martes, 22 de abril de 2025

Récord histórico de la deuda pública empujada por el agujero de la Seguridad Social

 20Minutos


Récord histórico de la deuda pública empujada por el agujero de la Seguridad Social

La deuda pública española volvió a marcar un nuevo máximo en febrero, al superar por primera vez la barrera de 1,646 billones. En un solo año, el endeudamiento del conjunto de las Administraciones Públicas ha aumentado en más de 42.051 millones, el doble de lo que el Estado dedica al año a la partida de paro. Ese incremento se ha visto empujado por el agujero de la Seguridad Social, a raíz del pago récord en pensiones. 

Sólo en febrero, la nómina mensual ya alcanzaba los 13.455,6 millones, de los que tres cuartas partes correspondían a pensiones de jubilación. Los datos que ha publicado este martes el Banco de España confirman que la deuda pública se ha incrementado un 2,6% entre febrero de 2024 y el mismo mes de este año. El mayor nivel de pasivo lo acumula la Administración Central, que es la que ha tenido que hacer frente a buena parte del coste de las medidas anticrisis, el conocido como 'escudo social'.

Su deuda ascendió a 1,498 billones, 54.387 millones más que hace un año, mientras en comparativa mensual ha aumentado un 1%. De su lado, el endeudamiento de las comunidades autónomas ha experimentado una subida interanual del 2,5%, hasta los 336.051 millones, con un alza de casi 750 millones con respecto a enero. Por el contrario, se reduce en el caso de los ayuntamientos alrededor de un 2,3%, hasta los 22.563 millones, si bien se eleva en 304 millones en comparativa mensual.

Al cierre de 2024, el volumen de endeudamiento superó los 1,62 billones, aunque el estirón de la economía española le ayudó a rebajar la tasa hasta el 101,8%, su menor nivel desde 2019, antes del estallido de la pandemia de Covid-19. El máximo fue alcanzado a finales de 2020, cuando llegó al 119,3% del PIB. El comportamiento de la economía nacional, que creció el año pasado un 3,2%, el triple que la del conjunto de la eurozona y muy por encima de lo que lo hicieron las de Alemania, Francia e Italia, ha sido fundamental en este aspecto. 

Precisamente, este martes Eurostat ha publicado en la primera notificación de 2025 para la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE), los datos de deuda pública correspondientes a 2024, que en el caso de España ese 101,8% es el quinto dato más elevado de la Unión Europea (UE). Solamente se colocan por delante de Grecia (153,6%), Italia (135,3%), Francia (113%), Bélgica (104,7%) y España (101,8%). En total, doce Estados miembros presentaron ratios de deuda pública superiores al 60% del PIB en contraste con Estonia (23,6%), Bulgaria (24,1%), Luxemburgo (26,3%), Dinamarca (31,1%), Suecia (33,5%) y Lituania (38,2%), que registran las ratios más bajas. 

El pacto de estabilidad y crecimiento para la deuda pública contempla un endeudamiento máximo del 60%, mientras que en el déficit apuesta por no superar el 3%, un límite que cumplió España al término del ejercicio pasado tras cerrar en el 3,3 % del PIB, el décimo nivel más abultado entre el grupo de los veintisiete, según la estimación preliminar difundida por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Para el conjunto del bloque comunitario, el ratio de deuda pública se elevó hasta el 81% y hasta el 87,4% en la eurozona, al tiempo que el déficit cayó al 3,4%, cinco décimas menos, y siendo de ocho décimas en la eurozona hasta el 3,2%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una de las rutas de senderismo más curiosas de Huesca: descubre una ermita camuflada en un barranco

  España está repleta de iglesias  monumentales que dejan perplejos a todos los que se adentran en ellas,  como la catedral de Segovia ,  la...