Hace más de tres mil años, un faraón decidió romper las tradiciones ancestrales de Egipto, abandonó la sagrada ciudad de Tebas y, a orillas del Nilo, decidió construir una nueva capital desde cero: Ajetatón, literalmente “Horizonte de Atón”.
Este asentamiento, conocido actualmente como Amarna, fue diseñado para ser no solo la nueva capital del reino, sino el centro del culto monoteísta dedicado al dios solar Atón, instaurado por Ajenatón. El faraón pretendía alejarse de los sacerdotes de Amón y empezar de nuevo en un lugar “no contaminado” por los dioses que consideraba falsos. Pero las cosas no le salieron como esperaba.
Durante su breve existencia, la ciudad fue un núcleo vibrante donde se promovió una nueva expresión artística conocida como el estilo amarniense, caracterizado por su realismo y dinamismo, pero que no fue bien apreciado por la gente más tradicional. Tras la muerte de Ajenatón, el culto a Atón fue abandonado y los sucesores del faraón reinstauraron el culto tradicional. Ajetatón fue deshabitada y quedó en ruinas, considerada un símbolo de una herejía que era mejor olvidar.
La ciudad fue redescubierta de manera gradual a lo largo de los siglos XVIII y XIX, durante la época del auge de la egiptología. En la década de 1820, el egiptólogo John Gardner Wilkinson visitó la zona y mencionó las peculiaridades en su estilo artístico. Finalmente, cuando Jean-François Champollion descifró los jeroglíficos en la década de 1820, los egiptólogos pudieron descifrar las inscripciones de Amarna y relacionarlas con la enigmática figura del faraón “hereje”.
Síguenos nuestra Web , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
WEB www.lavidaesocio.com
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio
Blogger Canal ReporteroMilenario City
Blogger Los Influencers.Barceloneta

No hay comentarios:
Publicar un comentario