Convocada otra huelga en la enseñanza: cuatro días de paro en mayo y junio en la educación
Serán dos días de huelga total y dos parcial, paros que llegan después de que el Comité de Huelga haya rechazado la última propuesta de la conselleria de incorporar más personal y restablecer el horario en 2024

Los sindicatos educativos de Cataluña han convocado cuatro jornadas de huelga en la enseñanza en mayo y junio de 2022. Son los días 17 de mayo, de 8 a 10 h; el 25 de mayo, todo el día; el 2 de junio, de 8 a 10 h, y el 9 de junio, todo el día. Los docentes hacen un llamamiento a detener la actividad y repetir las movilizaciones de los cinco días de huelga de marzo, y se volverán a convocar manifestaciones en las calles el 25 de mayo y el 9 de junio, los dos días que la huelga será durante todo el día. Antes, el 14 de mayo, sindicatos, estudiantes y familias también han convocado una manifestación en Barcelona en defensa de la educación pública y contra la gestión del conseller Josep Gonzàlez-Cambray.
Las convocatorias de huelga llegan después de que Educación ha decidido tirar adelante el adelanto del curso escolar 2022-23 y no se haya reducido la hora lectiva de los docentes en primaria y secundaria.

La huelga indefinida por final de curso, sobre la mesa
Aparte de estas jornadas de paros, los representantes de los docentes tampoco descartan una huelga indefinida coincidiendo con el final del curso, tal y como ya adelantó el sindicato Profesores de Secundaria. "Nos reservamos el poder convocar más huelgas, como una huelga indefinida si se daña la situación. Es una cosa que tenemos sobre la mesa", asegura Iolanda Segura, portavoz de USTEC-STEs.
Incluso, apuntan, apuntan, la posibilidad de hacer paros también en septiembre, coincidiendo con la reanudación de las clases. "No descartamos que el inicio del curso no sea normal y romper la apariencia que quiere transmitir el Departamento de que aquí no pasa nada", dice Miquel Gonzàlez de la CGT. "Será un mayo y un junio calientes y, si es necesario, el inicio de curso también", certifica Carles Vinyalonga, de USOC.
Las protestas se repetirán después de que las negociaciones entre las dos partes se hayan detenido, con reproches mutuos de falta de diálogo. Educación acusa a los sindicatos docentes de haber bloqueado el acuerdo durante las negociaciones y también les reprocha no haberse presentado a siete reuniones consecutivas en la conselleria. Los sindicatos consideran que la conselleria no ha tenido nunca una voluntad real de negociar y llegar a un acuerdo.
Propuestas de Educación para evitar otra huelga de enseñanza
Tras la huelga de cinco días en marzo, la distancia entre lo que quieren unos y otros se volvió a hacer evidente cuando los sindicatos han ido plantando el Departament d'Educació en las sucesivas reuniones de la mesa sectorial. Criticaban que la última propuesta de la conselleria de restablecer el horario lectivo previo a los recortes no se aplicara a partir de septiembre a todos los niveles educativos.
Desde el departamento, se asegura que no puede ir más allá con las propuestas y que hay una "dificultad técnica" y también presupuestaria. Educación planteaba reducir una hora lectiva a los maestros en las escuelas a partir de septiembre, y hacer lo mismo con los profesores de instituto a partir del curso 2022-23. Una propuesta que los sindicatos rechazaron.
La propuesta de la consejería incluye volver a la carga lectiva previa a los recortes de 2012 de los maestros de primaria a partir del curso 2023-24 (23 horas lectivas semanales) y la de los profesores de secundaria a partir del curso 2024-25 (18 horas lectivas semanales). Educación también plantea reducir las ratios a P3 y P4 con la contratación de 382 docentes y un coste de 17,5 millones. En total, las medidas suponen una inversión de cerca de 495 millones de euros.
Cambray recula en el currículo y en las evaluaciones
Desde el inicio de la huelga en la enseñanza, el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, ha cedido en algunas de las demandas de los sindicatos. Al día siguiente de la primera jornada de huelga de educación en marzo, anunció que las escuelas e institutos que lo quieran podrán aplazar los cambios en el currículo al próximo curso. Dos días más tarde, Educación también retrocedió en el nuevo sistema de evaluación y eliminó la calificación "en proceso de logro".
En cambio, el departamento se ha mantenido firme en la voluntad de adelantar el curso escolar al 5 de septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario