuvo lugar en Lorena, una región históricamente conocida por su producción de carbón y acero. Hoy en día, estas actividades están en declive, pero el hidrógeno podría transformar por completo el futuro local. En lugar de contaminar las minas, centros para la extracción de energía limpia. Este descubrimiento también destaca porque, a diferencia del hidrógeno verde, el hidrógeno blanco ya está listo bajo tierra. Esto significa:

  • La producción es hasta 3 veces más barata que el hidrógeno gris.
  • Cero emisiones de CO₂ en el proceso de extracción.
  • Capacidad para abastecer de forma limpia y continua a sectores de alto consumo energético, como la siderurgia y el transporte pesado.

En comparación, es como encontrar petróleo en el siglo XX, pero con la ventaja de no destruir el planeta en el proceso (tanto que incluso Dubai ha olvidado su petróleo). Es decir, además de revitalizar las economías regionales, la exploración del hidrógeno blanco podría reducir drásticamente la dependencia de Francia de los combustibles fósiles importados, un punto crítico en tiempos de inestabilidad geopolítica.

El futuro del poder pende de un hilo

Y esto no es solo una buena noticia para Francia. El hidrógeno blanco existe en otros lugares, y la confirmación de esta reserva masiva podría desencadenar una nueva carrera internacional para localizar y explotar depósitos similares. Las proyecciones indican que el hidrógeno podría saltar del 1% al 25% de la energía mundial. Sin embargo, aún quedan desafíos por delante, como garantizar métodos de extracción seguros y ambientalmente responsables; evitando interrupciones en los ciclos subterráneos naturales.

Y desarrollar infraestructura para el transporte y almacenamiento a gran escala. Sin embargo, si tiene éxito, esta transición no solo podría reducir las emisiones globales, sino también redefinir las relaciones de poder en el sector energético, algo que no se veía desde el auge del petróleo a principios del siglo pasado. No es de extrañar que ya tengamos un dispositivo que genera 500 kg / día de hidrógeno en casa.


Canal Curiosidades : Esta región podría ser la salvación de Europa: El tesoro energético más disputado del planeta

  ecoticias.



Canal Noticias : El humo de los incendios amenaza la salud respiratoria: ¿Cómo protegerse?

 


Los incendios forestales que afectan estos días Ourense, León y Zamora están provocando las mayores emisiones de carbono registradas en España desde 2003. La situación representa una amenaza para la salud pública, incluso para los habitantes de zonas alejadas de los fuegos como Catalunya. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha advertido que los niños, personas mayores, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades respiratorias o cardiovasculares son especialmente vulnerables.

La exposición a los contaminantes que se encuentran en el humo de los incendios —partículas finas (PM2.5), monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles— pueden causar irritación ocular, nasal y de garganta, tos o dificultad para respirar, e incluso crisis de asma, broncoespasmos severos, infecciones respiratorias o descompensaciones en pacientes con enfermedad respiratoria crónica. 

Los incendios afectan tanto a quienes tienen enfermedades crónicas como a personas sin antecedentes médicos.

Javier de MiguelNeumólogo experto en neumología ambiental y miembro de SEPAR.

Además, el contacto con el humo puede aumentar la mortalidad cardiovascular y respiratoria en los colectivos vulnerables, e incluso personas sin patologías previas pueden experimentar disminución de la función pulmonar o dolor torácico.

Los niños son especialmente vulnerables porque su sistema respiratorio está aún en desarrollo y respiran proporcionalmente más aire que los adultos. En los mayores, el sistema inmune y respiratorio se encuentra debilitado, lo que dificulta la respuesta frente a la agresión de las partículas. Y en mujeres embarazadas, la exposición se ha relacionado con partos prematuros y bajo peso al nacer. 

El material particulado producido por los incendios puede viajar cientos de kilómetros y afectar zonas alejadas

Carmen DiegoVicepresidenta neumóloga de SEPAR

Por otro lado, la vicepresidenta neumóloga de SEPAR, Carmen Diego, subraya que las partículas del humo pueden viajar cientos de kilómetros y afectar a comunidades alejadas de los incendios, como Catalunya. “Aunque la contaminación es más intensa en las zonas próximas al fuego, el material particulado en suspensión puede empeorar la calidad del aire en regiones lejanas y agravar problemas respiratorios y cardiovasculares”, señala.

Diego recuerda además que la contaminación atmosférica es considerada uno de los principales problemas de salud pública y causa millones de muertes cada año en el mundo, no solo en pacientes con patologías previas, sino también en personas sanas.

Recomendaciones de SEPAR

Aconsejan evitar salir de casa, utilizar sistemas de filtración de aire y mantener una hidratación adecuada

El doctor Javier de Miguel, neumólogo experto en neumología ambiental y miembro de SEPAR, asegura que ante esta situación la prevención es fundamental. SEPAR recomienda permanecer en interiores con puertas y ventanas cerradas, utilizar aire acondicionado en modo recirculación o purificadores con filtros HEPA, usar mascarillas N95 o FFP2 en caso de tener que salir al exterior, aunque advierten de que no garantizan una protección total. 

También recomienda mantener una adecuada hidratación y evitar la actividad física al aire libre, pues el esfuerzo aumenta la inhalación de contaminantes. La organización añade que las partículas en suspensión permanecen en el aire incluso varios días después de la extinción de los incendios, por lo que las precauciones deben mantenerse.

En línea con estas indicaciones y para quienes se encuentran en zonas alejadas de los incendios, Diego recomienda revisar con frecuencia los niveles de calidad del aire publicados por las consejerías de Medio Ambiente y evitar la práctica de ejercicio en las horas de mayor contaminación. “Nunca diremos que se deje de hacer deporte, pero sí aconsejamos no realizarlo en picos de contaminación y tomar medidas adicionales en colectivos vulnerables, como el uso de mascarillas FFP2”, añade.

Para quienes padecen asma, EPOC o enfermedades cardiovasculares, SEPAR recomienda no suspender nunca la medicación habitual, llevar siempre la de rescate -como inhaladores de salbutamol- y vigilar con atención la aparición de síntomas como tos, sibilancias o dificultad respiratoria.

En cuanto a los síntomas derivados de la exposición, SEPAR explica que en los casos leves, como tos o irritación ocular, basta con alejarse de la zona afectada y descansar en un entorno limpio. Ante síntomas moderados, como disnea leve o dolor torácico, se debe utilizar la medicación de rescate y consultar lo antes posible a un servicio de salud. Por el contrario, en casos graves —dificultad intensa para respirar, opresión torácica, confusión o coloración azulada en labios y piel—, es imprescindible acudir de inmediato a urgencias.


El humo de los incendios amenaza la salud respiratoria: ¿Cómo protegerse?
Un bombero forestal observa un fuego, a 19 de agosto de 2025, en Sanabria, Zamora, Castilla y León (España). El incendio forestal declarado en el municipio zamorano de Porto mantiene este martes, 19 de agosto, una situación de gran complejidad, ya que, aunque ya se ha conseguido reabrir la A-52 y la N-525, siguen evacuadas unas 8.000 personas en diferentes localidades de la comarca de Sanabria y se registran aún cortes en varias vías secundarias. Entre las localidades evacuadas se encuentran San Martín de Castañeda, Vigo, San Ciprián, Coso, Cerdillo, Murias, Barrio de Rábano, Rábano, San Justo y Doney, además de los campistas del cámping Los Robles.






Canal Recetas : Garbanzos con sepia, un plato de cuchara sencillo y reconfortante para el día a día

 CanalRecetas



Este plato de cuchara no puede faltar en tu recetario. Se prepara en una hora y presenta todos los nutrientes que necesita una comida, con su fibra, proteína e hidratos de carbono. Puedes elaborarlo con garbanzos ya cocidos en conserva: incorpóralos con su agua (aquafaba), que además de aportar múltiples propiedades, te va a ayudar a espesar el guiso.

Garbanzos con sepia

Ingredientes

160 de garbanzos (en mi caso lechoso)

1 cebolla pequeña

1 diente de ajo

1 hoja de laurel

1 sepia sucia mediana

1 cebolla pequeña

½ pimiento verde italiano

1 tomate maduro mediano

1 cc. de pulpa de ñora

1 vasito de vino rancio o vino blanco

6 almendras tostadas con piel

1 diente de ajo

Perejil fresco

Sal

Aceite de oliva virgen extra

Elaboración 

1. Pon en remojo los garbanzos por 12 horas. Escúrrelos y lávalos.

2. Pon agua en una olla junto con la cebolla pelada cortada en dos, el diente de ajo con piel y la hoja de laurel. Enciende el fuego y cuando el agua esté templada, incorpora los garbanzos. Cuece a fuego medio-bajo (temperatura constante) por 3 horas en cocción tradicional o 30’ en olla exprés.

3. Mientras, pre elabora la sepia. Elimina la barca, interiores (guarda tinta y salsa -melsa-), boca y ojos. Retira la piel, lávala y córtala en trozos. Puedes pedir en la pescadería que lo hagan, pero anímate a hacerlo tú.

4. Calienta una cazuela baja y “seca” la sepia (sin nada de aceite ni sal). Cuando empiece a “saltar”, añade aceite y la cebolla cortada en brunoise con una pizca de sal. Aprovecha para desglasar. Al cabo de unos minutos incorpora el pimiento cortado también en brunoise. Sofríe hasta que estén ligeramente caramelizados (hidrata con agua durante el proceso si es necesario).

5. Añade el tomate rallado y prosigue con el sofrito hasta que se evapore el agua de cocción. Una vez listo, incorpora la pulpa de ñora y sofríe ligeramente. Vierte el vino y deja evaporar el alcohol.

6. Una vez listos los garbanzos, retira la cebolla, el ajo y la hoja de laurel, cuélalos e incorpóralos a la sepia junto con un poco de agua de cocción (también puedes utilizar fumet).

7. Añade una picada que has hecho con el ajo pelado, las almendras y el perejil. Cuece durante 5 minutos. Prueba y corrige de sazón.

8. Sirve en platos con más perejil fresco picado, aunque, como todos los guisos, el plato gana con reposo.

Consejos

➤ Puedes elaborar el plato con garbanzos ya cocidos en conserva. Incorpóralos con su agua (aquafaba) además de sus múltiples propiedades, te va a ayudar a espesar el guiso.➤ Incorpora un poco de salsa o melsa de la sepia al sofrito (en el momento tomate) para aportar más sabor marino.

🌋 Este volcán frente a las costas de Estados Unidos está a punto de entrar en erupción

 

La presión aumenta en las profundidades del Pacífico Noreste. El volcán Axial Seamount muestra una agitación sísmica muy elevada y en aumento desde hace varios meses.

Esta actividad moviliza a la comunidad científica internacional. El sitio, equipado con instrumentos de última generación, ofrece una ventana única a las dinámicas volcánicas submarinas y los ecosistemas extremos asociados. Los investigadores monitorean de cerca la inflación de su cámara magmática, un indicador clave para intentar predecir su próximo despertar.

Un observatorio único de los fondos marinos

El Axial Seamount cuenta con una vigilancia continua y sin precedentes. Una red de fibra óptica conecta directamente el volcán con la costa de Oregón en Estados Unidos. Este cable alimenta una multitud de sensores colocados en el lecho oceánico.

Este observatorio proporciona datos en tiempo real sobre la deformación del suelo y la actividad sísmica. La revista IFLScience informa sobre la particularidad de esta instalación permanente. Permite un estudio detallado de los procesos en juego antes de una erupción.

Un laboratorio natural para el origen de la vida

Las fuentes hidrotermales del volcán interesan especialmente a los biólogos. Estas chimeneas liberan fluidos calientes y ricos en minerales, creando oasis de vida en medio abisal. El sitio constituye un modelo para estudiar la adaptación de los seres vivos a condiciones extremas.

Según los trabajos citados por IFLScience, estos entornos podrían esclarecer las primeras formas de vida terrestre. Los microorganismos termófilos utilizan la energía química de los fluidos para prosperar. Su metabolismo se basa en compuestos como el azufre o el hierro.

La próxima erupción ofrecerá una ocasión rara de observar la recolonización tras una perturbación mayor. Los científicos estudiarán la resiliencia de estos ecosistemas microbianos únicos. Estas observaciones también podrían informar sobre los impactos de las potenciales perturbaciones antropogénicas (causadas por el ser humano).

Canal Historia : Rentabilidad para apagar el monte

 

Hace 30 años, en este país, los selvicultores e ingenieros de montes e ingenieros forestales luchaban contra la idea del pirómano como responsable de los numerosos incendios de los veranos, e intentaban explicar que había intereses detrás. Hoy, treinta años después, y con muchísimos menos incendios que antes, pero de mayor magnitud, los políticos recogen el guante y explican que la mayoría de los incendios son intencionados, cuando esa tampoco es la respuesta correcta. Porque no es lo mismo la causa de ignición (origen) que la causa de propagación (gestión de la masa forestal). Los orígenes de los incendios casi siempre son humanos (de manera intencionada o accidental), pero el trasfondo es político. Y los gestores forestales no dejamos de decirlo año tras año tras año: son las condiciones del monte las que propician los grandes incendios.

En estas tres décadas hemos sufrido un abandono rural sin precedentes y sin gente en los pueblos. Eso significa que no hay ovejas ni vacas, las desbrozadoras naturales del matorral. Y que no hay habitantes, que eran los que recogían biomasa para sus chimeneas. Los montes en este país están abandonados y crecen sin control.

Los profesionales del sector insistimos tercamente en que hace falta una política de Estado para crear un sector económico forestal en el país. Una política preventiva que dote de recursos a las comunidades autónomas para que pongan en marcha políticas de conservación; pero también de aprovechamiento de los montes. Lo que llamamos gestión forestal sostenible. Porque si no hay rentabilidad no va a haber gestión forestal.

Cuando hablamos de gestión forestal nos referimos a labores de podas y clareos del monte, es decir, cortar algunos árboles para que otros crezcan más, reduciendo así la densidad. O cortar los que ya están viejos para plantar otros nuevos. También a abrir caminos para llegar a puntos más alejados, infraestructuras como cortafuegos, etc. Hablamos de desbrozar el excedente de vegetación arbustiva que se seca y a la menor chispa arde. A valorar la salud de los montes y las posibles plagas que los acechan. A cuidar la biodiversidad. Pero todo eso no puede hacerse sin una rentabilidad para el selvicultor. Recordemos que el 72% de la superficie forestal en el país es de titularidad privada.

Por eso es tan importante poner en marcha medidas incentivadoras de la gestión forestal y de los productos forestales. Se necesitan ayudas económicas, una fiscalidad favorable, normativas que favorezcan las agrupaciones forestales, actualización de los catastros y mejorar las condiciones de acceso al crédito y a la tierra. Somos el tercer país más forestal de Europa y tan sólo recaudamos por madera la mitad que nuestros vecinos. Pero la industria forestal va mucho más allá de la madera. Es la castaña, los piñones, las setas y trufas, la resina, el corcho, los frutos rojos, las plantas aromáticas y medicinales. Toda una industria forestal capaz de crear empleo y revertir el abandono rural.

Recientemente, varias voces se unen a lo que venimos diciendo hace mucho tiempo; la prevención es mucho más rentable y más barata que la extinción. El ingeniero de montes y experto en incendios Víctor Resco aporta los datos: sofocar incendios supone un gasto de 19.000 euros por hectárea. No obstante, las actuaciones de prevención cuestan 3.000 euros por hectárea.

El propio Plan Forestal Español 2022-2032 plantea un aumento de la inversión en prevención de incendios forestales, proponiendo que la inversión anual en prevención se incremente de 300 a 600 millones de euros. El objetivo es alcanzar un equilibrio en el gasto, de forma que la proporción de inversión en prevención y extinción sea 60/40 (actualmente está invertida, con más peso en extinción). Y los expertos hablan de un presupuesto para inversión en prevención que alcance los mil millones de euros.

Pero los políticos, que no quieren entrar en el problema estructural, remedian las crisis veraniegas de los fuegos hablando de incendios intencionados y de extinción. De dotaciones de bomberos forestales e instalaciones, que son necesarias y que deberían estar bien dimensionadas para que no pase lo que está pasando en Castilla y León. Pero serían menos necesarias y nos costarían menos si nuestros montes estuvieran sanos y gestionados.

El invierno de 2024 vimos con pavor que 122 personas habían perdido la vida en Chile porque el fuego había alcanzado 10.000 viviendas y 30.000 hectáreas forestales, una extensión parecida a la del primer incendio que se desató en la Sierra de la Culebra en Zamora en 2022. Algo que perfectamente puede pasar aquí, especialmente en la cuenca mediterránea, con muchos chalés encaramados en las montañas lindantes con las costas. O zonas con urbanizaciones enclavadas en el interior de bosques y masas forestales, cuyos campos próximos se han llenado de matorral, que en caso de incendio podrían verse muy comprometidos. Esto recuerda la necesidad de que todos los ayuntamientos dispongan de planes de emergencia y autoprotección, y que todos los habitantes de esas zonas los conozcan.

Las condiciones meteorológicas que provocaron estas catástrofes en Chile fueron muy parecidas a las que tenemos ahora en España: una ola de calor, vientos fuertes, baja humedad, y mucha lluvia en el invierno, que favoreció el crecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva, que ahora está seca y es de fácil combustión. Y la mano del ser humano. Todo junto más la falta de gestión es una bomba que nos puede explotar. Que nos va a explotar.

Vemos gente literalmente llorando en sus redes porque su patrimonio forestal se quema. Pues dejemos de llorar y entendamos que las administraciones han reducido a la mitad los recursos de prevención en los últimos 13 años, de 364 a 136 millones de euros. Algunas comunidades como Castilla y León, el 90%. Se hace justo lo contrario de lo que hay que hacer. Se dedican más recursos a la extinción que a la prevención.

Menos lamentos y más exigir a nuestros políticos una serie de medidas que pongan la gestión forestal en el centro. El cortoplacismo político nos mata. Los montes necesitan compromisos a largo plazo y actuaciones continuas en el tiempo. El patrimonio inmaterial que aportan los montes es algo que deberíamos aprender en el colegio para luego saberlo proteger de adultos. No es una opción. La vida sin montes no es habitable.

Independientemente de la rentabilidad para sus dueños, los beneficios ecosistémicos de las masas forestales, regulando el ciclo hídrico, capturando dióxido de carbono, cuidando la calidad del suelo, permitiendo el ocio y el disfrute de los ciudadanos, son de un valor incalculable.

Por eso repetimos: hagamos prevención durante todo el año. Hagamos gestión, no sólo extinción. Aprovechemos todos los recursos de nuestros montes y entendamos cuáles son las cosas que importan para demandarlas con nuestros votos.

Torrevieja no consigue que retiren las cerca de 700 gallinas que se han apoderado de sus calles

 


Una “invasión” de gallinas se ha apoderado poco a poco de parques y zonas verdes en Torrevieja, Alicante, y hasta el momento nadie ha sido capaz de evitar su reproducción ni de capturarlas. El Ayuntamiento asegura que, en realidad, “no representan un peligro ni una invasión” y que no se aventuran a dar un número exacto de ejemplares, aunque la prensa local habla de unos 700. Conscientes de los problemas sanitarios y de seguridad vial que conllevan centenares de gallinas campando a sus anchas en el espacio público, el consistorio sacó a licitación en febrero de este año un contrato público “a modo preventivo” para que alguna empresa se ocupara de ellas. Sin embargo, la empresa que recibió el encargo ha anunciado ahora que renuncia, ya que las aves deben capturarse vivas y llevarse a un santuario como indica la Ley de Protección Animal, algo para lo que aseguran no tener capacidad.

La bandada tuvo su origen en 2014, en la rotonda del parque Las Naciones, según reseñaba entonces el diario local Información. En aquel momento solo eran 40 ejemplares que alguna persona había dejado irresponsablemente allí, pero entre los vecinos que las alimentaban y las buenas condiciones del terreno, la población fue creciendo hasta llegar a las más de 700 que hoy se calculan. Ya no solo viven en aquel entorno, sino que poco a poco han ido colonizando hacia el suroeste del municipio otros espacios como el parque La Estación, la plaza Islas Canarias, una parcela abandonada de La Veleta y los alrededores del barrio San Roque y de la urbanización de lujo Villa Amalia.

Vídeos e imágenes de redes sociales muestran a polluelos, gallos y gallinas alrededor de las bancos de los parques o cruzando las calles de la ciudad. “Vas por la carretera con el coche y te salen de pronto”, cuenta Inma, una vecina de Torrevieja que trabaja además en el entorno del parque Las Naciones. La prensa local ha señalado que algunas de las aves se han visto cruzando la carretera N-332, lo cual ha generado situaciones de peligro vial. El otro problema es el riesgo para la salud que generan las gallinas en el espacio público. “Están las calles sucias y hacen ruido a todas horas”, señala Inma.

Concha Sala, concejala de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Torrevieja, asegura que las gallinas “no se consideran una invasión ni nada peligroso”, y que capturarlas es “una forma de prevenir futuros o supuestos problemas que pudieran surgir por este tema”, que “de ninguna manera se trata de que existan ahora”. Aun así, el Consistorio presupuestó unos 26.000 euros para el contrato, con una duración de un año. Según Sala, hace un año aproximadamente las gallinas existentes en Torrevieja “se recogieron, trasladándose a una granja escuela en la Región de Murcia”, aunque reconoce que en aquel momento no se retiraron todas.

La empresa que recibió la licitación, Ecoplanín Xestión e Información Ambiental SL, con sede en Galicia, presentó una propuesta por 19.600 euros, por lo que la captura de las 700 aves costaría unos 28 euros por animal, frente a los 37 previstos por el consistorio. Sin embargo, la empresa ha decidido renunciar porque alega que no se habían informado correctamente de que los animales no solo deberían ser capturados vivos y trasladados a un santuario, sino que encontrar este lugar también debía estar a su cargo. En ningún caso podían ser exterminadas, en cumplimiento de la normativa vigente de la Ley de Protección Animal.

“Lamentamos mucho los daños que hayamos podido causar al Ayuntamiento de Torrevieja y a los vecinos, sobre todo por las demoras que esto pueda ocasionar”, subraya a EL PAÍS Miguel Ángel Fernández, director de Ecoplanín. Según Fernández, su empresa ya tenía preparado tanto el protocolo a aplicar para capturar a las gallinas sin causarle daños como las herramientas necesarias, pero que a última hora es que han leído “la letra pequeña”. “Somos una empresa que se dedica al control de especies exóticas, y ya hemos tratado con comunidades de tortugas galápagos, por ejemplo, pero esas las llevamos a un centro de recuperación de la Xunta, que no tuvimos que buscar nosotros”, explica.

Los santuarios a los que se deberá trasladar la bandada suelen ser de propiedad privada y en ellos se reubican animales “de granja” que las explotaciones ganaderas califican de exceso u otros que han sido abandonados como en el caso de las gallinas de Torrevieja, explica Yolanda Morales, portavoz nacional del partido animalista Pacma. “De estos animales no se puede sacar rentabilidad”, aclara Morales, y su estancia en los santuarios debe garantizar que mueran de forma natural. Para capturar a las gallinas de forma adecuada, preferiblemente se debe hacer de noche, cuando están en reposo, y utilizando jaulas trampa y no redes, ya que estas pueden provocarles fracturas en las alas.

Con la renuncia de Ecoplanín, el Ayuntamiento de Torrevieja vuelve a quedar sin respuesta para un problema de años. El siguiente paso será llamar a las demás empresas que se presentaron a la licitación en búsqueda de una solución, aunque el diario Información asegura que varias de las siete que quedaron fuera en un primer momento se dedican a la exterminación.

Aunque una parte de los torrevejenses ven a las gallinas como el enemigo, otros las consideran casi convecinas. “Hay mucha gente a las que le hacen gracia y a los niños que pasean les gusta verlas. También se comen los bichitos, así que por ese lado hacen bien”, dice Félix, vecino del parque La Estación. Y algunos turistas, cuenta el vecino, incluso las están viendo como una “atracción”, como los monos de Gibraltar.






miércoles, 20 de agosto de 2025

Canal Curiosidades : Encontraron algo inesperado en este archipiélago asiático: Y cubrieron 250 hectáreas sin dudarlo

  ecoticias


Archipiélago


En este archipiélago asiático no se esperaba que se produjera un sorprendente hallazgo, pero apenas se observó la oportunidad se cubrieron 250 hectáreas de las muchas de que disponen y ahora las primeras pruebas dan muestras de lo acertada que ha sido la decisión y es posible que muy pronto se comience una nueva búsqueda más intensa.

Ahora existe un propósito para la inmensa superficie marítima del archipiélago más grande del mundo

Los archipiélagos son un conjunto de islas más o menos numerosas reunidas en una amplia extensión de mar, como si hubiera explotado y dispersado una parte del continente, y en el caso de Asia parece que la detonación fue mucho mayor porque además de haber varios allí se encuentra el más grande del mundo.

Específicamente, el gigantesco archipiélago malayo se localiza en el sudeste asiático y abarca varios países, entre ellos Indonesia, quien posee 17 mil de las 25 000 islas que comprende y que se encuentran dispersas en más de 6 millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima.

Precisamente en esta enorme extensión de mar fue donde se encontró ese algo inesperado, la oportunidad de generar energía limpia para unos 50 000 hogares, un proyecto que avanza hacia una energía sostenible mediante la instalación del parque solar flotante más grande en esta parte del mundo.

Cubriendo 250 hectáreas de la superficie del embalse de Cirata localizado en una provincia de Java Occidental se ha instalado la planta solar flotante más grande del sudeste de Asia y la tercera en el mundo, siendo inaugurada en lo que fue catalogada como una jornada histórica por el mandatario de indonesia Joko Widodo.

Millones de dólares han hecho flotar el sol, y los resultados son contundentes

Se trata de un proyecto desarrollado mediante una inversión de 145 millones de dólares y liderado por la compañía china PowerChina Huadong Engineering Corporation Ltd, y en el que participaron empresas de Indonesia y Emiratos Árabes Unidos, la eléctrica estadal PLN y la energética Masdar, respectivamente.

Este proyecto comprende 340 mil placas fotovoltaicas flotantes en el embalse de Cirata y producirá 192 MW para cubrir el servicio de electricidad de unos 50 mil hogares, teniendo como meta alcanzar para 2060 una huella de carbono de cero emisión en Indonesia.

Considerando el potencial de la energía solar de este país asiático se estima una producción de 4.8 kWh diarios por metros cuadrado, superando por mucho a países con alta generación de este tipo de energía, por ejemplo Alemania, aparte de las posibilidad de crecimiento que plantea la disponibilidad de hectáreas de superficie marítima.

Un proyecto que evita conflictos con los agricultores especialmente quienes cultivan palma

Otra de las ventajas de este proyecto es que no solo proporciona gran cantidad de energía limpia sino que además no requiere de terrenos de uso agrícola o residencial, lo cual en el caso de países densamente poblados como Indonesia es fundamental, permitiendo así atender a tres problemas complejos:

  • La escasez de terreno
  • La creciente demanda energética
  • El calentamiento global

Este parque solar flotante sobre el embalse Cirata, a diferencia de los instalados sobre superficie terrestre, ayudará a preservar los ecosistemas y evitará un problema que es crítico en Indonesia como es la deforestación, que ha sido promovida por la producción de aceite de palma.

El proyecto Cirata evitará la emisión de aproximadamente 214 000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que contribuirá significativamente al objetivo de cero emisiones netas de Indonesia, por lo que al aprovechar la superficie del embalse además se minimiza la perturbación ambiental y se evitan los conflictos.

En conclusión, haber encontrado la forma de producir grandes cantidades de energía solar en este archipiélago asiático, aprovechando inicialmente unas 250 hectáreas de un embalse indonesio, y además podría competir con el parque eólico marino más grande del mundo

El humo de los incendios de España llega a Reino Unido: polémica por cómo lo ha anunciado el servicio meteorológico británico

 

El humo de los grandes incendios forestales de España y Portugal, sumado a una corriente de aire que ha llevado polvo del Sáhara hacia el norte, ha provocado que buena parte de Reino Unido se nublara esta semana. Al menos así lo anunció la Met Office, la agencia de meteorología británica, análoga a la Aemet española, en sus redes sociales.

El problema es cómo lo ha anunciado.

"¿Te has dado cuenta de que el cielo hoy no es tan azul?", escribía el organismo en la red social X. "El humo de los incendios forestales de España y Portugal, más polvo del Sáhara, ha llegado a Reino Unido".

Y continuaba: "Verás atardeceres y amaneceres increíbles en los próximos días, con rojos y naranjas más intensos gracias a la dispersión lumínica".


Este comentario no ha hecho excesiva gracia a muchos ciudadanos británicos, que respondían al mensaje de la Met Office de distintas formas. Algunos, asegurando que se trataba de un "sermón ecologista". Otros, lamentando el tono de la oficina meteorológica británica.

Es el ejemplo de un usuario en la red social X que responde al pseudónimo de Tom Powell, que hablaba del "tono clásico" de la oficina meteorológica. "Neutral, científico, ligeramente optimista, evitando insistir en el coste humano o los vínculos con el clima a menos que sean directamente relevantes".

"El mundo se está yendo a la mierda, pero al menos hay puestas de sol increíbles", criticaba.

Efectivamente, la ola de incendios forestales que azotan a España y Portugal se está haciendo notar con fuerza en el resto de Europa. La cuenta de Instagram de Andaluza de Meteorológica ha enseñado imágenes de satélites en las que se aprecian las nubes de humo sobrevolando también todo el litoral atlántico de Francia.

Canal Curiosidades : Theia, el objeto espacial que colisionó con la Tierra y creó la Luna, era un planeta vecino

  Curiosidades20M 4.500 millones de años han pasado desde que la Tierra sufriera uno de los impactos más decisivo de su historia: la  colisi...