jueves, 30 de junio de 2022

Una presa de 19 años agrede a cinco funcionarios en Brians 1

 

Una presa de 19 años agrede a cinco funcionarios en Brians 1





Metropoli    ...........    ÁNGELA VÁZQUEZ

Cinco funcionarios del Centro Penitenciario de Brians 1 han tenido que ser atendidos por la Mutua tras una agresión. Una interna de 19 años, con un perfil "claramente" violento, fue la autora del suceso.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha denunciado la agresión, que ha tenido lugar en el DERT de mujeres.

REITERATIVO

Para CSIF, “este tipo de noticias empieza a ser demasiado reiterativa en las cárceles de Cataluña y lo único que no cambia es el inmovilismo de nuestra Dirección General de Asuntos Penitenciarios”.

El sindicato asegura que la interna fue visitada en las últimas 72 horas por el director del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional (SIRECOVI), Iñaki Rivera, la abogada y militante de la CUP Montserrat Vinyets y el Síndic de Greuges. Todos "defensores de los derechos de los internos/as, pero no de los trabajadores/as".

Vista aérea de la prisión de Brians / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE CATALUÑA
Vista aérea de la prisión de Brians / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE CATALUÑA

COINCIDENCIA

Para CSIF-Prisiones es algo que ya no parece una coincidencia. Por ello, el lunes pasado, dirigió un escrito a la consejera de Justicia, Lourdes Ciurò, solicitando una serie de datos “que para nosotros pueden ser definitivos para ponerle luz a la oscuridad de esta maldita lacra que sufrimos los trabajadores/as de las prisiones catalanas”.

En el escrito le solicitaban los datos de los internos que son atendidos por el OSPDH y SIRECOVI, y que tienen un perfil multi agresivo hacia los trabajadores penitenciarios, e internos que después de ser visitados por este tipo de asociaciones protagonizan algún incidente agresivo o con resultado de agresión. 





El Ayuntamiento usa un camión de basura contaminante y sin distintivo de la DGT

 

El Ayuntamiento usa un camión de basura contaminante y sin distintivo de la DGT




Metropoli     .........    JORDI SUBIRANA


El Ayuntamiento de Barcelona utiliza al menos un camión para la recogida de trastos viejos en Barcelona que es contaminante y no dispone del distintivo medioambiental de la Dirección General de Tráfico para circular.

En la imagen que acompaña esta información se puede ver el vehículo con matrícula 9824CVP en el barrio de Les Corts hace algo más de una semana. Una comprobación en la página del consistorio sobre la Zona de Bajas Emisiones permite comprobar que el camión carece de distintivo y que la moratoria para circular acabó en diciembre de 2021.

Matrícula del camión de la basura y la comprobación de que carece del distintivo medioambiental de la DGT / VALENTS
Matrícula del camión de la basura y la comprobación de que carece del distintivo medioambiental de la DGT / VALENTS

HIPOCRESÍA MUNICIPAL

La denuncia la ha hecho el grupo municipal de Valents. La alcaldable Eva Parera ha dicho: “No sean hipócritas. Piden a los barceloneses que lleven su viejo coche al desguace y ustedes recogen los residuos con camiones antiguos que contaminan”.

Valents ha denunciado el mal funcionamiento del nuevo contrato de limpieza, un servicio que “tiene un coste de unos 300 millones de euros anuales, 3.000 millones en los próximos 10 años, y que nos ha costado más de 1 millón de euros en publicidad".

Según Parera, a pesar del aumento presupuestario y de la incorporación de más vehículos y personal al servicio de limpieza, Barcelona sigue estando sucia.



Los Mossos advierten de un verano caliente y desplegarán antidisturbios cada noche en Barcelona

 

Los Mossos advierten de un verano caliente y desplegarán antidisturbios cada noche en Barcelona




Metropoli     .........     RUBÉN PACHECO


Los Mossos d'Esquadra se preparan para vivir un verano caliente en Cataluña y, especialmente, en Barcelona. Así se desprende tras la rueda de prensa del consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, y el comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, Josep Maria Estela, en la que han advertido que se espera una temporada estival como la de "2019".

Cataluña contará con un dispositivo formado por 564 agentes, de los cuales 238 desempeñarán sus funciones en comisarías de la costa, algunas de ellas en Barcelona y su área metropolitana.

Estela ha asegurado que, al disponer de más efectivos que en verano de 2019, los Mossos podrán estar "en más sitios",  aumentar la prevención y tener una mayor capacidad de reacción, y ha destacado que la prioridad será luchar contra los hurtos, los robos con violencia y la inseguridad en paseos marítimos y comerciales y zonas de ocio nocturno.

ANTIDISTURBIOS FIJOS

Los antidisturbios de la Brigada Móvil (Brimo) tendrán por primera vez "presencia fija" todas las noches en la capital catalana y en todas las ciudades de su área. Los agentes también se desplegarán en "días señalados" por poblaciones que celebren eventos especiales como festivales, conciertos y fiestas mayores.

Estos efectivos trabajarán con dos unidades por municipio en turnos planificados de 22.00 a 06.00 horas, que pueden variar para adaptarse a los horarios de determinados eventos.

El dispositivo de verano también dispondrá de planes específicos, entre los que se encuentran el antiterrorista y el plan de lucha contra las violencias sexuales, cuyo objetivo es la creación de itinerarios seguros para salir de las zonas de ocio nocturno.

MAYOR CIFRA DE AGENTES EN 10 AÑOS

Elena ha destacado, hasta la elaboración este plan, no había tantos agentes de la policía catalana trabajando en la campaña de verano desde hace 10 años, y ha celebrado la recuperación del cuerpo tras años sin convocatorias de nuevas plazas.

Este plan se mantendrá hasta el 4 de septiembre, y se cubrirá con mossos que se trasladan voluntariamente a las comisarías incluidas por este plan, así como con los nuevos agentes que están en prácticas, además de reforzarse con una bolsa de horas extras remuneradas.


 


Canal Rarezas : Encontraron Una Criatura Marina Muy Extraña Y Polémica 😨

 

7 grandes misterios que guarda la Antártida en sus profundidades

 

7 grandes misterios que guarda la Antártida en sus profundidades










Insectos gigantes, lagos de lava y hasta continentes perdidos son algunas de las rarezas que existen en la Antártida

Tiene aproximadamente el tamaño de Estados Unidos y México combinados, y contiene el 90% del hielo que hay en la Tierra; si se derritiera, aumentaría los niveles del mar hasta 61 metros. Y, sin embargo, no tiene población permanente y en los meses de verano solo llegan a vivir ahí alrededor de cuatro mil personas. Por eso, no sorprende que la Antártida sea un continente lleno de rarezas que esperan a ser descubiertas por completo.

Hacemos un recuento de 7 misterios que guardan las profundidades de la Antártida. Todavía son estudiados y, aunque se han hecho importantes descubrimientos, probablemente falta aprender muchísimo de ellos. Obsérvalos y trata de imaginar las cosas que ni siquiera se han encontrado en el continente.

antartida_misterios_3.jpg

1. Microbios que comen rocas

“La vida se abre camino”, dice Jeff Goldblum en la primera cinta de Jurassic Park. Y tiene razón, cuando pensamos en el tipo de microbio que fue descubierto en 2011, sobre el Monte Erebus, el volcán activo más austral que existe. A falta de más recursos, este organismo sobrevive gracias a una “dieta” de rocas y metales, cuenta el sitio web Grunge; hierro y magnaneso son algunas de las sustancias que consumen.

A este tipo de microbios, con tal alimentación, se les llama quimiolitótrofos. Desde su descubrimiento se ha investigado cómo surgieron y qué tanto se relaciona su supervivencia con las primeras formas de vida en la Tierra, explica la Institución Scripps de Oceanografía.

2. Insectos aterradores

Si nos pusiéramos a imaginar las curiosas especies animales que podrían vivir en la Antártida sin que lo sepamos, saldrían muchísimas películas de terror. Si no nos crees, échale un ojo a las arañas de mar gigantes que habitan en las heladas aguas de este continente. Pueden medir de 30 a 35 centímetros en diámetro, mientras las arañas de mar de Europa o Norteamérica alcanzan hasta tres milímetros, haciendo que necesites una lupa para verlas, según CBC News.

Estas arañas son un ejemplo de un fenómeno llamado gigantismo polar, que se de tanto en la Antártida como en el Ártico; en ambientes extremadamente fríos algunas especies se vuelven mucho más grandes que sus contrapartes en climas cálidos. Existen varias teorías para explicar este fenómeno, una de ellas sugiere que los animales pueden crecer más porque la temperaturas congelantes alentan su metabolismo al punto en que apenas necesitan oxígeno.

antartida_insectos_gigantes.jpg 

3. Continentes perdidos

Al ser tan remota y cubierta en hielo, la Antártida ha sido un misterio para la geología en lo que se refiere a su relación con los otros continentes, explica el sitio web Live Science. Pero un mapa dado a conocer en 2018 revela los restos de antiguos continentes ocultos bajo el territorio helado.

Se trata de un mapa de gravedad hecho por la Agencia Espacial Europea, a partir de datos obtenidos entre 2009 y 2013 por el satélite GOCE (Gravity Field and Steady-State Ocean Circulation Explorer).

El material muestra que el este de la Antártida está hecho de varias masas continentales o, en otras palabras, los núcleos de otros continentes; de hecho, esta región es mucho más gruesa que el oeste de la Antártida. Una de estas masas continentales encaja con otro territorio presente en el sur de Australia.

Este descubrimiento es un paso más para entender cómo la Antártida alguna vez formó parte del supercontinente Gondwana, uno de los dos fragmentos de Pangea.

antartida_misterios_2.jpgFoto: Agencia Espacial Europea

4. Alguna vez hubo selva

Parece difícil imaginar que alguna vez la Antártida tuvo una selva tropical en su territorio. Pero eso indica un núcleo de sedimentos extraídos del fondo marino al oeste del continente, obtenidos en 2017: que hace 90 millones de años había jungla, parecida a las que hoy pueden encontrarse en Nueva Zelanda.

El análisis de los sedimentos ha revelado suelos forestales, polen, esporas y raíces, revela el diario inglés The Independent. Esta evidencia indica que la Antártida tuvo un clima “excepcionalmente cálido” durante el periodo Cretácico medio, cuando los dinosaurios poblaban el planeta. Este periodo geológico fue el más caluroso de los últimos 140 millones de años, y se cree que los océanos estaban 170 metros por encima del nivel actual.

5. Lagos de lava

Parece que con la tecnología prácticamente no hay ningún rincón en la Tierra inexplorado por el hombre, aunque una isla antártica desafía esta creencia.

Nos referimos a la isla Saunders (que forma parte de las Sandwich del Sur), donde se encuentra el volcán activo Monte Miguel, cuyo cráter casi siempre es inaccesible a las imágenes vía satélite y aéreas, debido a las permanentes capas de nubes sobre él. Desde los años noventa, científicos habían sospechado que el cráter contenía un lago de lava permanente, pero no fue sino hasta 2019 que esto se comprobó. Puedes observarlo en la imagen satelital mostrada más abajo, donde la nieve está representada en rojo.

Con el cráter del volcán Monte Miguel, existen solo siete lagos de lava en el mundo, de acuerdo con el Observatorio de la Tierra de la Nasa. Uno de ellos está en el Monte Erebus (sí, el mismo de los microbios que comen piedras).

antartida_lago_lava.jpg

6. Las Cataratas de Sangre

Sin duda, resulta extraordinario ver este flujo de color rojo en medio del paisaje helado del glaciar Taylor, al este de la Antártida. Aunque esa tonalidad es apenas el inicio de las rarezas para este sitio.

A principios del siglo pasado se creía que la extraña cascada tenía esa tonalidad por la existencia de algas. Ahora se sabe que la catarata debe su color a una fisura en el glaciar, a través de la cual fluye un lago rico en salinidad y hierro, lo que le da el color. Por tanta salinidad es posible que el agua fluya desde debajo del glaciar y no se trate de un derretimiento.

Pero lo más extraño son las condiciones en que persiste aquel lago: es un cuerpo de agua que quedó “sellado” bajo el glaciar hace unos dos millones de años, y contiene una antigua comunidad de microbios que sobreviven sin oxígeno, luz natural o calor suficiente, en una especie de cápsula de tiempo natural, detalla el sitio web Atlas Obscura.

antartida_cataratas_sangre.jpg 

7. Abismos que desaparecen

Para cuando termina el invierno, los mares que rodean la Antártida están cubiertos por alrededor de 18 millones de kilómetros cuadrados de hielo (un área similar al tamaño de Estados Unidos continental). Sin embargo, asegura el Observatorio de la Tierra de la Nasa, en estas extensiones de hielo pueden formarse enormes fisuras o agujeros, en algunos casos tan grandes como un estado o un pequeño país.

Los científicos han investigado este fenómeno por décadas: cómo se forman estos agujeros, cómo crecen y por qué permanecen ahí durante el invierno.

Estos abismos pueden formarse cada año en el mismo lugar, aunque de diferente tamaño. Tal vez no parece muy impresionante cuando lees su definición, pero, ¿te imaginas un pozo que es tan grande como un país como Irlanda, y aun así luce insignificante en medio de un paisaje helado? Mira la foto de abajo, representando la idea que acabamos de describirte, y dinos si no suena un poquito inquietante.

antartida_agujeros_gigantes.jpgFoto: Nasa



El origen oculto de Halloween, el ritual prohibido de los druidas celtas que Roma reprimió por su brutalidad

 

El origen oculto de Halloween, el ritual prohibido de los druidas celtas que Roma reprimió por su brutalidad









 Ni calabazas, ni caramelos. Esta celebración tiene su origen en el Samagín, una festividad en la que se llevaban a cabo sacrificios humanos para adivinar el futuro y -según la tradición- el mundo de los vivos y los muertos quedaba irremediablemente conectado


Ni caramelos, ni calabazas sonrientes, ni niños felices. Lo que a día de hoy llamamos Halloween no guarda ninguna relación con la fiesta en la que hunde sus raíces. Una celebración celta llamada Samhain Samagín en la los druidas rendían culto al dios de la muerte a través de la barbarie y la crueldad. De hecho, tan brutal era aquel festejo que, cuando las legiones romanas llegaron a la antigua Britania, decidieron prohibir una buena parte de sus ritos.

Desde entonces, los retazos de aquella primitiva fiesta se han ido transformando a lo largo de los siglos. Tanto que, a día de hoy, existen decenas de versiones sobre lo que ocurría en el Samagín. Lo que sí está claro es que en aquella fiesta los druidas llevaban a cabo sacrificios humanos con el objetivo de adivinar el futuro. Algo que no resulta extraño atendiendo a lo que el mismo historiador Cornelio Tácito señaló en sus escritos: «Consultaban a los dioses en las palpitantes entrañas de los hombres».

Celtas y druidas

A día de hoy, se desconoce el momento exacto en el que el Samagín empezó a celebrarse. Tan solo se sabe que tenía como protagonistas a los hechiceros britanos y que ya se practicaba antes de la conquista romana de las islas. La cual comenzó con Julio César en el año 55 a.C. y acabó de materializarse en el 43 con Claudio. Independientemente de la fecha concreta, todas las fuentes coinciden en que la fiestagiraba alrededor de los druidas, los sacerdotes del pueblo celta.

Un pueblo que, como bien señalan los autores John Ankerberg y John Weldon en su libro «Facts on Halloween», vivía en el norte de Francia y las Islas Británicas. «Era un pueblo que practicaba las artes ocultas y adoraba a la naturaleza, a la que atribuía cualidades animísticas o sobrenaturales», determinan los espertos.

El arqueólogo e historiador decimonónico Henri Hubert determina en su obra «Los celtas y la civilización céltica» la importancia que tenían para este pueblo los druidas. Según sus palabras, eran un punto central sobre el que se apoyaba la sociedad. De hecho, añade que la mencionada civilización se mantenía unidad -entre otras tantas cosas- gracias a ellos. La razón principal era que se encargaban de contentar a los temidos dioses. «Eran una clase de sacerdotes expresamente encargados de la conservación de las tradiciones», sentencia el experto.

Soldados romanos asesinando druidas

Pero los druidas eran únicamente los guardianes de las temibles deidades, sino que también eran los médicos del pueblo. Así lo afirma el divulgador histórico Manuel Velasco Laguna en «Breve historia de los celtas». Obra en la que explica que basaban sus rituales de curación en las plantas que recogían en el bosque. Por si fuera poco, también hacían las veces de cirujanos. «Los arqueólogos han encontrado herramientas muy similares a las usadas hoy en día con las que practicaban cesáreas trepanaciones», completa el experto.

Al parecer, esta mezcla de hechiceros y líderes espirituales se encargaban primero de buscar la razón de la dolencia «detectando» las alteraciones a través de la piel para, posteriormente, solventar el problema expulsando -entre otras cosas- con conjuros a los demonios del interior del cuerpo. «Silicio nos habla del canto druídico curativo refiriéndose a él como una forma de apaciguar el alma y lograr que el enfermo se reestablezca de sus males», explica Pedro Palao en «El libro de los celtas».

Samagín y Belenus

Como pueblo que basaba una buena parte de su existencia en la naturaleza, los celtas daban una importancia suma a los ciclos estacionales. Para ellos, el año se dividía en dos grandes épocas: el invierno y el verano. La primera, asociada con la muerte; la segunda con la vida. Y, para conmemorar el paso de una a otra, celebraban dos fiestas en honor a los respectivos dioses a los que asociaban cada una de ellas. «Los celtas adoraban al dios sol (Belenus) especialmente en Beltane, el primero de mayo. Y adoraban a otro dios, Samagín, el dios de la muerte o de los muertos, el 31 de octubre», determinan los autores de «Facts on Halloween» en su obra.

De la segunda fiesta que se llevaba a cabo en honor de esta deidad es de la que proviene el actual Halloween. Según afirman la mayoría de las fuentes, el festival de Samagín duraba tres días y tres noches y en él se conmemoraba el «inicio de la estación muerta del año, en la cual campos y seres vivos dormían a la espera de la próxima primavera». Al menos, según lo eplica la doctora en historia Margarita Barrera Cañellas en su tesis «Halloween, su proyección en la sociedad estadounidense».

Podría parecer que esta fiesta era entendida como una celebración de segunda categoría, pero nada más lejos de la realidad. Al fin y al cabo, los propios druidasconsideraban al pueblo britano descendiente directo del dios de la muerte. Con todo, tan cierto como esto es que existen autores partidarios de que Samagín era únicamente el nombre que se le dio a la festividad, y no el de ninguna deidad. «De los 400 nombres de dioses celtas conocidos, el que más se menciona es el de BelenusSamagín, que es nombre específico del señor de la muerte, es incierto. No obstante, es posible que fuera la principal deidad druídica», explican Ankerberg y Weldon.

Creencias

Las creencias de los druidas afirmaban que, en la noche del 31 de octubre, Samagín convocaba a los muertos para que pasasen «al otro lado». Es decir, del mundo de los fallecidos, al de los vivos. Sin embargo, estos espíritus podían llegar al «más acá» de dos formas diferentes atendiendo a si habían sido «buenos» o «malos» durante los últimos meses.

Si el dios consideraba que no habían cumplido con sus deberes, hacía que se reencarnasen en animales tras el ocaso. Por el contrario, aquellos que habían obrado acorde a lo que quería la deidad eran libres de visitar a sus familiares con su forma humana y pasar unas horas en sus antiguos hogares antes de regresar al limbo.

Además, la noche del 31 era considerada especialmente esotérica por los druidas. «Creían que el velo existente entre el presente, el pasado y el futuro caía, siendo esta la razón de que se considerase como el momento más propicio para todas las clases de artes mágicas y, en especial, las adivinatorias y de predicción sobre el nuevo año», completa la experta en su tesis. Era, en definitiva, una jornada mágica en el sentido más literal de la palabra en la que el miedo a los muertos se mezclaba con la esperanza de recordar a un familiar que hubiese dejado este mundo.

Y brutalidad

Durante las celebraciones, los celtas practicaban varios rituales. Uno de los más básicos era apagar todos los fuegos que hubiese encendidos en las casas con dos objetivos. El primero era evitar que los espíritus errantes (los malvados) entrasen en las viviendas al considerarlas frías. El segundo, simbolizar la llegada de la estación «muerta» y oscura del año. De esta forma, los diferentes pueblos se quedaban totalmente a oscuras y solo eran iluminados por una cosa: las hogueras gigantescas que los druidas encendían en las colinas.

«Los druidas o clase sacerdotal celta encendían nuevos fuegos centrales en las colinas como símbolo del renacimiento de la Naturaleza y de la vida durante la noche de Samhain. En estos nuevos fuegos se quemaban principalmente ramas de roble, árbol sagrado para los celtas, y ofrendas de frutos, animales e incluso seres humanos. Al día siguiente en las cenizas y restos de huesos calcinados los druidas leían el futuro de la comunidad en el nuevo año que comenzaba», completa la doctora en historia en su obra

Druidas britanos

Estas fogatas eran encendidas con todo tipo de objetos que los jóvenes reunían en los días previos a la celebración. ¿Cómo lo hacían? Mediante una tradición que se mantiene en la actualidad: pidiendo materiales de casa en casa para la gran hoguera.

Los fuegos eran un elemento central de la celebración, pues se creía que con ellos se lograba espantar a los espíritus malignos que, enfadados por haber sido castigados por el dios de la muerte, se dedicaban a hacer tretas a los vivos. «La gente se ponía grotescas máscaras y danzaba alrededor de la gran fogata pretendiendo que eran perseguidos por los malos espíritus», completan los autores ingleses.

Con todo, las gigantescas fogatas y las máscaras no era lo único que primaba durante esta festividad. Además de todo ello, esta fiesta era considerada un momento propicio para pedir por los espíritus de los fallecidos y para practicar la magia y las artes adivinatorias. Esta última praxis era realizada por los druidas, quienes consideraban que podían averiguar el futuro usando vegetales… o sacrificando seres humanos a los dioses. Una barbaridad que, a día de hoy, ha caído en el olvido durante la noche de Halloween.

Adiós a Samagín

La barbarie de Samagín continuó hasta el siglo I d. C., cuando los romanos llegaron hasta Britania de manos de Claudio y sus legiones Augusta, Hispana, Gemina y Valeria Victrix. Después de pisar tierras isleñas, estos «civilizaron» la festividad erradicando los sacrificios humanos. En su lugar, cambiaron a los condenados por efigies. Posteriormente, y en un intento de romanizar todavía más la celebración, la cambiaron por el festival de Pomona (en honor de la diosa de las manzanas y el otoño). La fiesta aceptada, pero el pueblo jamás olvidó sus creencias.

Con el paso de los años, y usando como vía de entrada la civilización romana, la Iglesia Católica trató de dar una vuelta de tuerca más al festival para acabar definitivamente con las creencias celtas. Así fue como, en el año 610, el Papa Bonifacio IV instauró la fiesta de los «Mártires Cristianos» el 13 de mayo.

Druida britano, pintado en el siglo XVIII-William Stukeley

«Esta medida no tuvo mucho éxito, por lo que en el siglo VIII d.C. el Papa Gregorio III, implantó la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de Noviembre, haciéndola coincidir de esta forma con la fecha de la celebración de Samhain, y más adelante, el Papa Gregorio IV amplió esta celebración a todos los santos del panteón cristiano», añade la experta. En esos años fue cuando se cambió el nombre del festival a «All Hallow’s Eve», término que derivaría posteriormente en el actual Halloween.

Las coloridas montañas de China que parecen sacadas de una película de ciencia ficción

Nuestro planeta es el hogar de miles de   paisajes naturales   únicos creados a partir de fenómenos geológicos o meteorológicos que dejan si...