jueves, 30 de octubre de 2025

Canal Noticias : Huelga de cuatro días de los sanitarios encargados de la radioterapia y de las pruebas diagnósticas

 Beteve


El porcentaje de los técnicos superiores sanitarios que han secundado la huelga durante la mañana del jueves se sitúa en el 6,9%

Este jueves los técnicos superiores sanitarios (TSS) han iniciado una huelga estatal de cuatro días que se prolongará hasta el 4 de noviembre. Los profesionales encargados de las extracciones de sangre, del análisis de muestras en el laboratorio, de la radioterapia, de los servicios de anatomía patológicamedicina nuclear o de la documentación sanitaria, entre otros, reclaman más reconocimiento y mejor sueldo.

Según datos del Departamento de Salud, el seguimiento de la huelga por parte de los TSS de los centros del Siscat se ha situado en el 6,9% durante la mañana del jueves.


Según ha explicado este colectivo, que representa aproximadamente el 10 % de la plantilla de hospitales y centros de salud, hace 15 años que esperan que el Ministerio de Sanidad equipare las condiciones y el reconocimiento laboral que tienen estos trabajadores en el resto de Europa. Ahora, dicen, coincidiendo con la redacción del nuevo estatuto marco de los trabajadores "es el momento de plantarse y de salir a la calle".

Citas programadas aplazadas

La protesta se ha notado especial este lunes en los servicios de extracciones y de diagnóstico para la imagen, donde según ha podido saber betevé, se han tenido que cancelar y reprogramar una parte de las citas. Los técnicos sanitarios estiman que hasta el martes se sumarán a la protesta un 60 % de los profesionales. Lamentan que los usuarios se verán afectados por la huelga pero avisan: "Quizás se les podrá quitar la sangre pero no podremos garantizar que la muestra se pueda procesar", ha dicho el secretario general del SETTS, José Joaquín Durán.

Protesta de los técnicos superiores sanitarios del Hospital de Sant Pau

Servicios mínimos de máximos

Los sindicatos que han convocado el paro lamentan que los servicios mínimos decretados son "desmesurados". Por ejemplo, ha lamentado Durán, en el Hospital Vall d'Hebron el 35,6 % de los técnicos superiores son servicios mínimos y se ha tenido que garantizar el 50 % del servicio de anatomía patológica.

Canal Viajar : El mercado navideño al que querrás viajar este año tiene el calendario de Adviento más grande del mundo: en un precioso pueblo del siglo VIII repleto de calles empedradas

  CanalRViajar


Es uno de los pueblos más bonitos en Navidad (y en cualquier época del año) y tenemos la suerte de tenerlo dentro de Europa.

Este pequeño pueblo de Alemania celebra una de las Navidades más mágicas y bonitas del mundo

La magia de la Navidad inunda todos los pueblitos europeos con tradiciones como los mercadillos navideños con artesanías y comida típica, los gigantescos árboles decorados en medio de las plazas o los recitales de villancicos en las iglesias que se repiten allá donde vas. A veces da la sensación de que, incluso cambiando de país, seguimos en el mismo lugar. Pero hay zonas que se diferencian de las demás con pequeños detalles.

Cada pueblo y ciudad intenta diferenciarse de una manera cuando llegan estas fechas. Por ejemplo, Vigo (Galicia) tiene las luces más famosas casi de todo el planeta, Tallín (Estonia) tiene el árbol más antiguo de Europa o Gengenbach (Alemania) tiene el calendario de Adviento más grande el mundo. Este último, creado en el siglo VIII, es un pueblo de ensueño, que parece sacado de un cuento de fantasía, y que nadie debería perderse en Navidad.


El calendario de Adviento más grande del mundo

En plena Selva Negra, una de las regiones más bonitas del Viejo Continente, se esconde un coqueto museo al aire libre, repleto de casitas de madera en calles empedradas de un casco histórico puramente medieval. En plaza principal, donde se erige el edificio del Ayuntamiento, se monta el calendario de Adviento de 15,5 metros de altura. Tiene 24 ventanas de 10 metros cuadrados que van abriéndose a medida que avanza el mes de diciembre.

El calendario de Adviento en el Ayuntamiento de Gengenbach

Cada día descubren una obra de artistas de todo el globo que se seleccionan exclusivamente para este día. En 2017, por ejemplo, fueron obras de Andy Warhol, mientras que en 2022 eran dibujos de Antoine de Saint-Exupéry, autor de 'El Principito'. Todos los días hay primero un espectáculo de música, un baile con niños y una representación de un cuento con la imagen que se desvela. Cuando esta termina, se abre la ventana y se ilumina la obra.


Este año, el show comenzará el 29 de noviembre a las 18:00 horas y finalizará el 23 de diciembre para completar los cuatro domingos anteriores al día de Navidad. El calendario queda "expuesto" en la fachada del Ayuntamiento hasta el 6 de enero de 2026. En lugar de comerse una chocolatina, los niños de Gengenbach acuden todas las tardes a la plaza para esperar de una manera muy original y especial el inicio de las Fiestas.

El mercado navideño del pueblo

Aunque el calendario es el principal atractivo de este pueblo, el resto de callejuelas también se visten de Navidad con el mercado navideño. Son unos 60 puestos en que se reparten por todo Gengenbach, como casetas de madera con tejados picudos decorados con luces, ramas de abeto y adornos navideños. Un pequeño tiovivo se monta entre los puestos, para invitar a los más pequeños a vivir el pueblo de una manera de lo más interactiva.

Mercado navideño de Gengenbach

Aquí se puede degustar el típico vino caliente o glühwein o comprar recuerdos y adornos festivos. El mercado está abierto desde el 29 de noviembre hasta el 23 de diciembre, el tiempo que se extiende la apertura de ventanas del calendario de Adviento. Pero su horario es algo diferente. De lunes a viernes puede visitarse entre las 14:00 y las 20:00 horas, mientras que los fines de semana el horario es de 12:00 a 20:00 horas.

Canal Recetas : El tren más bonito del mundo hace una ruta por los paisajes más románticos de Europa: de París a los acantilados de la costa Amalfitana en vagones Art Decó

 CanalRViajar


No es un viaje en tren: es un sueño hecho realidad.

El tren de época más bonito del mundo estrena ruta de París a la Costa Amalfitana.

El nuevo viaje en tren de Venice Simplon-Orient-Express, A Belmond Train, no es uno más. De hecho, no es solo un trayecto fastuoso sobre raíles que une dos de las regiones más románticas y fascinantes de Europa. Lo de este nuevo tren es un auténtico viaje en el tiempo. Y un sueño hecho realidad para los apasionados de los viajes de época

No hay otro tren igual: puro lujo Art Decó.

Es la primera vez que los clásicos vagones color azul medianoche, de interiores con madera pulida, suntuosos tapizados y accesorios de época, conectarán dos de las regiones más hermosas del continente. Y lo hará con un viaje de noche desde la capital de Francia hacia el sur de Italia, para culminar en uno de los santuarios que la compañía tiene junto a los acantilados más bellos del Mediterráneo. Pero vayamos por partes. 


Los dos destinos más bonitos de Europa 

Villeggiatura, la nueva y esperada ruta del legendario Venice Simplon-Orient-Express, A Belmond Train conectará la sofisticada París con la bellísima y escarpada Costa Amalfitana. Y, como si le hiciera falta añadir algún aliciente más a un viaje que de por sí ya es apasionante, el tren hará una parada en la antigua ciudad de Pompeya, declarada Patrimonio de la Humanidad

Es uno de los trenes más bonitos y lujosos del mundo.

Cuánto dura el viaje en tren más bonito del mundo

El viaje en tren de París a la costa Amalfitana, pasando por Pompeya, se organiza en torno a tres noches (una de tren, dos de hotel) en las que pasan muchas cosas: a bordo de los vagones de época, y fuera de ellos. Porque si hay algo que caracteriza a la compañía es su gusto refinado y su excepcional carta de experiencias para completar uno de los viajes en tren más bonitos del mundo con uno de los hoteles más sofisticados de Italia, levantado en un palacete del siglo XI: un cuento de hadas entre frescos originales, techos abovedados y estilo italiano contemporáneo.

El increíble viaje en tren incluye una vistia a la fascinante ciudad de Pompeya.

Qué sucede a bordo de este fascinante viaje

Desde la copa de champán de bienvenida y los cócteles al atardecer, al menú gastronómico (inspirado en las regiones de esta ruta) y la música en vivo en su piano bar. Todo eso sucede antes de la primera noche a bordo. Al día siguiente, los huéspedes se despiertan con las impresionantes vistas a las colinas italianas y un desayuno servido directamente en sus compartimentos, mientras el tren continúa su viaje hacia el sur de Italia. 

Una noche a bordo del tren de época más bonito y lujoso del mundo.

Y justo después del almuerzo, llega la primera parada: Pompeya. Una visita guiada por las extraordinarias ruinas de la ciudad romana sepultada por la lava y las cenizas del Vesubio muy cerca de la costa de Nápoles. Los huéspedes que se alojen en la Grand Suite, el compartimento con la categoría más superior de todas, tendrán un acceso exclusivo a la Casa del Larario Regio V, “un tesoro arqueológico que rara vez se abre” al público, como apuntan desde la compañía ferroviaria.   

El hotel con la piscina más bonita de Positano

El premio, al final del camino, está en Caruso, A Belmond Hotel, el alojamiento de ensueño ubicado en Ravello, el corazón de la costa amalfitana, que compite en belleza con la majestuosidad de los acantilados y la elegancia atemporal de este destino en el que la Dolce Vita lo es todo. Su piscina infinita a 300 metros sobre el nivel del mar es, junto a la cena al aire libre prevista para esa noche, el broche a la segunda jornada con el sello Belmond. 

La Costa Amalfitana es todo lo que la Dolce Vita representa.

Un paseo privado en barco por Positano, este pueblo que parece brotar como una cascada en las laderas de la costa Amalfitana, y descubrir las calas más recónditas, o incluso una clase de pintura a puerta cerrada, sin salir del hotel, con un artista local en la terraza Loggia de Caruso, son algunas de las actividades previstas para el último día de viaje en tierras italianas, que culminará con una cena de gala en los jardines Wagner de Caruso. 

Hay que esperar hasta mayo de 2026 para que la compañía escriba un nuevo capítulo en la historia de los viajes de lujo sobre raíles. Y lo hará sumando este nuevo trayecto en una de sus líneas legendarias. Puro glamour y elegancia propias de la Edad de Oro de los viajes en tren.

Canal Curiosidades : Descubren un campamento militar romano oculto durante 2.000 años en los Alpes suizos

 


El antiguo ejército romano parecía no temer a nada, y desde luego tampoco a las alturas, como demuestra el hallazgo de un campamento militar romano de 2.000 años de antigüedad situado a más de 2.100 metros sobre el nivel del mar en los Alpes suizos.

Mientras los arqueólogos continúan explorando la presencia del ejército romano en lo que hoy es Suiza, un voluntario descubrió un campamento militar hasta ahora desconocido en plena montaña, estratégicamente ubicado para ofrecer vistas tácticas de los valles y pasos alpinos circundantes, según un comunicado del cantón de los Grisones (Graubünden).

Los arqueólogos no solo identificaron los fosos y una muralla del campamento, sino que también hallaron balas de honda de plomo marcadas con el sello de la Tercera Legión Romana, una prueba inequívoca de su origen.

Desde 2021, un equipo de la Universidad de Basilea ha investigado el paisaje de la zona de Crap Ses, entre Cunter y Tiefencastel, en colaboración con el Servicio Arqueológico de los Grisones. El proyecto se centra en un campo de batalla romano en los Alpes de Oberhalbstein, al este del país.

Sin embargo, la investigación dio un giro inesperado en el otoño de 2023, cuando un voluntario del proyecto descubrió lo que el comunicado describe como “una estructura de terreno llamativa en el corredor de Colm la Runga”, situada unos 900 metros por encima del campo de batalla principal.

Mediante un modelo digital del terreno de alta resolución y datos LiDAR, el equipo analizó el emplazamiento en la cima de la colina. La tecnología LiDAR utiliza un sistema de escaneo láser del suelo capaz de detectar incluso mínimas diferencias de altitud y representarlas en imágenes en escala de grises. En el caso del corredor de Colm la Runga, esta técnica reveló claramente el perfil de una fortificación artificial en lo alto del cerro, lo que confirmó la existencia del campamento romano oculto durante siglos entre las montañas suizas.

Tras permanecer intacto durante dos milenios a más de 2.100 metros de altitud en los Alpes suizos, el campamento militar romano recién descubierto estaba protegido por tres fosos y una muralla con parapetos. El emplazamiento ofrece una vista privilegiada de cuatro valles estratégicos —Landwassertal, Albulatal, Domleschg y Surses—, además del Lenzerheide, un paso de montaña muy transitado. Desde esa posición elevada, los soldados romanos tenían un punto de observación ideal para detectar la aproximación de posibles enemigos.

En agosto, un equipo de estudiantes de la Universidad de Basilea se unió a los voluntarios para investigar las estructuras situadas dentro del sistema de muralla y fosos. Hasta el momento, las excavaciones han sacado a la luz armas y equipamiento pertenecientes a soldados romanos, entre ellos balas de honda de plomo y clavos de sandalias militares. Las balas de honda llevan el sello de la Tercera Legión, la misma unidad que participó en la batalla de Crap Ses, lo que proporciona a los expertos un vínculo directo entre el antiguo campo de batalla y el campamento recién descubierto. La datación de los objetos hallados confirma además que ambos lugares pertenecen a la misma época, hace aproximadamente 2.000 años.

El hallazgo permite a los investigadores rastrear con precisión el avance de las tropas romanas hace dos milenios, mostrando su recorrido desde Bergell, a través del Paso de Septimer, hacia la zona de Tiefencastel, y desde allí en dirección a Chur y al valle alpino del Rin.

El comunicado oficial destaca que el “sensacional descubrimiento de un campamento militar romano en el cantón de los Grisones demuestra una vez más que la investigación arqueológica sobre la ‘Suiza romana’ sigue ofreciendo grandes sorpresas”.

Canal Noticias : Barcelona triplicará las cámaras de videovigilancia instaladas en la calle de aquí a 2027

  NoticiasElPeriodico


El ayuntamiento planifica ampliar las 160 cámaras actuales a 500 en dos años, extendiéndolas a todos los distritos, e incrementándolas a 1.000 entre 2027 y 2031

Cámaras de videovigilancia en la plaza George Orwell de Barcelona.

El Ayuntamiento de Barcelona se propone triplicar la instalación de cámaras de videovigilancia a las que la Guardia Urbana tiene acceso y extenderlas a todos los distritos. Hasta ahora, el consistorio cuenta con 160 cámaras para seguridad ciudadana en Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc y Sant Andreu. Con la nueva estrategia que traza, el gobierno municipal quiere dotarse de 500 cámaras más de aquí a 2027 para disponer de hasta un máximo de 660 dispositivos operativos dentro de dos años.

La ampliación del sistema de control remoto se dividirá en cuatro fases. La primera empezará a extenderse en breve, instalándose 14 cámaras de seguridad en la plaza Catalunya a partir de noviembre. Ese punto céntrico de la capital carece de videovigilancia por ahora, aunque existen puntos de visión en sus accesos a la altura de la Rambla, Portal de l’Àngel y paseo de Gràcia. Deben entrar en funcionamiento durante el primer trimestre de 2026.

Las tres primeras etapas del proyecto para desplegar aparatos de visión tendrán un coste de 7,8 millones de euros. En la primera fase, se colocarán 104 cámaras en puntos hasta ahora descubiertos de Ciutat Vella y Eixample. Además, se renovarán 30 en ubicaciones ya videovigiladas en esos dos distritos, que han quedado anticuadas.

Este noviembre se empezarán a colocar 14 cámaras en la plaza Catalunya, que carece de aparatos de visión en su interior

"La finalidad es preventiva", sostiene la gerente de seguridad y prevención, Maite Català. "Disuade la comisión de delitos y, a la vez, cuando se comete uno y queda registrado por las cámaras constituye una prueba para las fuerzas policiales y en un proceso judicial", alega la cargo municipal. Además, recalca que con el plan se busca rebajar la sensación de inseguridad, una de las preocupaciones habituales de los barceloneses en todos los sondeos de opinión. "¿Significa que, con las cámaras, la Guardia Urbana dejará de patrullar? No, al contrario, son complementarias a la presencia de la policía", esgrime Català.

A la espera de Interior y el TSJC

El ayuntamiento tiene tramitadas o a punto de hacerlo cinco solicitudes de instalación de puntos de visión remota ante el Departament d’Interior. La conselleria depende de un pronunciamiento vinculante de la comisión de videovigilancia del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) para aprobarlas. Una de las ubicaciones donde el consistorio está a la espera de que se le conceda permiso para poner 13 cámaras es el Front Marítim de la Barceloneta, en el tramo entre la plaza del Mar y la calle Marina.

El ayuntamiento aún no ha cursado las peticiones para las próximas tres fases del proyecto, que suman 366 cámaras. Se prevén todas en lugares hasta ahora sin dispositivos. Han de agrandar el campo de visión a todos los distritos, incluidos los seis que ahora no cuentan con aparatos de videocontrol. En todo caso, el gobierno municipal explica que tiene elegidas las ubicaciones y prevé presentar las solicitudes en los próximos meses. Confía en obtener autorización -hasta ahora, Interior y el TSJC no han denegado ninguna de las propuestas formuladas por Barcelona- y que se coloquen entre 2026 y 2027.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, anunció a EL PERIÓDICO que el consistorio tiene un plan para proveerse de 1.000 cámaras de seguridad ciudadana. El ejecutivo municipal precisa que la planificación se distribuye en 500 aparatos en este mandato y se pretende incrementar el sistema con 500 más durante el próximo mandato. El despliegue de la segunda mitad del paquete aún no se ha pedido a las autoridades competentes, si bien el ayuntamiento asegura que sí tiene estudiado dónde emplazarlas todas. La primera cámara de seguridad en las calles de Barcelona se colocó en 2001 en la plaza George Orwell, en el Gòtic, igual que la última, ubicada en la calle Sant Oleguer desde hace un año.

Delitos y riesgo de incidentes

Para decidir dónde situarlas, el ayuntamiento explica que ha valorado los sitios donde se acumulan más delitos -en especialhurtos y robos con fuerza e intimidaciónlas dos modalidades más frecuentes-, suelen producirse aglomeraciones que pueden derivar en conflictos o acostumbran a albergar concentraciones, manifestaciones y fiestas populares, así como espacios que se han juzgado vulnerables a un incidente con múltiples víctimas. El consistorio prioriza que los primeros aparatos del nuevo surtido se ubiquen allí donde confluyen todos esos criterios.

El consistorio señala que con las 500 cámaras adicionales que se propone añadir hasta 2027 a las existentes se pasará a controlar el 5,16% de la superficie de la ciudad mediante dispositivos visuales. Los equipos no dispondrán de reconocimiento facial ni utilizarán sistemas de identificación a través de inteligencia artificial.

Protección a la intimidad

La videovigilancia está supeditada a los requisitos y los límites de leyes autonómicas, estatales y europeas para garantizar que los sistemas de seguridad no colisionen con los derechos fundamentales a la intimidad y la protección de la propia imagen. "El proyecto de ampliación es ambicioso pero, al mismo tiempo, hay muchas garantías que protegen la intimidad de los ciudadanos", observa Català.

La Guardia Urbana está obligada a borrar las imágenes cada tres meses y tiene que renovar la licencia de cada uno de los aparatos cada año. Para ello, los servicios municipales han de dar cuenta de las veces en que se han usado las cámaras, cuántas veces se ha accedido a las grabaciones y el número de delitos ocurrido en el entorno, entre otros datos para justificar que siguen resultando útiles.

Por ahora, las imágenes son revisadas por agentes desde la sala de coordinación de los servicios centrales de la Guardia Urbana y la comisaría de la unidad territorial correspondiente. El ayuntamiento estudia incorporar tecnología para que ayude a alertar de movimientos sospechosos o emergencias captadas por las cámaras y activar patrullas para que se desplacen al lugar de los hechos. Los aparatos que se adquirirán serán de alta definición, se conectarán a una red de fibra óptica, se equiparán con una tecnología que permitirá ampliar el radio de visión y los agentes podrán enfocar y hacer zoom mediante un 'joystick'.

Canal Curiosidades : El descubrimiento de una vida avanzada radicalmente diferente a la terrestre

 


Solo tenemos un ejemplo de la biología en el universo: la vida en la Tierra. Pero,

¿y si la vida pudiera formarse de otras maneras?

¿Cómo buscaría uno vida extraterrestre

sin saber cómo podría ser esa vida?

Estas preguntas ocupan a los astrobiólogos, científicos que buscan vida más allá de la Tierra. Los astrobiólogos han intentado establecer reglas universales que rijan la aparición de sistemas físicos y biológicos complejos tanto en la Tierra como fuera de ella.

Soy un astrónomo que ha escrito extensamente sobre astrobiología. A través de mi investigación, he aprendido que la forma de vida extraterrestre más abundante probablemente sea microbiana, ya que las células individuales pueden formarse más fácilmente que los organismos grandes. Sin embargo, por si acaso existe vida alienígena avanzada, formo parte del consejo asesor internacional del grupo que diseña mensajes para enviar a esas civilizaciones.

Detectar vida fuera de la Tierra

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en 1995, se han encontrado más de 5.000 exoplanetas, o planetas que orbitan otras estrellas.

Muchos de estos exoplanetas son pequeños y rocosos, como la Tierra, y se encuentran en las zonas habitables de sus estrellas. La zona habitable es el rango de distancias entre la superficie de un planeta y la estrella que orbita, lo que permitiría que el planeta tuviera agua líquida y, por tanto, pudiera albergar vida tal y como la conocemos en la Tierra.

Canal Curiosidades : El secreto metalúrgico del antiguo Egipto: así fabricaban bronce arsenical hace 4.500 años

 


 Un estudio confirma que los talleres de la isla de Elefantina, en Asuán, utilizaban “speiss”, un subproducto rico en hierro, arsénico y níquel, para fabricar aleaciones avanzadas siglos antes del bronce de estaño

Así calcularon los mayas los eclipses siglos antes de que existiera la ciencia moderna

Los primeros metalúrgicos egipcios conocían mucho mejor su oficio de lo que se pensaba. Un nuevo estudio publicado en la revista Archaeometry revela que, ya durante el Reino Antiguo (2600–2200 a.C.), los artesanos de la isla de Elefantina, en Asuán, producían bronce arsenical mediante una técnica controlada y deliberadaLo hacían utilizando speiss, una mezcla metálica rica en hierro, arsénico y níquel generada durante la fundición de minerales de cobre con compuestos de hierro y arsénico. El hallazgo supone una de las evidencias más antiguas de metalurgia avanzada en África, mucho antes de la introducción del bronce de estaño en el Mediterráneo oriental.

Elefantina, situada en el extremo sur del Egipto faraónico, frente a la actual Asuán, fue durante siglos un punto estratégico de comercio y de conexión con Nubia y el desierto oriental. El yacimiento, excavado por arqueólogos alemanes y checos, ha revelado restos de hornos, escorias y fragmentos metálicos que datan del Reino Antiguo. En ellos, los investigadores han identificado una concentración excepcional de arsénico y cobre, indicativa de un proceso de producción intencional y no accidental. Los autores del estudio subrayan que Elefantina habría funcionado como centro metalúrgico regional, alimentado por las minas de cobre y minerales arsenicales del desierto oriental.

Mejora la dureza y resistencia del cobre

El término speiss, designa esta mezcla metálica formada principalmente por hierro, arsénico y níquel, anteriormente mencionada, y que surge como subproducto al fundir minerales complejos. En este caso, los antiguos egipcios habrían descubierto que el speiss podía emplearse para aumentar la dureza y la resistencia del cobre, mejorando sus propiedades sin necesidad de estaño. El resultado era un bronce arsenical más brillante y menos quebradizo, ideal para fabricar herramientas, armas y ornamentos. La presencia de residuos de este material en los hornos de Elefantina indica que los artesanos no solo comprendían sus efectos, sino que sabían manipular la temperatura y el oxígeno durante la fundición para obtener resultados consistentes.

Los investigadores aplicaron técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), difracción de rayos X (XRD) y análisis isotópico de plomo para estudiar las escorias, los fragmentos de mineral y los objetos metálicos encontrados. Estas pruebas permitieron determinar tanto la composición elemental como el origen geológico de los minerales empleados. Los resultados demuestran que el arsénico no procedía de contaminación natural, sino que fue añadido intencionalmente durante la fundición, lo que convierte el proceso en uno de los primeros ejemplos documentados de ingeniería metalúrgica deliberada en la historia.

Requería un conocimiento sobre los procesos químicos

El control técnico que exigía el uso de speiss revela un conocimiento sorprendente de los procesos químicos. Fundir cobre en presencia de arsénico requería temperaturas superiores a los 1.000 grados y un dominio preciso de la atmósfera del horno para evitar la volatilización del arsénico, altamente tóxico. Los autores sugieren que los artesanos egipcios debieron desarrollar prácticas empíricas para minimizar la exposición a los vapores y aprovechar las ventajas mecánicas del material, anticipando técnicas que no se generalizarían en otras culturas hasta mil años más tarde.

Elefantina, un punto clave en la actividad económica

Más allá del logro técnico, el estudio sitúa a Elefantina dentro de una red de intercambio económico y tecnológico mucho más compleja de lo que se pensaba. Las minas de cobre del desierto oriental, cerca de Wadi Dara y Gebel Zeit, y las rutas comerciales que unían el Alto Egipto con la costa del mar Rojo habrían suministrado las materias primas necesarias. Esto sugiere que la metalurgia no era una práctica marginal, sino una actividad organizada y jerarquizada, posiblemente bajo supervisión estatal, destinada a abastecer la administración y los talleres de templos y tumbas.

El hallazgo obliga a reconsiderar la cronología de la innovación metalúrgica en Egipto. Hasta ahora se creía que las aleaciones complejas, como el bronce arsenical, se difundieron desde Asia Menor hacia el valle del Nilo en épocas posteriores. Sin embargo, la evidencia de Elefantina apunta a una invención local o a una adaptación independiente, contemporánea de las primeras experiencias de fundición en Mesopotamia e Irán. Egipto, por tanto, habría participado activamente en la primera gran revolución tecnológica de la humanidad: la del metal.

Para los autores, estos resultados abren una nueva etapa en la comprensión del desarrollo científico del antiguo Egipto. Lejos de ser solo un centro de poder político y religioso, el país del Nilo fue también un laboratorio de innovación técnica, capaz de integrar conocimiento empírico, recursos naturales y organización social para transformar la materia prima en herramienta, símbolo y patrimonio. “El dominio del fuego y del metal, concluye el estudio, fue una de las bases invisibles sobre las que se construyó la civilización faraónica”, señala la investigación.

Canal Viajar : Ni Haro ni Laguardia: el pueblo que tienes que visitar cerca de Aragón si te gusta el vino

 Hoyaragon


Esta localidad se consolida como destino enoturístico clave cerca de Aragón, con vinos de calidad, bodegas emergentes y una oferta cultural que rivaliza con Haro o Laguardia.


A poco más de dos horas en coche desde Zaragoza, en la provincia de Soria, hay un pueblo que cada vez resuena con más fuerza entre los amantes del vino y el enoturismo: San Esteban de Gormaz. Lejos del ruido de las grandes denominaciones clásicas como Haro o Laguardia, esta localidad ribereña se ha convertido en un referente emergente del panorama vitivinícola español, con vinos de calidad creciente y una apuesta decidida por el turismo ligado a la viña y la tierra.

La Feria del Vino de San Esteban, que este año ha celebrado su 29ª edición, ha sido el mejor escaparate para demostrar el excelente momento que vive el sector en esta zona. Un total de once bodegas, de las 23 registradas en la provincia, participaron en un evento que atrajo a centenares de visitantes, todos ellos interesados en degustar los caldos sorianos, recorrer sus viñedos y conocer de primera mano una cultura que se arraiga con fuerza.

VINO, PAISAJE Y PERSONAS: EL VALOR DEL ENOTURISMO SORIANO 

Más allá de las cifras, el verdadero motor de este auge reside en la combinación de cuatro elementos clave: la actitud emprendedora de los sanestebeños, el cambio climático, la calidad del suelo y el peso de la Denominación de Origen Ribera del Duero, bajo la cual se inscriben más de 1.500 hectáreas de viñedo soriano.

Esta combinación ha despertado el interés de grandes bodegas que estudian instalarse en la zona, al mismo tiempo que se refuerzan los proyectos familiares y cooperativos, fundamentales para fijar población y revitalizar el entorno rural. San Esteban y sus pueblos vecinos no solo producen vino, sino que viven el vino como parte esencial de su identidad.

UNA TIERRA QUE YA NO PASA DESAPERCIBIDA

Quienes visiten este rincón de Castilla y León se encontrarán con una oferta cada vez más completa: visitas guiadas a viñedos, catas al aire libre, talleres para todos los públicos y la oportunidad de descubrir paisajes de viña moldeados por siglos de tradición.

Durante el último año, el vino soriano ha empezado a hacerse un hueco en ferias internacionales, ganando reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Desde las instituciones, el mensaje es claro: hay que seguir apostando por el enoturismo como herramienta de desarrollo local, porque el vino “nos pone en el mapa”, como han señalado los representantes del sector durante la feria.

UN DESTINO IDEAL PARA ESCAPADAS DESDE ARAGÓN 

Para los aragoneses que buscan una escapada distinta, cercana y con sabor, San Esteban de Gormaz se presenta como una opción perfecta. A una distancia cómoda para el fin de semana, ofrece buen vino, historia, naturaleza y hospitalidad. Sin la masificación de las rutas más turísticas, pero con la esencia auténtica de los lugares que se están redescubriendo.

Si te gusta el vino y quieres conocer una tierra con presente vibrante y futuro prometedor, no mires solo a Haro o Laguardia. Mira a San Esteban. Aquí, entre cepas centenarias y bodegas con alma, te espera el pueblo que tienes que visitar cerca de Aragón.

Canal Noticias : Huelga de cuatro días de los sanitarios encargados de la radioterapia y de las pruebas diagnósticas

  Beteve El porcentaje de los técnicos superiores sanitarios que han secundado la huelga durante la mañana del jueves se sitúa en el 6,9% Es...