sábado, 1 de febrero de 2025

La NASA se queda boquiabierta tras ver las últimas imágenes cósmicas recogidas por el James Webb, no parecen reales


 Algunas explosiones de estrellas duran cientos de años y consiguen atraer nuestra atención cuando algunos de los instrumentos más poderosos que jamás hemos creado las descubren. Este el caso que nos ocupa. A continuación, te contaremos cómo los

restos de una supernova

han sido captados por el

telescopio espacial James Webb

, desvelando imágenes casi pintadas a mano por un ente invisible y con el universo como lienzo improvisado.

Bienvenido a Casiopea A

Ponte en situación. Una

estrella masiva ha agotado su combustible

y, por tanto, ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que acaba colapsando. Cuando esto sucede, su

núcleo

también

colapsa

, creando una onda de choque que desgarra la estrella desde su interior y que desemboca en un

pulso de rayos X y de luz ultravioleta

que se desplaza hacia el resto del cosmos.

El caso que nos ocupa nos invita a conocer un pulso de luz que llegó al espacio interestelar, y que 350 años después de la explosión de una supernova, consiguió calentarlo, iluminarlo y hacerlo brillar en el espectro de luz infrarroja. Gracias al telescopio James Webb, hemos podido observar ese brillo infrarrojo, que ha permitido a los astrónomos poder crear un mapa en tres dimensiones de esta región del medio interestelar. Jacob Jencson, perteneciente al Instituto de Tecnología de California, ha asegurado en la página web de la NASA, que están "bastante conmocionados de ver este nivel de detalle".

Josh Peek, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, asegura que

es como "ver las capas de una cebolla"

. De hecho, asegura que muchas de las regiones del espacio repletas de polvo y gas son, por dentro, como la que hemos podido ver, solamente que no habíamos podido verlas de esta manera hasta ahora. Los

investigadores

harán

público sus descubrimientos

en el próximo evento de la

Sociedad Astronómica Estadounidense

, que se celebrará en la ciudad de Washington D. C.Tal y como has podido ver en el vídeo que te hemos mostrado sobre el párrafo anterior, estamos presenciando un

fenómeno que se conoce como eco de luz

. Gracias al instrumento NIRCam del telescopio espacial James Webb, podemos observar un evento que se inicia con la explosión de una estrella, que emite luz a las regiones de polvo a su alrededor y que provocar que estas se iluminen.

Imagen de la región estudiada tras Casiopea A

La iluminación se produce, en las ondas de luz visibles, cuando se reflejan en el material que componen estas zonas interestelares. Sin embargo, los ecos de luz en el espectro infrarrojo están provocados por el polvo que es calentado por la radiación y que, después, aumenta su brillo. En esta ocasión, el

objetivo de los investigadores

era un

eco de luz

que ya había sido

detectado por el antiguo telescopio Spitzer

y que se encuentra cerca del remanente de una

supernova

en la constelación Casiopea, que es habitualmente mencionado como Casiopea A.Por aclarar términos, hablamos de un

eco de luz

que no procede de esta

supernova

, sino que se encuentra

detrás

de la misma. Lo más relevante del descubrimiento realizado por el telescopio James Webb son los

filamentos que muestran estructuras en escalas realmente pequeñas

, hablando del vasto universo, de unas 400 unidades astronómicas. Recordarte que cada

unidad astronómica

equivale a casi 150.000 millones de kilómetros o, lo que es lo mismo, a menos de una centésima parte de un año luz. Armin Rest, científico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, asegura:

Este es el equivalente astronómico de una tomografía computarizada. Tenemos tres porciones tomadas en tres momentos de tiempo distintos, que nos permitirán estudiar la verdadera estructura en tres dimensiones. Cambiará completamente la manera en que estudiamos el medio interestelar.

 Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

🧬 ¿Por qué Homo sapiens es la única de las 18 especies humanas que aún existe?

Los humanos modernos (Homo sapiens) son los únicos representantes sobrevivientes del árbol genealógico humano. No obstante, nuestra historia...