miércoles, 11 de junio de 2025

Los días no trabajados debido a bajas por salud mental se duplican en cinco años y las incapacidades duran casi 100 días de media

  20Minutos


Los días no trabajados debido a bajas por salud mental se duplican en cinco años y las incapacidades duran casi 100 días de media

Las bajas laborales por salud mental se han convertido en un problema de primer orden en los últimos años. Tanto es así que entre 2018 y 2023, el número de días de trabajo perdidos por este motivo se duplicaron, lo que sitúa a este tipo de patología como una de las que más crece entre las causas de baja médica laboral.

Así lo destaca un estudio sobre la incapacidad temporal en España elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en colaboración con la mutua Umivale. El trabajo es uno de los más completos elaborados sobre la cuestión de las bajas médicas, que han ganado protagonismo en los últimos años por el fuerte crecimiento en el número de bajas laborales registrado desde la pandemia. 

Los autores cifran este aumento en las bajas laborales del 52% en el periodo analizado, lo que implica la pérdida de 369 millones de jornadas de trabajo al año (el 5,6%) de todas las que se realizan. Un fenómeno al que atribuyen un coste total de 81.000 millones para toda la economía española (un 5,4% del PIB). Cifra considerablemente más elevada a la que dan organismos como el Banco de España, que estima un coste de unos 20.000 millones repartidos entre la Seguridad Social y las empresas. 

En total, el número de jornadas de trabajo que se han perdido por bajas médicas creció un 52,3% entre 2018 y 2023, mientras que los días no trabajados por salud mental lo hicieron más del doble, un 111,4% en ese mismo periodo. El estudio señala que las patologías de salud mental, junto a las "algias" (dolores como las lumbalgias, cervialgias...) están detrás de la mitad de los días que se dejan de trabajar por bajas médicas. 

Los autores encuadran estas dos condiciones en la categoría de "patologías difíciles de objetivar", que pueden encontrar más dificultades en su tratamiento y diagnóstico en la atención primaria. Un factor al que dan importancia, dado que dos tercios del empeoramiento en los días de trabajo perdido por las bajas médicas corresponde a estas dos patologías. Un tercio a la salud mental y otro a las "algias". 

Dos tercios de los trabajadores "repiten" 

Uno de los rasgos más llamativos de las bajas por salud mental es que es muy frecuente que los trabajadores que las sufren repitan al menos una vez a lo largo de un mismo año. Así, el 64,5% de las personas que se dan de baja por cuestiones de salud mental atraviesa al menos dos procesos a lo largo el año, la patología con mayor tasa de repetición de todo el sistema. 

El principal motivo por el que las incapacidades temporales por salud mental tienen tanto peso en las jornadas de trabajo perdidas es que suelen ser bajas muy largas. Aunque solo el 7,4% de las bajas tienen por causa problemas de salud mental (es el quinto motivo más frecuente), en promedio, un trabajador que sufre esta condición pasa 95,9 días incapacitado. Una duración que solo superan los pacientes oncológicos (143,3 días) y los cardiovasculares (96,1 días). De hecho, la duración de las bajas por salud mental se ha incrementado en 10 días desde 2018, un alza de una dimensión que no se ha visto en ninguna otra patología. 

El estudio del IVIE refleja que las bajas por salud mental afectan más a las trabajadoras que a los trabajadores. En concreto, el 21% de los días de trabajo que pierden las mujeres por estar de baja se deben a la salud mental, frente al 15% de los hombres. En cuanto al tipo de trabajos donde más se dan este tipo de incapacidades destacan el sector financiero (29% de los días perdidos por bajas médicas) y la información y las comunicaciones (28,2%). 

Los autores del informe hacen un llamamiento a "profundizar en la investigación" de esas bajas de "difícil objetivación" que explican buena parte del repunte de la incapacidad temporal en el país. Entre las hipótesis que podrían estar detrás del auge en estos procesos señalan las condiciones de trabajo "mejorables" en ciertos puestos de trabajo; una insuficiente prevención de riesgos, la falta de recursos sanitarios o desequilibrios en los roles de género. De igual modo, deslizan que también puede haber una "falta de legitimidad" en algunos casos, aunque estén respaldados por una decisión médica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los incendios de Creta por la ola de calor remiten: los evacuados son más de 5000

 ecoticias Una 5.000 personas, principalmente turistas, han tenido que ser evacuadas de la región de Lasithi, en la isla griega de Creta,  d...