Las Noticias Generales del Mundo , para estar informado en todo el Momento
domingo, 31 de enero de 2021
Canal Recetas : Cómo hacer PAN SIN HORNO con harina común
Canal Recetas :
Cómo hacer PAN SIN HORNO con harina común
Pan sin horno muy fácil. Si lo quieres cocinar en el horno, tienes que hacerlo a 220º C durante uno 30 minutos. Puiedes darle la forma que prefieras al pan porque es un pan básico y tú eliges cómo presentarlo.
Ingredientes para 2 panes de 400 g
500 g de harina de trigo común (4 tazas) 330 ml de agua (1 y 1/3 de taza) 10 g de sal (1cucharadita) 5 g de levadura seca o 15 g de levadura fresca aceite para engrasar
https://youtu.be/8efWPwnDJLY
Canal Recetas : MORTADELA Casera
Canal Recetas :
MORTADELA Casera
La mortadela (mortadella en italiano y mortadelle en francés) es un embutido elaborado, en su mayoría, con carne de cerdo finamente picada (cerca de un 60 % de magro) originario de la ciudad italiana de Bolonia (capital de Emilia-Romaña). Es una especialidad de la cocina italiana que procede de las regiones italianas de Emilia-Romaña, Piamonte, Lombardía y gran parte de la provincia de Trento. Se condimenta un fiambre con especias, que pueden ir desde la pimienta en grano o molida, las bayas de mirto, o la nuez moscada molida hasta el coriandro. La mayoría de ellas, contiene ajo. También es habitual el pistacho, pimiento o aceitunas.
Canal Mitologia : Las Ninfas: Las Bellas Deidades de la Mitología Griega
Canal Mitologia :
Las Ninfas: Las Bellas Deidades de la Mitología Griega
https://youtu.be/6R7vs3P9zH0
Canal Política, economía y opinión : ¿En qué se gastan nuestros impuestos?
Canal Política, economía y opinión :
¿En qué se gastan nuestros impuestos?
https://go.ivoox.com/rf/64670918
Canal Historia : Urartu: El reino olvidado
Canal Historia :
Urartu: El reino olvidado
Urartu, en el altiplano armenio, fue uno de los grandes imperios del Mundo Antiguo. Arqueólogos e historiadores analizan los nuevos descubrimientos sobre este misterioso reino que aparece en los textos bíblicos, vecino de asirios y babilonios, a los que combatió durante tres siglos.
https://go.ivoox.com/rf/64676046
El vaticinio de una experta economista sobre cuándo volverá el mundo a la normalidad
El vaticinio de una experta economista sobre cuándo volverá el mundo a la normalidad

La vacuna marca el final de la pandemia del coronavirus, pero aunque llevan varias semanas aplicándose, aún queda un largo camino para alcanzar la normalidad. Es la opinión de una experta, que vaticina que la vida no volverá a la normalidad hasta dentro de tres o cuatro años.
Tal y como recoge el Mirror, la doctora Clare Wenham, que es profesora asistente de política de salud global en la London School of Economics, ha dicho que la pandemia de coronavirus dominará gran parte de nuestra vida hasta 2024.
Esta experta en gestión de la salud advirtió que la vida no puede volver a algo parecido a la normalidad hasta que la vacuna se distribuya por todo el mundo. Si bien algunos países, como el Reino Unido o Israel han logrado avances significativos en el proceso de vacunación de sus poblaciones, otros países están muy lejos de recibir envíos de vacunas.
"Por el momento, los datos muestran que será en 2023 ó 2024 cuando las vacunas se distribuyan a todo el mundo", dijo Wenham.
"Eso es mucho tiempo. Y distribuir un poco ahora podría devolvernos a la vida normal más pronto". "Esta pandemia no terminará hasta que termine a nivel mundial", agregó Wenham. Para esta profesora, es un "imperativo real" asegurarse de que todos los países tengan acceso a las vacunas contra el coronavirus.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido repetidamente una distribución equitativa de las vacunas y advirtió que un enfoque de "yo primero" prolongará la pandemia, así como el sufrimiento humano y económico.
Canal YOUTUBE Canarias Noticias : Incendio en el Centro Comercial Plaza en Playa del Inglés (Gran Canaria)
Canal YOUTUBE Canarias Noticias :
Incendio en el Centro Comercial Plaza en Playa del Inglés (Gran Canaria)
https://youtu.be/F-TwA2c5CPA
Canal YOUTUBE Canarias Noticias : Irresponsabilidad, hipocresía e inacción
Canal YOUTUBE Canarias Noticias :
Irresponsabilidad, hipocresía e inacción
https://youtu.be/b_GyF9hPOPo
Más de la mitad de las empresas en ERTE tendrán que cerrar
Más de la mitad de las empresas en ERTE tendrán que cerrar

Una vez que concluya la moratoria de los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTEs), el 31 de mayo, más de la mitad de las empresas que han solicitado este procedimiento tendrán que cerrar o se verán abocadas a realizar severos ajustes de personal mediante despidos individuales.
Los datos recopilados por el despacho de abogados Castaño Asociados reflejan el "negro panorama económico que se cierne sobre el tejido empresarial español debido a la crisis económica aparejada a la pandemia de la Covid-19, explica el socio del bufete Manuel Castaño.
El 25% de las empresas españolas en situación de ERTE no podrán continuar con su actividad más allá del próximo 31 de mayo, y la mitad se verán en la tesitura de llevar a cabo severos ajustes de su plantilla, ya sea a través de despidos individuales o mediante un ERE.
El bufete ha detectado que en los últimos meses muchas empresas se han visto obligadas a recurrir a un ERE para reducir gastos mediante la reducción de personal, engrosándose así la cola del paro.
Los sectores que en mayor medida han acudido a estas medidas han sido el financiero, telecomunicaciones, el turístico y la hostelería, como reflejan los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondientes a diciembre.
Ese mes, la cifra de parados creció en36.825 personas, hasta sumar 3.888.137 personas inscritas en situación de desempleo, al borde de los 4 millones de parados.
Desde Castaño Asociados añaden que todos los indicadores económicos apuntan a que durante 2021 se seguirá destruyendo empleo mediante la activación de ERE, y las previsiones apuntan a que la tasa de desempleo puede superar con creces el 17%.
La prórroga de los ERTE supone "un balón de oxígeno para aquellas empresas que se encuentran al borde de su cierre debido a la crisis económica derivada de la pandemia", asegura Manuel Castaño, que admite que dicha prórroga "retrasa la solución del problema y no pone fin al mismo".
Con los datos de los que disponen, Castaño Asociados ha detectado un crecimiento "muy pronunciado" de las reclamaciones legales de trabajadores que no perciben sus nóminas, un porcentaje que se ha mantenido constante durante el mes de enero "sin que haya indicadores que hagan prever una reducción del mismo".
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, se han producido más de 300.000 despidos, y cerca de 700.000 trabajadores están actualmente en situación de ERTE, por lo que hay una "altísima probabilidad" de que, a partir del 31 de mayo, se alcance la terrible cifra de 400.000 despidos efectivos desde marzo de 2020.
La Guardia Civil interviene en un hotel que acoge inmigrantes cuando decenas de ellos se bañaban en la piscina
La Guardia Civil interviene en un hotel que acoge inmigrantes cuando decenas de ellos se bañaban en la piscina

La Guardia Civil de Puerto Rico, en el municipio de Mogán (Gran Canaria), ha tenido que intervenir en la tarde de este sábado en un complejo turístico que acoge inmigrantes llegados en patera a Canarias al detectarse que había numerosos jóvenes bañándose en la piscina y sin ningún tipo de medida anticovid.
Así lo ha informado la Benemérita, que explica que los hechos tuvieron lugar a raíz de que se hicieran virales en las redes sociales las imágenes de un gran número de jóvenes en la zona de la piscina de uno de estos complejos.
En este sentido, estas personas estaban reunidos y disfrutando de un baño sin que tomaran ningún tipo de medidas sanitarias como mascarilla obligatoria o distancia de seguridad para contener la propagación del coronavirus.
La rápida difusión de estas imágenes hizo que los guardias civiles se personaran sobre la marcha en el complejo turístico, pudiendo verificar las imágenes y procediendo a levantar cuatro actas de denuncia; tres de ellas por desobediencia a los agentes y una por permitir que tuvieran lugar estos hechos.
Por su parte, la rápida actuación de los funcionarios permitió que la reunión se disolviera lo antes posible, ya que las imágenes llegaron a ojos de los agentes en el mismo momento en que los migrantes estaban en la piscina
Australia Occidental se confina tras detectar su primer contagio de Covid en 10 meses
Australia Occidental se confina tras detectar su primer contagio de Covid en 10 meses

Las autoridades del estado de Australia Occidental han declarado cinco días de confinamiento en las zonas de Perth, Peel y del Suroeste después de que un guardia de seguridad de un hotel habilitado para la cuarentena diera positivo por Covid-19, en lo que se trata del primer caso de transmisión comunitaria registrado en el estado en casi 10 meses.
"A partir de las 18.00 de esta noche, toda el área metropolitana de Perth, la región de Peel y la región del Suroeste entrarán en un confinamiento total. Este encierro se extenderá hasta las 18.00 del viernes", ha anunciado el primer ministro de Australia Occidental, Mark McGowan, en su página de Facebook.
El dirigente ha considerado esencial una "actuación rápida" para mantener la seguridad de la comunidad, dada la velocidad a la que se propaga el virus y la "devastación que puede provocar".
Según este confinamiento, los residentes de estas áreas deberán permanecer en casa, salvo que necesiten comprar artículos básicos, salir por razones médicas o de atención sanitaria, hacer ejercicio dentro de su vecindario durante una hora al día o ir al trabajo, si no pueden trabajar a distancia.
El primer ministro australiano, Scott Morrison, ha manifestado a través de su cuenta de Twitter que "los próximos días serán difíciles para muchos habitantes de Australia Occidental", antes de transmitir su confianza en que el estado "podrá superar el brote actual".
Hasta la fecha se han confirmado 903 casos de coronavirus en el estado de Australia Occidental, entre ellos 15 activos, 878 recuperados y nueve fallecidos
Bares, peluquerías, pubs y gimnasios, en 'guerra' contra el Gobierno: movilización, críticas y denuncias millonarias
Bares, peluquerías, pubs y gimnasios, en 'guerra' contra el Gobierno: movilización, críticas y denuncias millonarias

La pandemia de coronavirus, y las restricciones que se están realizando desde el pasado mes de marzo de 2020 para tratar de contenerla, está castigando especialmente a sectores que dependen de la afluencia presencial de personas. En concreto, bares, pubs, peluquerías, hoteles, agencias de viajes o gimnasios están sufriendo como ningún otro sector las diferentes prohibiciones o limitaciones impuestas desde el Gobierno central y también desde los Gobiernos regionales y municipales.
Por ello, tras llevar un año afrontando quiebras empresariales o incrementan su endeudamiento, han decidido pasar a la acción y emprender batallas judiciales en las que reclaman a las Administraciones Públicas compensaciones millonarias.
30.000 peluqueras al paro

Así, por ejemplo, el presidente del Consejo Nacional de Empresas de Peluquería y Estética de España (CONEPE), Luis Herrera, ha explicado a 20minutos que a raíz del "dramático impacto que la gestión política de la crisis sanitaria" han decidido impulsar una macro reclamación patrimonial a la administración por la caída de la actividad económica "superior al 40%".
Herrera asegura que los más de 2.000 salones de peluquería y estética de España quieren presentar "una reclamación patrimonial en los tribunales por un valor 150 millones de euros" para compensar "los gravísimos efectos negativos provocados por una gestión política lamentable".

"Después del confinamientos nos dijeron que volvíamos a una pseudo-normalidad, pero nos encontramos con una caída del 40% en la facturación, y la cosa ha ido a peor y en las Navidades la reducción ha alcanzado el 60%, sobre todo debido a los cierres de las peluquerías y salones de los centros comerciales", explica.
Salones y peluquerías nos encontramos con una caída del 40% en la facturación, y la cosa ha ido a peor ya que en las Navidades la reducción alcanzó el 60%
El presidente de CONEPE reprocha al Gobierno que llevan un año "reclamando una bajada del IVA al 10%, pero no nos hacen ni caso". "En el primer confinamiento ya hubo 5.000 peluquerías de las 50.000 que había en total que no pudieron reabrir su negocio", denuncia Lluis Herrera.
El resto, explica, recurrieron al endeudamiento "que es lo que son los créditos ICO, y a tener que hacer ERTES, a diferencia de los países europeos, que recibieron ayudas directas, además de los ERTES". "Nuestro sector daba empleo a 150.000 personas, ahora se ha destruido un 20% de ese empleo, es decir, 30.000 empleos destruidos del sector de las peluquerías", se lamenta.
Gimnasios: el 44% pueden quebrar

Otro sector muy castigado económicamente por las restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus es el de los gimnasios. Por ello, el fitness ultima una demanda colectiva contra el Gobierno y las Comunidades Autónomas por las pérdidas millonarias ocasionadas por la gestión de la Covid-19.
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) pretende reclamar "los daños y perjuicios sufridos por el impacto de las medidas implementadas por las Administraciones Públicas frente a la Covid-19".

El sector del fitness, explican desde FNEID, se encuentra "en un momento crítico con pérdidas de facturación de más del 50%". Por ello, agregan, "se enfrenta a un escenario muy delicado mientras observa la inactividad de las administraciones".
De continuar así, el 44% de las empresas del sector del fitness se verán abocadas al cierre
Las empresas de gimnasios, denuncian, siguen a la espera de un plan de ayudas que contribuya a paliar el impacto económico del cierre prolongado de los centros y las limitaciones impuestas a su actividad. "De continuar así, el 44% de las empresas del sector se verán abocadas al cierre", alertan.
La instalaciones y centros deportivos han cerrado un 2020 devastador con unas pérdidas estimadas de 1.246 millones de euros.
Un tsunami en la hostelería: 400.000 empleados menos

El sector más afectado por los efectos de la Covid-19 y la gestión política de la pandemia es el de la hostelería, que en el cuarto trimestre de 2020 perdió 400.000 empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Restaurantes, bares y cafeterías están sufriendo un fortísimo impacto económico por los confinamientos, restricciones, límite horarios y de aforo.
Desde Hostelería de España, que ha presentado numerosas demandas judiciales contra órdenes ministeriales, denuncian "la excesiva criminalización del sector y las medidas restrictivas que éste viene sufriendo en los últimos meses". En su opinión, todo ello les ha llevado a "una situación límite, pudiendo llegar a perderse un millón de empleos entre directos e indirectos y actualmente con más de 365.000 trabajadores en ERTE y un tercio de los locales abocados al cierre ante la falta de ayudas directas".
Pubs y discotecas, noqueados

Dentro de los sectores más golpeados por los efectos del coronavirus está el del ocio nocturno. Pubs y discotecas tienen prácticamente prohibido abrir desde mediados de marzo de 2020, cuando el Gobierno decretó el Estado de Alarma. Ramón Mas, presidente de España de Noche, ha denunciado a este periódico que "cada día cierran 200 bares de copas y discotecas".
Desde España de Noche denuncian que las empresas del ocio nocturno y los espectáculos tienen 150 millones de euros de gastos fijos mensuales (ya que tienen que pagar los alquileres) prácticamente sin ningún tipo de ingresos. Por ello, calculan en 140.000 los empleos destruidos en 2020 y prevén el cierre del 95% del sector en la primavera de este año 2021 "si no se aprueba un verdadero plan de choque por parte del Gobierno", recalca Ramón Mas.

El presidente de España de Noche considera que con los ERTE y los créditos ICO no se solucionan los problemas. "Los créditos ICO tienen que avalarlos las empresas del sector y los ERTE impiden poder hacer ajustes durante 6 meses y encima se van acumulando. Ahora no se puede despedir a nadie durante 18 meses porque llevamos 3 ERTE. El problema es que si tengo una discoteca cerrada desde hace un año porque me obligan no me pueden obligar también a tener una plantilla diseñada para la clientela que teníamos antes del coronavirus, cuando no hay turistas", explica el empresario del ocio nocturno.
Por todo ello, Ramón Mas reclama a los gobiernos "ayudas directas" para evitar la ruina total del sector. En ese sentido, indica que "sí existen algunas ayudas por parte de las CCAA, pero son muy arbitrarias e incongruentes, van desde los poco más de 1.000 euros de Andalucía o Baleares, hasta los 20.000 de Cataluña".
Además, el presidente de España de Noche también denuncia que "hay muchos ayuntamientos que están cobrando el IAE en base a los ingresos de los años anteriores, cuando llevamos un año sin poder abrir, es de locos".
Preguntado por el riesgo de contagios en estos centros, así como las imágenes de jóvenes bailando sin mascarillas en algunas discotecas, Ramón Mas afirma que el sector cumple en general las normas impuestas por las autoridades sanitarias, aunque admite que "hay algunos empresarios que no, lo que hace un daño enorme al resto".
El presidente de España de Noche, no obstante, aboga por hacer test de antígenos rápidos en los accesos para asegurarse de que "todo el que entra en la discoteca está libre de coronavirus". Pero lo que no podemos, dice, es "tener al sector eternamente cerrado y sin dar ayudas económicas porque eso es insostenible, es la ruina total".
Madrid confina a partir de este lunes a 1,8 millones de ciudadanos
Madrid confina a partir de este lunes a 1,8 millones de ciudadanos
El Gobierno madrileño ampliará desde este lunes las restricciones de movilidad por coronavirus a otras 19 zonas básicas de salud y cinco municipios, por lo que en total estarán limitadas 71 zonas y una treintena de localidades en las que viven más de 1,8 millones de madrileños, el 27 % de la población, según publica hoy el Boletín Oficial de la Comunidad.
Al haber superado el umbral de 1.000 casos por cada cien mil habitantes, desde las 0.00 horas del lunes 1 de febrero no se podrá salir ni entrar, salvo para excepciones como ir a trabajar o al médico, de Móstoles, Alcalá de Henares, Coslada, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón y El Boalo-Mataelpino.
Además, se mantendrán las restricciones ya imperantes en Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Fuenlabrada, Collado Villalba o Rivas-Vaciamadrid.
También tienen limitacionesCercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Colmenar de Oreja, Quijorna, Serranillos del Valle, Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alalpardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia, Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés.
Al margen de todos estas localidades también habrá restricciones en 71 zonas básicas de salud de distintos municipios.
Por último, se levantarán desde el lunes las limitaciones por su buena evolución en cuatro zonas.
Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto
Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ...

-
CronicaGlobal Estación de Renfe de Vilassar de Mar (Barcelona) La empresa de transporte ferroviario reconoce que estaba solo, una práctica ...
-
.galiciapress. La seguridad de las estaciones de tren corre a cargo de la empresa concesionaria Grupo Control, que culpa a Adif por la falt...
-
Detenido en Girona por atacar al propietario de una tienda con una catana La víctima le recriminó al agresor que utilizara una papele...